2cb: Cocaína rosa no tan rosa

Leonardo Alberto Galviz Lozada, Marianela Reinoza Dugarte

Resumen


El objetivo del presente ensayo académico se orienta en explicar la sustancia sintética 2CB o cocaína rosa, los efectos que causan en el organismo y las interacciones de esta droga. Es menester señalar, que los jóvenes están utilizando más drogas y los niveles de consumo actuales en varios países -verbigracia: Colombia, Perú, Argentina, Brasil y Ecuador- son muy altos con respecto a los de la generación anterior. Asimismo, se evidencia la expansión de las drogas sintéticas a nuevos mercados, elaboradas a partir de sustancias no naturales, utilizando mezclas de diferentes composiciones y orígenes, con el fin de buscar efectos estimulantes, depresores y alucinógenos que incidan en el sistema nervioso central. Entonces, una clase de nueva sustancia psicoactiva es el 2CB o cocaína rosa. Entre sus principales complicaciones destacan los riesgos asociados, cuyos efectos son adversos, principalmente adrenérgicos y alucinógenos, que pueden ser graves, al punto de causar la muerte. Por tal motivo, es esencial tanto para los futuros docentes como quienes ya se encuentran en las aulas laborando con niños y adolescentes conocer sobre el tema, de esta manera, poder mitigar el consumo y promover la prevención de las drogas. De ahí, la necesidad de vislumbrar un pequeño devenir con el cerebro triuno como aspecto relevante para el accionar educativo.

Recibido: 28-10-2024 / Aceptado: 25-11-2024


Palabras clave


Nuevas sustancias psicoactivas; Drogas sintéticas; 2CB; Cocaína rosa; Tusi; Prevención; Cerebro triuno

Texto completo:

PDF

Referencias


Achury, N. (12 de marzo de 2023). Viaje a las cocinas clandestinas de tusi en Medellín.ElEspectador.https://www.elespectador.com/investigacion/asi-preparan-el-tusi-en-cocinas-clandestinas-de-medellin/

Caicedo Valle, J., Berrouet Mejía, M. C., y Saldarriaga Giraldo, J. C. (2016). 4-bromo-2,5- dimetoxifeniletilamina(2CB) un riesgo en nuestro medio: serie de casos. Medicina UPB, 35(2), 139–143. https://doi.org/10.18566/medupb.v35n2.a08

Carvajal Santana, R. (2018). Viabilidad del modelo del cerebro triuno eneducación. Areté. Revista Digital delDoctorado en Educación de laUniversidadCentraldeVenezuela,4(8),pp.1135.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/15792/144814482426

García,J. y López, C.(2006).Manual de estudios sobre cocaína y drogas de síntesis.Editorial Edaf,S.L.Energy Control.(2024).2C-B,Sustancias principales.https://energycontrol.org/sustancias/2c-b/

Freilinch,M.(30 de septiembre de 1989).Cara a Cara.Elaine de Beauport: El cerebro “Triuno”.El Nacional.Oficina de las Naciones Unidas contra la DrogayelDelito(UNODC(2022).InformeMundialsobreDrogas.https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/WDR22_Booklet_1_spanish.pdf

López Sáez,J.A.(2017).Los alucinógenos. Editorial CSIC ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas.http://www.biblioteca.cij.go.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libro_aucinogenos.pdf

Losada Salgado,N.y Chica Lasso,M.F.(2017).Drogas y educación:unarevisiónbibliográfica.DrugsandAddictiveBehavior,2(1),6783.Doi:http://dx.doi.org/10.21501/2463179.2262

Mariño Gaviria,J.(2016).Detección postmortem de una nueva sustanciapsicoactiva DOC en humor vítreo.Colombia Forense, 4(1):7-14.Doi:http://dx.doi.org/10.16925/cf.v4i1.1956

Observatorio Salvadoreño sobre Drogas.(2020).Sistema de AlertaTempranaDrogasSintéticasynuevassustanciaspsicoactivas.https://www.oas.org/ext/DesktopModules/MVC/OASDnnModules/Views/Item/Download.aspx?type=3&id=66〈=1

Organización Mundial de la Salud(OMS),(1993).Enseñanza en loscolegiosdelashabilidadesparavivir.https://centroderecursos.alboan.orgebooks/0000/0148/Ense%C3%B1anza_en_los_colegios_de_las_habilidad_para_la_vida.pdf

Organización Panamericana de la Salud(OPS),(2021).Abuso desustancias.https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias

Payares,L. y Rodríguez,M.(2021).Toxicidad aguda, patrón de uso y efectos subjetivosasociadosal2CB,unarevisiónnarrativa.https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5165/1082984559_2021.pdfsequence=1&isAllowed=y

Ruíz Bolivar,C.(1996).Neurociencia y educación.Revista Paradigma1417(1y2),pp.90108.https://revistaparadigma.com.br/index.pp/paradigm/article/view/183/181

Sánchez,L.;Crespo,G.;Benavent,R.y Bueno,F.(2016). Mercadoemergente desustanciassintéticas(Guíaparaprofesionalesdelasaludylasadicciones).https://www.researchgate.net/publication/315067301/Mercado_emergente_de_sustancias_sinteticas_Guia_para_profesionals_de_la_salud_y_las_adicciones

Serrano,A.(20 de agosto de 2022).Nuevas sustancias psicoactivas(NSP)y lasnuevastendenciasdedrogassintéticas.DiarioOfcs.report.https://www.ofcs.it/internazionale/nuevas-sustanciaspsicoactivas-nspy-las-nuevas-tendencias-de-drogas-sinteticas

Velásquez Burgos,B.M.,Calle M.,M.G.,Remolina De Cleves,N.(2006).Teorías neurocientíficasdelaprendizajeysuimplicaciónenlaconstruccióndeconocimientodelosestudiantsuniversitarios.TabulaRasa,5,pp.229245.DOI:https://doi.org/10.25058/20112742.276


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: