Jacobo Borges: el espectador vulnerable

Juan Molina Molina

Resumen


En la obra de Jacobo Borges, la mirada del espectador dentro de lo representado permitirá que la pintura proponga una acción que se desarrollará afuera, pero al alcanzar al espectador y ligarlo a la escena se servirá de ese afuera para que la obra (o el sentido) se realice. Este es el papel que cumple el espectador virtualmente integrado en esta nueva y fundamental dimensión propuesta en la obra de Borges. Muchas veces los personajes al mirar fuera del lienzo integran al espectador a la escena, de modo que los roles se intercambian entre el que mira y lo mirado, en otros casos se revela como un huésped espectral en una habitación o como alguien que percibimos a través del reflejo de los cristales. Uno de los elementos esenciales que considerará este trabajo es la ventana como una metáfora profunda que hace que se convierta en la imagen de lo entreabierto, de los intersticios por donde irrumpe lo desconocido. A través de ella, lo siniestro será al mismo tiempo inasible, porque remitirá continuamente más allá de sí mismo hacia algo que no podemos discernir comúnmente. No mires quizás sea el punto culminante de esta búsqueda de crear un espacio pictórico que envuelve al espectador y, a la vez, de vulnerar la posición distanciada y segura de quien contempla las obras. La pintura presenta una habitación en apariencia vacía en la que se muestra, hacia el fondo, una ventana con sus persianas y, hacia delante, un caballete. Este mundo es puesto diálogo con el relato de Julio Cortázar “Continuidad de los parques” (1960), donde el lector es asesinado por uno de los personajes de la ficción. Ambas obras son un preludio al asombro, pues en ambos casos se pone en juego, en primer lugar, la ambigüedad entre la realidad y la ficción: ese ser que lee o que contempla el cuadro también pueda ser ficticio. En este sentido, la lectura (o la recreación del relato) abre como posibilidad la muerte del propio lector. De manera similar a lo que sucede en el cuadro de Borges. Ese diálogo se abrirá y reabrirá permanentemente en otros cuadros con el mundo fijado en algunos otros relatos de Cortázar. En fin, es un diálogo entre la tela y el relato por la fascinación del encuentro y sobre todo porque permite comprender cómo lo siniestro se moviliza en una relación de manifestación y de ocultamiento.


Palabras clave


Relato; Erte moderno; Representación; Equivalencias narrativas

Texto completo:

PDF

Referencias


BORGES,Jacobo(1979).La montaña y su tiempo.Caracas:Petróleos de Venezuela.

BORGES,Jorge Luis(1974).“Magias parciales del Quijote”.En:Obras completas 1923–1972.Buenos Aires:Emecé.

COLLE,Marie–Pierre(1984).Artistas latinoamericanos en sus estudios,México:Noriega.

CORTÁZAR,Julio(1999).Todos los cuentos I.Madrid:Alfaguara.

_____.(1978).Territorios.México:Siglo XXI.

FREUD,Sigmund(1991).“Lo siniestro”.En:HOFFMANN,E.T.A.El hombre de la arena.Barcelona:Hesperus.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.