Chile y Corea del Sur (1973-1989): las claves de un vínculo estratégico improbable
Resumen
Este artículo analiza una relación transpacífica durante la Guerra Fría Global, que algunos autores denominarían improbable. Sin embargo, una investigación detallada revela que no solo existió, sino que tuvo características excepcionales, por la similitud de sus gobiernos autoritarios, por la convergencia de los modelos de país que impulsaban y, cuestión desconocida, por la conexión entre sus líderes máximos. Para estudiar este caso, se han utilizado enfoques propios de la historia de las relaciones internacionales, de la historia del tiempo presente y de las relaciones internacionales. La interacción entre este tipo de teorías, métodos de análisis propios ya probados con éxito y las fuentes primarias (archivos de Chile y Estados Unidos), más bibliografía principalmente chilena y coreana, ha permitido llegar a resultados originales que permiten mostrar aspectos inéditos y desafiar parte del debate actual sobre este período de la historia internacional de ambos países. Recibido: Abril 2020 Aceptado: Julio 2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile-AGHMRREE (diciembre 1975),
Aerograma 41, EMBACHILESEUL.
_____ (4 de junio de 1974), Oficio Confidencial, fechado en
Tokio (Embajada concurrente) (CIM Nº 328/127).
_____ (11 de diciembre de 1974), Oficio Ordinario, (Nº
/310).
_____ (12 de sesptiembre de 1975), Oficio Ordinario, (Nº
/68).
_____ (1 de septiembre de 1975), Oficio Ordinario Nº 304/63,
firmado por el Embajador de Chile, Leopoldo Fontaine
Nakin.
_____ (19 de enero de 1979), Oficio Ordinario (RES. N. 003-
.
_____ (18 de febrero de 1987), Oficio (remite instrucciones)
firmado por el Ministro de Relaciones Exteriores
Subrogante, Teniente Coronel, Sergio Covarrubias
Sanhueza (SEC. 01597), p. 11.
_____ (18 de abril de 1987), Oficio Reservado y firmado por
el Ministro Consejero, Uldaricio Figueroa Pla, Director de
Política Bilateral (Res. 03746).
_____ (s.f), Oficio Reservado que Remite Instrucciones al
Embajador de parte del Subsecretario de Relaciones
Internacionales; Coronel de Ejército, Enrique Valdés
Puga, (DIRELAFRI) RES. Nº 1, p. 1.
ÁLVAREZ, Rodrigo (2017), La estrategia comunicacional
de china hacia Américo del sur. Santiago: Ediciones
Universidad Finis Terrae
BRANDS, Hal (2012), Latin America’s Cold War. Cambridge:
Harvard University Press.
BRAUDEL, Fernand (1968), La historia y las ciencias sociales.
Madrid: Alianza Editorial
BUENO DE MESQUITA, Bruce; SMITH, Alastair (2011), The
Dictator’s Handbook: Why Bad Behavior is Almost Always
Good Politics. New York: Public Affairs.
CARTER, Jimmy (2016), Park Chung Hee and Modern Korea:
The Roots of Militarism, 1866 1945. New York: Harvard
University Press.
CHOI, Inbom y Bergsten, C. Fred (2003), The Korean Diaspora
in the World Economy, New York: Columbia University
Press.
CHOI, Lyong (2012), The Foreign Policy of Park Chunghee:
-1979. A thesis submitted to the Department of International History of The London School of Economics
and Political Science, for the degree of Doctor of
Philosophy, London.
CORNER, Paul y LIM, Jie-Hyun (2016), The Palgrave Handbook
of Mass Dictatorship. London: Palgrave McMillan.
DIXON, Rosalind (2014), Comparative Constitutional Law in
Asia, Northampton: Edward Elgar
DOMÍNGUEZ, Jorge (2011), The Perfect Dictatorship? South
Korea versus Argentina, Brazil, Chile, and Mexico. New
York: Harvard University Press.
FERMANDOIS, Joaquín (1991), “De una inserción a otra:
Política Exterior de Chile, 1966-1991”. Revista de Estudios
Internacionales, Vol. 24, Nº 96, pp. 445-446
_____ (2004), Mundo y Fin de Mundo: Chile en la Política
Mundial 1900-2004. PUC, Santiago-Chile.
GARCÍA-BLANCH, Francisco (2002), Crecimiento económico
en Corea del sur (1961-2000) Aspectos internos y factores
internacionales. Madrid: Síntesis
GENI (2017), en línea: https://www.geni.com/people/
Park-Chung-hee-3rd-President-of-the-Republic-of-
Korea/6000000013355673919
GINSBURG, Tom (2011), Constitutional endurance. Tom
Ginsburg & Rosalind Dixon, Research Handbooks in
Comparative Law, Northampton: Edward Elgar Publishing
Limited, p. 119.
HOLLIS, Martin y SMITH, Steve (1991), Explaining and
Understanding International Relations. London: OUP
Oxford
HUGUET, Monserrat (2001), “Historia del Tiempo Presente e
Historia de las Relaciones Internacionales, en Historia
de las Relaciones Internacionales”. AYER, Nº 42 (Parcial
Pons), Madrid-España.
HUNEEUS, Carlos (2000), El Régimen de Pinochet. Santiago:
Sudamericana.
KI HAN, Byung (10 de junio de 1975), Carta del Embajador dirigida
al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Vicealmirante
Patricio Carvajal, firmada en Santiago de Chile.
KIM, Sungmoon y SEO, Jungmin (2015), “Civil Society under
Authoritarian Rule: Bansanghoe and Extraordinary
Everyday-ness in Korean Neighborhoods”. Korea Journal,
vol. 55, No. 1, pp. 59–85;
LANDMAN, Todd (2011), Política Comparada. Una introducción
a su objeto y métodos de investigación. Madrid, Alianza
Editorial
LEÓN, José. (2006). Autoritarismo y democracia en Corea del
Sur: teoría y realidad. Los intersticios de la democracia y
el autoritarismo. Algunos casos de Asia, África y América
Latina. Buenos Aires. CLACSO
LIVINGSTONE, Grace (2018), Britain and the Dictatorships of
Argentina and Chile, 1973-82. Foreign Policy, Corporations
and Social Movements. Londres: Palgrave.
MELLADO, Gladys (1994), Surcoreanos en Chile: un caso de
inmigración reciente 1977-1989. Tesis para optar al gado
de Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (1974),
Memoria Anual 1974. Capitulo IX, “Dirección de Difusión
Cultural e Información”, Santiago: MINREL, pp. 546-550.
MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES SUBROGANTE
DE LA REPÚBLICA DE COREA (24 de septiembre de
, Nota verbal dirigida a Ismael Huerta Díaz Ministro
de Relaciones Exteriores de Chile y firmada por el, Sr. Suk
Heun Yun.
MORGENTHAU, Hans (1948). Politics Among Nations: The
Struggle for Power and Peace. New York, Knopf
MORLEY, Morrey y MCGILLION, Chris (2015), Reagan and
Pinochet. The Struggle over U.S. Policy toward Chile.
Cambridge: Cambridge University Press.
MUÑOZ, Heraldo (1986), Relaciones Exteriores Gobierno
Militar Chile. Santiago: PROSPEL-CERC. Las Ediciones
del Ornitorrinco.
RIVER, Charles (2016). Augusto Pinochet: The Life and Legacy
of Chile’s Controversial Dictator. Cambridge: Charles
River Editors
RODRIK, Dani (1993), “Taking trade Policy Seriously: Export
subsidization as a case Study in Policy Effectiveness”.
Working Paper, Nº 4567, National Bureau of Economic
Research, 40 pp.
ROMERO, Alfredo (s.f), El sistema político autoritario de Corea
del Sur: Historia, desarrollo económico y democratización,
Centro de Relaciones Internacionales, UNAM, en línea:
http://www.uba.ar/ceca/download/sistema-politico-decorea-
del-sur.pdf Consultado: 4/4/2020.
