La calidad educativa en Venezuela. Un análisis desde el contraste de la realidad

Amaya Saraí Zambrano Rodríguez

Resumen


Este ensayo presenta una reflexión sobre la realidad, aplicación y viabilidad de los principios constitucionales de la Educación y expone las consecuencias de la mala praxis en la calidad educativa como elementos fundamentales del derecho a la Educación en Venezuela. Este trabajo busca ofrecer una perspectiva personal para facilitar el entendimiento de ciertos patrones gerenciales y así transformar la educación de forma consciente y productiva en pro de defender la calidad educativa y todo lo que repercute en ella. Se inicia con un análisis del concepto de calidad en el sistema educativo nacional y se plantea el derecho a una educación de calidad en consonancia con losartículos 102 y 103 de la Constitución Nacional. A partir de esta base, se explica la responsabilidad compartida entre ciudadanos e instituciones para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a una educación que refleje la visión establecida en la Carta Magna. Las reflexiones presentadas son resultado de una revisión documental, de las cuales se infiere una serie de elementos que sistematizan una visión propositiva del tema.

Recibido: 02-10-2024 / Aceptado: 04-11-2024


Palabras clave


Derecho a la educación; Educación integral; Calidad; Principios; Modelo; Organizaciones; Consecuencias

Texto completo:

PDF

Referencias


Cardozo,A.(2022).La crisis del sistema educativo en Venezuela.DW noticias.Recuperado de https://www.dw.com/es/la-crisis-del-sistema-educativo-en-venezuela/a-63989657

Código de Ética del Educador.(2000).Decreto 1011.Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,Nº 5496,Octubre 31,2000.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Gaceta Oficial,36.870,diciembre 30,1999.

García,V.(1981).Escuela Asturiana de Estudios Hispánicos(Ed.).La calidad de la educación:Una interrogante a las ciencias de la educación, a la política docente y a la actividad escolar.En La calidad de la educación:Exigencias científicas y condicionamientos individuales y sociales:[ponencias de un seminario](pp.9-23).Madrid:CSIC,Instituto de Pedagogía “San José de Calasanz”.

Ley Orgánica de Educación.(2009).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,5929,(Extraordinaria).Agosto 13,2009.

López,M.(2005).El derecho a una educación integral de calidad¿Utopía o posibilidad?Mérida,Venezuela.DIKAIOSYNE,Revista de filosofía práctica,Nº.15.

Medina,V.(2021.).El sistema educativo venezolano en terapia intensiva.Debates IESA.Recuperado dehttps://www.debatesiesa.com/el-sistemaeducativovenezolanoenterapiaintensiva/#:~:text=El%20sistema%20educativo%20venezolano%20enfrenta,de%20aprendizaje%20de%20los%20estudiantes.

Organización de las Naciones Unidas.(1948).Declaración Universal de los Derechos Humanos.Adoptada proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A(III),de 10 de diciembre de 1948.

UNICEF.(s.f.).La educación intercultural bilingüe(EIB)en Venezuela.Recuperado de https://www.unicef.org/lac/la-educacion-intercultural-bilingue-eib-en-venezuela

Universidad Católica Andrés Bello.(2023).Declaración de Carcas sobre la Calidad Educativa:Autor.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: