Venezuela y Colombia: estrategias de desarrollo e integración económica.
Resumen
La experiencia revela que las estrategias de desarrollo similares entre los socios de los acuerdos ayudan al éxito de la integración económica. Durante la última década del siglo XX, Colombia y Venezuela, en el marco de la Comunidad Andina (CAN) y con estrategias de desarrollo similares tuvieron un significativo avance en los procesos de integración económica binacional.Con la llegada en 1999 de un nuevo gobierno en Venezuela, fuertemente crítico de las reformas económicas orientadas por la estrategia de desarrollo del Consenso de Washington y de los acuerdos de integración económica existentes en la región, se instrumentó una nueva estrategia de desarrollo. La estrategia se caracterizó por la fuerte intervención del Estado en los mercados, con controles de precios, del tipo de cambio y del comercio exterior, a la par que de cambios en el marco institucional. La nueva estrategia de desarrollo, inserción internacional de Venezuela y visión geopolítica es diferente a la de Colombia, y en ese contexto han surgido controversias diplomáticas y efectos negativos en el proceso de integración económica binacional. Con base en lo antes expuesto, el artículo tiene como objetivos: a) analizar la evolución de la integración económica binacional, en el contexto de la aplicación de estrategias de desarrollo divergentes durante el lapso 1999 -2013; b) hacer un balance del camino recorrido y del estado de la integración económica binacional; y c) presentar algunas perspectivas de la integración económica entre Venezuela y Colombia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |