La integración latinoamericana en crisis. Algunas claves de contexto
Resumen
Considerando un contexto internacional determinado por una aguda crisis del multilateralismo, el presente artículo analiza la situación actual de la integración regional en América Latina, marcada por las tendencias a la fragmentación y dispersión. Para tal efecto, el estudio entrega una breve síntesis del estado de situación de diversos mecanismos de integración que se desarrollan en la región, y al final esboza algunos elementos explicativos al respecto. Recibido: Marzo 2020 Aceptado: Julio 2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALIANZA DEL PACÍFICO (2015), Abecé Alianza del Pacífico,
en línea: https://alianzapacifico.net/wp-content/
uploads/2015/06/abc_AP.pdf (consulta en abril de 2020).
ARANDA, Gilberto y RIQUELME, Jorge (2019), “La madeja
de la integración latinoamericana. Un recorrido
histórico”. Documentos de Trabajo IELAT, Universidad
de Alcalá, N°129, en línea: https://ielat.com/wp-content/
uploads/2019/11/DT_129_Gilberto-Aranda-y-Jorge-
Riquelme_Web_diciembre-2019.pdf (consulta en enero
de 2020).
BOGADO, Laura. y BONO, Laura. (2019). “Integración regional
en América Latina y el Caribe”. Documentos de Trabajo,
Universidad Nacional de La Plata, N°19. Disponible
en http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/
doctrab19.pdf (consulta en marzo de 2020).
BENZI, Daniele (2016), “El exitoso ocaso del alba. Réquiem
para el último vals tercermundista”. Nueva Sociedad, no.
, pp. 77-91.
BOTTO, Mercedes (2015), La integración regional en América
Latina: Quo Vadis?. Buenos Aires: EUDEBA.
CAETANO, Gerardo (2011), “Breve historia del MERCOSUR
en sus 20 años”. En Caetano, G. (Ed.), MERCOSUR
años. Montevideo: Centro de Formación para la
Integración Regional, pp. 21-70.
CAETANO, Gerardo (2019), “Los nuevos rumbos del
MERCOSUR. El cambio de modelo y las consecuencias
de la crisis brasileña”. Foro Internacional, no. 1, pp. 47-88.
CASTAÑO, Jairo (2016), “Análisis y perspectivas de la
Alianza del Pacífico”. Estudios De Deusto, vol. 64, no.
, pp. 281-305. doi: http://dx.doi.org/10.18543/ed-64(1)-
pp281-305
CONTIPELLI, Ernani (2016), “La Comunidad Andina de
Naciones y la evolución del proceso de integración
socioeconómico en Latinoamérica”. Estudios de Deusto,
vol. 1, pp. 261-280.
COVARRUBIAS, Ana (12 de marzo de 2020), “¿Unidad en
la diversidad? La crisis del multilateralismo en América
Latina”. El País. Disponible en https://elpais.com/
elpais/2020/03/12/opinion/1583980465_943690.html
Consulta en febrero de 2020.
CHÁVEZ, Hugo (2003), “De la integración neoliberal a la
alternativa bolivariana para América Latina. Principios
rectores del ALBA”. Montevideo: ALADI.
GRATIUS, Susanne (2008), MERCOSUR y NAFTA.
Instituciones y mecanismos de decisión en procesos de
integración asimétricos. Madrid: Iberoamericana.
LINARES, Rosalba, GUERRERO, Edith (2008), “La iniciativa
ALBA en la integración regional”. Geoenseñanza, vol. 13,
no. 2, pp. 217-230.
MALAMUD, Carlos (26 de enero de 2020), “La CELAC y sus
imposibles desafíos”. Clarín, en línea: https://www.clarin.
com/opinion/celac-imposibles-desafios_0_tiEP01r-.html
Consulta enero de 2020.
MOLNAR, Gabor y BECSEI, Anikó (2013), “Breve historia de
Mercosur”. en línea: https://www.gestiopolis.com/brevehistoria-
de-mercosur/ Consulta en abril 2020.
NOLTE, Detlef (2018), “Latin America: crisis of regionalism
vs advancement of economic integration”, en línea:
http://www.tradeforum.org/news/Latin-America-crisis-ofregionalism-
vs-advancement-of-economic-integration/
Consulta en marzo de 2020.
OTERO, Gustavo. (2014). “La Alianza del Pacífico: Origen,
objetivos, relación con países observadores y logros”,
en línea: https://russiancouncil.ru/common/upload/
La%20Alianza%20del%20Pacifico%20-%20Origen%20
objetivos.pdf. Consulta en abril 2020.
QUITRAL, Máximo (2009), “La integración económica
latinoamericana en tiempos de crisis: alcances y
limitaciones para su consolidación”. Nueva Sociedad, no.
, pp. 30-40.
QUITRAL, Máximo y RIQUELME, Jorge (2016), Integración
y Democracia en América Latina. Santiago: RIL Editores.
RIQUELME, Jorge (2018), Integración regional y Comunidades
de Seguridad: Una perspectiva desde América del Sur.
Tesis para optar al Grado de Doctor en Relaciones
Internacionales. La Plata: Universidad Nacional de La
Plata.
RUSSELL, Roberto (2011), “América Latina; ¿entre la
integración y la polarización? Un falso dilema”. En Wollrad,
D.; Maihold, G. y Mols, M. (Eds.). La agenda internacional
de América Latina: entre nuevas y viejas alianzas. Buenos
Aires: Nueva Sociedad, Fundación Friedrich Ebert, pp.
-138.
SABRINA, July, REYES, Marcela y GARCÍA, Diva (2008), “La
CAN: Inicios y Evolución”. En Sabrina, J. et . al. (Eds.). Un
análisis a la migración laboral entre los países de la CAN
incluido Venezuela. Bogotá: Instituto Andino de Estudios
Sociales.
SANAHUJA, José (2008), “Del regionalismo abierto al
regionalismo posliberal. Crisis y cambio en la integración
en América Latina y el Caribe”. En Martínez, L. et. al.
(eds.). Anuario de la integración regional de la América
Latina y el Gran Caribe 2008-2009. Buenos Aires: CRIES,
pp. 11-54.
SOTOMAYOR, Abdías. (2001). “El modelo de la Comunidad
Andina: análisis y propuestas”. Estudios De Deusto, vol.
, no. 1, pp. 261-280. doi:http://dx.doi.org/10.18543/ed-
(1)-2016pp261-280.
TREJOS, Luis y PELÁEZ, Melissa (2014), “Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de
Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) un nuevo modelo
de integración regional”. Justicia, no. 26, pp. 26-43.
ULLÁN DE LA ROSA, Francisco (2012), “La Alianza Bolivariana
para las Américas-Tratado de Comercio de los Pueblos
(ALBA-TCP): análisis de un proyecto de integración
regional latinoamericana con una fuerte dimensión
altermundista”. Estudios Políticos, no. 25, pp. 131-170.
VAN KLAVEREN, Alberto (2020), “La crisis del multilateralismo
y América Latina”. Análisis Carolina, N°10, en línea: https://
www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/03/
AC-10-2020.pdf Consulta en marzo de 2020.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |