La cuestión eclesial de Tacna y Arica: Religión, paradiplomacia y frontera (1900 - 1911)
Resumen
Este artículo aborda el conflicto chileno-peruano por el control de la vida religiosa en Tacna y Arica. Conflicto que en los inicios del S.XX, al ser incluido dentro de la pugna territorial que tuvieron estos dos países por el área tacnoariqueño, transformó la realidad religiosa en un campo de relaciones paradiplómaticas. Chile empleó la religión para desplegar una serie de prácticas de desfronterización simbólica. Así, se anuló y eliminó progresivamente a los sacerdotes nacionalistas, promotores de una resistencia peruana que cuestionó y dificultó el ejercicio de las nuevas autoridades, que permitieron obtener las condiciones para impulsar la soberanía chilena en Tacna y Arica. Perú, por su parte, a través de la religión difundió un discurso de reivindicación territorial para alentar el rechazo al proceso de desfronterización simbólico de Chile en las provincias ocupadas con la guerra del salitre.
Palabras clave
Chilenización; Desfronterización simbólica; Frontera; Frontera simbólica; Pax castrense; Religión
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |