Uso de tecnologías digitales en los estudiantes del Programa de Profesionalización Docente (PPD) de la Universidad de Los Andes.

Yanira Borges, Mary Eugenia Lujano, Jhosser Dávila

Resumen


El presente artículo surge en el contexto de la cuarta revolución tecnológica, donde las tecnologías digitales transforman los procesos educativos, a pesar de las limitaciones estructurales de los países como Venezuela. El objetivo general del artículo es identificar el uso de las tecnologías digitales y su disposición para integrarlas en su práctica profesional. Para lograrlo, se realizó una investigación cuantitativa, con alcance descriptivo, basado en una encuesta con respuestas en escala Likert, a una muestra de 110 docentes en formación. Se midió el uso que hacían de las nuevas tecnologías digitales en cuatro dimensiones: gestión de la información, comunicación y colaboración, creación de contenido y empoderamiento de los estudiantes. Entre sus resultados se evidencia que los docentes en formación utilizan de forma moderada las tecnologías digitales, especialmente como fuente de acceso a la información y de comunicación con otros, y de forma mucho más limitada como estrategia de enseñanza en el aula. Concluye el estudio que los docentes del PPD, son consumidores de información digital y no productores de medios y recursos educativos, siendo la evaluación digital, la menos utilizada por ellos.

Recibido: 27 abr 2025 - Aceptado: 06 may 2025


Palabras clave


Creación de contenido; Competencia digital; Tecnologías digitales

Texto completo:

PDF

Referencias


Agüera,H.,Maroto,J.,Aguilar,J.(2016)El empleo de las redes sociales en la educación y las posibilidades que ofrecen los servicios de mensajería instantánea.Propuesta de uso:el caso de telegram.I Congreso online sobre La Educación en el Siglo XXI.https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/educacion/aam.pdf

Area,M. y Adell,J.(2021).Tecnologías Digitales y Cambio Educativo.Una Aproximación Crítica 19(4).REICE.Revista Iberoamericana sobre Calidad,Eficacia y Cambio en Educación,83- 96.

Arias,F.(2008)Perfil del Profesor de Metodología de la Investigación en EducaciónSuperior.http://www.eumed.net/librosgratis/2011c/982/tecnicas%20e%20intrumentos%20de%20recoleccion%20datos.html

Banoy-Suarez,W.& Montoya-Marín,E.A.(2022).Desarrollo de Competencias Digitales en Docentes deEducación Básica yMedia.Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,15(1),59-74.https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.306

Becerra,L.(2021).Tecnologías de la información y las Comunicaciones en la era de la cuarta revolución industrial:Tendencias Tecnológicas y desafíos en la educación en Ingeniería.Entre Cienciae Ingeniería,76-81.https://doi.org/10.31908/19098367.2057

Castillejos,B.(2019)Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidor millennial.Revista Apertura.Abril 2019|e-ISSN 2007-1094|Volumen 11,número 1,pp.24-39.Universidad de Guadalajara http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1375

Cateriano-Chavez,T.J.,Rodríguez-Rios,M.L.,Patiño-Abrego,E. L.,Araujo-Castillo,R.L.,y Villalba-Condori,K.O.(2021).Competencias digitales,metodología y evaluación en formadores de docentes.Campus Virtuales,10(1),153162.Scopus.http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/673

Centeno-Caamal,R.(2021).Formación Tecnológica y Competencias Digitales Docentes.Revista Docentes 2.0,11(1),174–182.https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.210

Colas,M.,Pons,J.d.,& Ballestas,J.(2018).Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo.RED.Revista de Educación a Distancia.Núm.56,Artic.2.http://dx.doi.org/10.6018/red/56/2 y http://www.um.es/ead/red/56/colas_et_al.pdf

Fuentes,J.,Albertos,J.,Torrano,F.(2019)Hacia el Mobile-Learning en la escuela:análisis de factores críticos en el uso de las tablets en centros educativos españoles.Ediciones Universidad de Salamanca.https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a3

García Aretio,L.(2019).Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Red de InformaciónEducativa.https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

González,A.,y Pons,J.d.(2015).Factores que dificultan la integración.Revista de Investigación Educativa,33(2),401-417.https://doi.org/10.6018/rie.33.2.198161

Hernández-Sampieri,R.,Fernández-Collado,C.y Baptista-Lucio,P.(2014).Selección de la muestra.En Metodología de la Investigación 6ª ed.,pp.170-191.https://maestrias.clavijero.edu.mx/cursos/MPPGEE/ yhttps://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.199-212

Islas,C.(2017).La implicación de las TIC en la educación:Alcances,Limitaciones y Prospectiva.RIDE.Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,8(15),861-876.https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324

Mejía,A.,Villarreal,C.,Silva,C.,Suarez,D.,& Villamizar,C.(2018).Estudio de los factores de resistencia al cambio y actitud hacia el uso educativo de las TIC por parte del personal docente.Revista REDIPE.https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/428

Mercader,C.(2019)Las resistencias del profesorado universitario a la utilización de las tecnologías digitales.Aula Abierta 48(2):167-174.https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.167-174

Orosco-Fabian,J.R.,Pomasunco-Huaytalla,R.,Gómez-Galindo, W.,Salgado-Samaniego,E.,y Colachagua-Calderón,D.A.(2021).Digital competences in secondary education teachers in a province of central Peru.Revista ElectrónicaEducare,25(3).Scopus.https://doi.org/10.15359/ree.25-3.34.

Pacheco,O.,Sanchez,A.,y Sanchez,M.(2020).TIC:complexo educativovenezolano en tiempos de COVID-19.Revista Arjé.14(27),334-349.http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj27/art04.pdf

Palella,S.y Martins,F.(2006)Metodología de la Investigación Cuantitativa.FEDUPEL.

Parra,L.,& Rengifo,K.(2021).Prácticas pedagógicas innovadoras.Educación XXX(59),237-254.https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012

Perez,C.(2002).Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero.México:SigloXXI Editores.Recuperado el 28 de junio de 2023,de https://pegaso.com.ve/wpcontent/uploads/2021/06/PerezCarlota-Revoluciones-Tecnologicas-y-Capitalfinanciero.compressed.pdf

Redecker,C.y Punie,Y.(2020)Marco Europeo para la Competencia Digitalde los Educadores:DigCompEdu.(Trad. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional deEspaña).http://www.libreria.educacion.gob.es/libro/marco-europeo-para-la-competenciadigital-de-los-educadores-digcompedu_182024/

Roblizo,M.J.,& Cózar,R.(2015).Usos y competencias en tic en los futurosmaestros de educación.Pixel-Bit.Revista de Medios y Educación,núm.47,23-39.http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02

Rodríguez-Alegre,L.R.,Trujillo-Valdiviezo,G.,& Egusquiza-Rodríguez,M.J.(2021).Revolución industrial 4.0:La brecha digital en Latinoamérica.Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,vol. 6, núm. 11.https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1219

Sandoval,Maldonado y Tapia(2022)Evaluación educativa de losaprendizajes:Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión.Páginas de Educación,vol.15 no.1.https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638

Sangrá,Guitert–Catasus y Behar(2023)Competencias y metodologías innovadoras para la educación digital.RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 26(1):9-16.http://dx.doi.org/10.5944/ried.26.1.36081

Silva,J.,Usart, M. y Lázaro-Cantabrana,J.(2019)Competencia digital docente en estudiantes de último año de Pedagogía de Chile y Uruguay.Comunicar,nº61,v.XXVII, 2019 Revista Científica de Educomunicación,33-43.DOI https://doi.org/10.3916/C61-2019-03

Tomalá,M.,Gallo,G.,Mosquera,J.,Chancusig,J.(2020)Las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato.Revista Científica Mundo de la Investigación y del Conocimiento.https://recimundo.com/index.php/es/article/view/899/1436




Depósito Legal Electrónico: ppi201502ME4683
ISSN Electrónico: 2542-3290
DOI: https://doi.org/10.53766/Aprendig


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.