Neurodiversidad, trastorno del espectro autista y educación inclusiva

Mary Sol Grisolia

Resumen


Este ensayo analiza diversos elementos relacionados con la educación inclusiva, enfocándose particularmente en el trastorno del espectro autista (TEA). Se puntualizan los principales rasgos que caracterizan esta condición y sus antecedentes históricos, para continuar examinando el paradigma de la neurodiversidad, las bases legales de la inclusión educativa, así como los conceptos de inclusión y educación inclusiva, para luego proponer, de manera general, algunos ejemplos prácticos de estrategias que un docente inclusivo podría implementar en el aula para trabajar con estudiantes dentro del espectro autista. Finalmente, se concluye discutiendo la influencia del compromiso, la preparación y la formación integral de los educadores para alcanzar la meta del derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes, sin discriminación

Recibido: 22 mar 2024
Aceptado: 28 may 2024


Palabras clave


Educación; Inclusión; Neurodiversidad; Trastorno del espectro autista

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcalá, G. y Ochoa, M. (2021). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 65, n.1, Enero-Febrero 2022. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02

American Psychiatric Association, APA. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta. Edición. DSM-5® Editorial Médica Panamericana.

Asamblea Nacional (2005). Ley para las Personas con Discapacidad. Ley Nº 38.598/2007.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2007). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) - G.O. N° 5.859

Ávila y Esquivel. (2009). Educación Inclusiva en nuestras Aulas. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.

Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger. Alianza Editorial.

Baron-Cohen S. (2019). The Concept of Neurodiversity Is Dividing the Autism Community.

It remains controversial-but it doesn’t have to be. Scientific American. https://blogs.scientificamerican.com/observations/the-concept-of-neurodiversity-is-dividingthe-autism-community/

Chiang,H.M. (2017). Curricula for teaching students with autism spectrum disorder. Autism and Child Psychopathology Series. Springer.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, 29 Diciembre 1999. https://www.refworld.org.es/docid/5d7fbe43a.html

Fölsing, A. (1998). Albert Einstein: A Biography. Penguin Books

Kanner, L. (1943). Trastornos Autistas del Contacto Afectivo. Artículo original: Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, (217250). Traducido por Teresa Sanz Vicario. Revista Española de Discapacidad Intelectual Siglo Cero www.feaps.org.

Ley para la Atención Integral a las Personas con Trastorno del Espectro Autista Asamblea Nacional. AÑO CL - MES VII. Caracas, lunes 24 de abril de 2023 N° 6.744 Extraordinario.

Ministerio de Educación. (1996) Normas para la integración escolar de la población con necesidades educativas especiales. Resolución n° 2005, Caracas, 02 de diciembre de 1996 – Años 186° Y 137° - Gaceta Oficial N° 36.101.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2007). Lineamientos sobre el pleno ejercicio del derecho de las personas con discapacidad a una educación superior de calidad. Resolución Nº 2417. Caracas, 23 de julio de 2007.

Organización Mundial de la Salud OMS (2023). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Organización de las Naciones Unidas ONU. (2013). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo Diles. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/convencion_onu_lf.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2021). Hacia la inclusión en la educación: Situación, tendencias y desafíos. 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO.

Singer, J. (2022). Entrevista a Judy Singer, por Alan Robinson. Revista: Mad in Mexico. 16 de febrero de 2022. https://madinmexico.org/entrevista-conjudy-singer/

Solomon, A (2014). Lejos del árbol. Historias de padres e hijos que han aprendido a quererse. Debate.

UNESCO (1995). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, España, 1994. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa

UNESCO (2005) Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. (http://unesco.org/educacion/inclusive)

Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Paidós.

Zeidan, J, Fombone, E, Scorah, J, Ibrahim, A, Durkin, M, Saxena, S, Yusuf, A, Shih, A &Elsabagh, M. (2022). Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism Research.2022;113.https://www.researchgate.net/publication/359010197_Global_prevalence_of_autism_A_systematic_review_update

Zañartu, I., & Pérez-Salas, C. (2023). The Teacher-Student Relationship: A comparative study of the report of students with autism spectrum disorder and typical development. International Journal of Special Education, 38(2), 165-175. https://doi.org/10.52291/ijse.2023.38.31




Depósito Legal Electrónico: ppi201502ME4683
ISSN Electrónico: 2542-3290
DOI: https://doi.org/10.53766/Aprendig


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.