ROSS, César (2001), “El Comité Empresarial Chile-Japón: de
la liturgia al libre comercio, 1979-1999”. Diplomacia, Nº
, pp. 89-111.
_____ (2002), “Relaciones entre Chile y China: treinta años de
relaciones atípicas, 1979-2000”. Si Somos Americanos.
Revista de Estudios Transfronterizos, Vol. III, N° 2, pp.
-48
_____ (2006), “Chile: Los desafíos de la política exterior de
Michelle Bachelet”. Foreign Affairs, vol. 6, nº2.
_____ (2007), Chile y Japón, 1973-1989: de la incertidumbre a
la alianza estratégica. Santiago, Lom-USACH.
_____ (2014a). “Chile y Japón durante los mil días de Allende,
-1973: El camino lateral”. Universum, vol.29, nº 2, pp.
-290.
_____ (2014b), Agenda Bilateral. Reconstruida con la
Metodología diseñada por César Ross: Metodología de
elaboración de agenda de estudios. Registro Propiedad
Intelectual Nº268.546 (29/07/2016).
_____ (2016), The coup in Chile in 1973 and the banality of
evil, Coup D´etat Judgments in the World and Turkey
International, Istanbul: Hukukçular Dernegi, pp. 108-129.
_____ (2018), Metodología jerarquización visitas. Visitas
internacionales: Categorización según jerarquía. Registro
Propiedad Intelectual Nº288.558 (21/03/2018).
ROSS, César y Álvarez, R. Eds. (2018), South Korea and Latin
America: Beyond Commerce. Santiago: ChKSCP (IDEA/
USACH).
SATER, Williams; MORLEY, M. y McGILLION, C (2015),
Reagan and Pinochet. The Struggle over U.S. Policy
toward Chile. Cambridge University Press.
SIGMUND, Paul (1991), The United States and Democracy in
Chile. Baltimore, The John Hopkins University Press.
SMITH, Peter (2003), East Asia and Latin America. The Unlikely
Alliance. Oxford, Rowman & Littlefield Publishers, INC.
SILVA, Patricio (2000), State capacity, technocratic insulation,
and government-business relations in South Korea and
Chile. Santiago: FLACSO-Chile.
SPYKMAN, Nicholas (1942). America’s Strategy in World
Politics. New York: Harcourt, Brace & Co
SPRING, Martin (1980), Los países parios: realidad y potencial
del quinto mundo. Santiago, Editorial Andrés Bello.
TORO-IBACACHE, Lenissett (2018). La política exterior de
seguridad japonesa: historia y Teoría. Santiago, Ariadna
ediciones.
TORO-IBACACHE, Lenissett (2020). “Relaciones bilaterales
Japón-Chile (1990-1997): contra la incertidumbre, la
alianza estratégica”. Si Somos Americanos. Revista de
Estudios Transfronterizos, vol. 20, nº1, pp. 55-77.
VALDIVIA, Verónica (2003), El golpe después del golpe. Leigh
vs. Pinochet. Chile (1960-1980), Santiago: Lom.
WESTAD, Arne (2006), The Global Cold War: Third World
Interventions and the Making of Our Times. Cambridge
University Press.
WIKILEAKS (s.f), en línea: https://wikileaks.org/plusd/
cables/1975SANTIA03531_b.html Consultado: 4/4/2018.
WILLIAMS, Andrew (2012), “History and International Relations.
Contrasts and comparisons”. In International History and
International Relations, New York: Routledge, pp. 7-32.
WORLD BANK (1993), The East Asian Miracle: Economic
Growth and Public Policy, Oxford: Oxford University Press.
Fuentes seriadas y archivos
Archivos de la National Archives and Records Administration
(NARA), Washington DC.
Archivos de la National Security Archive de la George
Washington University.
Boletín Mensual e Indicadores de Comercio Exterior del Banco
Central de Chile.
Libros del Comité de Inversiones Extranjeras “Inversión
Extranjera en Cifras: 1974-1999” (2000) del Ministerio de
Economía, Chile
Prensa chilena y extranjera.
Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores
Archivos, Oficios, Notas y Télex del Archivo General Histórico
del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |