Procesiones de los cabildos de nación: signos de transculturación.
Resumen
Se realizó una descripción crítica de las procesiones de tres cabildos de nación de la villa de Puerto Príncipe, Cuba, de finales del siglo XIX, a través de un instrumento metodológico derivado del concepto de ritual como práctica performativa. El resultado permite reevaluar la acostumbrada visión de antagonismo entre las instituciones cabildo/cofradía, desde el análisis de la mezcla cultural y formación de rasgos culturales denotativos de transculturación en el objeto de estudio
RECIBIDO: 14-02-2024
ACEPTADO: 27-03-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, A., Luis. (2013). La ciudad en sus signos. En Luis Álvarez, Olga García y Elda Cento (Eds.) La luz perenne: la cultura en Puerto Príncipe (pp.86-144). Santiago de Cuba, Cuba: Oriente y Editorial Ácana.
Araiza, Elizabeth. (2000). La puesta en escena teatral del rito ