Nuevas dinámicas de violencia en la frontera colombo venezolana

Miguel Ángel Peraza Morffe, Neida Albornoz Arias

Resumen


El acuerdo de paz en Colombia significó el fin de la guerra con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARC-EP) tras 52 años de enfrentamiento. Este hecho permitió reducir la violencia política y social en el país. A pesar de este suceso histórico, la violencia ha comenzado a resurgir en los territorios en los cuales las FARC-EP tenían presencia debido a las debilidades institucionales en diversas regiones del país, y la presencia de otras organizaciones que han retomado el control de las actividades ilegales, originando desplazamientos, muerte de líderes sociales y aumento del narcotráfico, en especial en la frontera colombo venezolana. El presente artículo se basa en una revisión documental de fuentes secundarias, en especial de las agencias del Gobierno y ONG que reseñan los hechos de violencia y su impacto en el posconflicto con la FARC-EP. Los desafíos que enfrenta el Estado colombiano van más allá de acciones militares, e implican impulsar un desarrollo integral, en especial de las regiones vulnerables al conflicto.

Recibido: octubre 2018 / Aceptado: noviembre 2018


Palabras clave


Frontera; violencia; desplazados; líderes sociales; narcotráfico

Texto completo:

PDF

Referencias


ACNUR-ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (2018). “Crece el desplazamiento forzado en Colombia a pesar del acuerdo de paz”. [Documento en línea] [Fecha de

consulta: 28/10/2018] Disponible en:https://www.acnur.org/noticias/briefing/2017/3/5aa142ce111/2763-creceel-desplazamiento-forzado-en-colombia-a-pesar-delacuerdodepaz.html

AGUIRRE, Katherine y MUGGAH, Robert (2017a). “¿Qué explica el cambio de violencia en Colombia después de la guerra?”. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 24/10/2018] Disponible en:https://colombia2020.elespectador.com/pais/que-explica-el-cambio-de-violenciaen-colombia-despues-de-la-guerra

AGUIRRE, Katherine y MUGGAH, Robert (2017b). Cómo está cambiando la violencia en Colombia después de las FARC. Instituto Igarapé.[Documento en línea] [Fecha de consulta: 14/10/2018] Disponible en: https://igarape.org.br/en/howviolence-is-changing-in-post-farc-colombia/ (Original publicado en inglés en American Quartely y trata de la violencia en América Latina y cómo reducirla.https://www.americasquarterly.org/content/latin-america-could-cut-itsmurder-rate-50-percent-heres-how).

ÁVILA, Ariel (2018). “El narcotráfico en Colombia. Una realidad compleja”. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 12/11/2018] Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/cifras-de-narcotrafico-en-colombia-porariel-avila/573299

CERAC-CENTRO DE RECURSOS PARA EL ANÁLISIS DE CONFLICTOS (2017). “Datos del conflicto armado 2017”. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 10/10/2018] Disponible en: http://www.cerac.org.co/es/recursos/datosconflictoscolombia/

CICR-COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (2017). Retos Humanitarios 2017. Informe Colombia: resultados y retos. Bogotá: CICR. “Colombia llega a niveles de récord en cultivos de coca y producción de cocaína, según informe de Estado Unidos”. (2018, junio 25) [Documento en línea] [Fecha de consulta: 24/10/2018] Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/06/25/colombia-coca-cocaina-record-nivelesaltos-estados-unidos-ondcp/ “Colombia tras el conflicto”. (2017, diciembre 1). [Documento en línea] [Fecha de consulta: 10/10/2018] Disponible en: https://elpais.com/especiales/2017/planeta-futuro/colombia-tras-el-conflicto/

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA (2018a).Por día, 100 personas son desplazadas en Colombia.[Documento en línea][Fecha de consulta: 14/10/2018] Disponible en: http://www.defensoria.gov.co/es/public/

atencionciudadanoa/1473/Asesoriaapoblaci%C3%B3nensituaci%C3%B3n-de-desplazamiento.htm “Desplazamiento en Arauca alcanza la mitad de la cifra de 2017” (2018, febrero, 28). [Documento en línea][Fecha de consulta: 4/10/2018] Disponible en: https://lavozdelcinaruco.com/18931-desplazamiento-en-araucaalcanza-la-mitad-de-la-cifra-de-2017#.W-2UEehKiUk “Fiscal: Tasa de homicidios en Colombia va en aumento”. 2018, mayo 5 [Documento en línea] [Fecha de consulta: 16/10/2018] Disponible en: https://www.kienyke.com/noticias/fiscal-tasa-de-homicidios-en-colombia-va-enaumento

GUEVARA, Erika (2018). “El Estado colombiano debe abordar las causas estructurales de la violencia”. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 16/10/2018] Disponible en:https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/05/el-estado-colombiano-debe-abordar-las-causasestructurales-de-la-violencia/“La escalofriante radiografía de los asesinatos contra líderes sociales en Colombia: esto es lo que sabemos” (2018, julio 11). [Documento en línea] [Fecha de la consulta: 14/10/2018] Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/07/11/asesinatos-lideres-sociales-colombiacifras-defensoria-motivos-somos-defensores/

LLORENTE, María (2017). De la guerra a la paz: seguridad y estabilización de Colombia. En: Controlando el territorio y construyendo seguridad y justicia en el posconflicto colombiano. Edición especial de los Diálogos por la Seguridad Ciudadana, pp. 2-5. Instituto Igarapé. Brasil.

MAPP/OEA-MISIÓN DE APOYO DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA (2017). Vigésimo Segundo Informe del Secretario General al Consejo Permanente sobre la

Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos. [Documento en línea] [Fecha de consulta:9/10/2018] Disponible en: https://www.mapp-oea.org/wp content/uploads/2018/02/ XXII-Informe-Semestral-MAPPOEA.pdf

MEDICINA LEGAL (2018). “Medicina Legal confirma aumentodel 7 % en casos de homicidios. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense de Colombia”. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 16/10/2018] Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82

PARES- FUNDACIÓN PAZ Y RECONCILIACIÓN (2015). Lo que hemos ganado. Han disminuido los combates, las muertes, los heridos, los secuestros y los desplazamientos. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 12/10/2018] Disponible: https://www.pares.com.co/wp.../DescargueInforme-Completo.pdf

PARES- FUNDACIÓN PAZ Y RECONCILIACIÓN (2018a). ¿Cómo va la paz? Informe. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 12/10/2018] Disponible en: https://pares.com.co/2018/06/06/como-va-la-paz-2018/

PARES- FUNDACIÓN PAZ Y RECONCILIACIÓN (2018b).El narcotráfico en Colombia. Una realidad compleja. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 12/10/2018] Disponible en: https://pares.com.co/2018/06/29/elnarcotrafico-en-colombia-una-realidad-compleja/ “¿Por qué aumentaron los cultivos de uso ilícito en Colombia?”(2018, julio 2). [Documento en línea] [Fecha de consulta:

/10/2018] Disponible en: https://verdadabierta.com/aumentaron-los-cultivos-uso-ilicito-colombia/

SÁNCHEZ, Emilio (2016). “Colombia: ¿nos encontramos al final del conflicto o al comienzo de la paz. Documento de Análisis N° 60, pp. 59-77. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid, España.

SOMOS DEFENSORES (2018a). Agresiones contra Defensores (as) de Derechos Humanos en Colombia julio – septiembre 2018. Boletín trimestral. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 15/10/2018]. Disponible en: https:// somosdefensores.org/wp content/uploads/2018/08/ Documentos/TODOS%20LOS%20INFORMES/ informes%20en%20espa%C3%B1ol/boletines%20

trimestrales/Boletin-Julio-Septiembre-SIADDHH-2018.pdf

SOMOS DEFENSORES (2018b). Informe Anual 2017 “Piedra en el zapato”. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 16/10/2018] Disponible en: https://somosdefensores.org/ wordpress/2018/03/01/piedra-en-el-zapato/ “Tras la firma del proceso de paz aumentó la violencia en Colombia” (2017, noviembre 23). [Documento en línea]

[Fecha de consulta: 25/10/2018] Disponible en: https://www.aa.com.tr/es/mundo/tras-la-firma-del-proceso-depaz-aument%C3%B3-la-violencia-en-colombia/975051

VANEGAS, María (2018). Por qué Colombia sigue viviendo a la sombra de la guerra. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 5/10/2018] Disponible en: https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/mar-alejandravanegas/violencia-en-2018-estos-son-los-retos-queafronta-colombia “Violencia en 2018: estos son los retos que afronta Colombia” (2018, enero 3). [Documento en línea] [Fecha de consulta:12/10/2018] Disponible en: https://pacifista.tv/notas/violencia-en-2018-estos-son-los-retos-que-afrontacolombia/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.