Las dinámicas colectivas en dos cuencas lecheras mexicanas: Tlaxco, Tlaxcala y Tizayuca, Hidalgo
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Las dinámicas colectivas en dos cuencas lecheras mexicanas: Tlaxco, Tlaxcala y Tizayuca, Hidalgo |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Thomas Pomeón; Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | François Boucher; Universidad de Versailles/St-Quentin (UVSQ); Francia |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Fernando Cervantes; Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Stéphane Fournier; Universidad de Versailles/St-Quentin (UVSQ); Francia |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Sistemas Alimentarios Localizados; Leche; México; Cuenca lechera; Tlaxco; Tizayuca. |
4. | Descripción | Resumen | Este artículo es resultado de una investigación en dos cuencas lecheras mexicanas, realizada con el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). A partir del diagnóstico de las cadenas productivas y de los territorios se propone un análisis de las dinámicas colectivas. En este enfoque la historia del territorio y de la actividad es un indicador de suma importancia. A pesar de que las cuencas presentan profundas diferencias estructurales y de operación, es posible destacar algunas tendencias. La convergencia horizontal de las estrategias se construye alrededor de la producción de un mismo producto y se materializa, o no, en organizaciones colectivas. Sin embargo, en las cuencas no se desarrollan acciones colectivas fuertes y estables, por lo que la cooperación horizontal se basa más en relaciones familiares y de amistad; mientras que, en las relaciones verticales, domina el oportunismo. La no especificación de la calidad de los productos acentúa este fenómeno. En términos de proximidad y confianza hace falta desarrollar una proximidad profesional fuerte, basada en una clara definición de las reglas del juego y de la penalización. Esta ausencia es en parte responsable de los problemas de coordinación. El bajo nivel de capital social empeora la situación. Además el papel del Estado no siempre ha sido el más adecuado. Para romper el círculo vicioso de la no cooperación es necesario reabrir espacios de diálogo y desarrollar proyectos colectivos que conlleven fuertes motivaciones. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2011-04-06 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://epublica.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/1404 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Agroalimentaria; Vol. 12, Núm. 22 (2006): Enero - Junio 2006 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) |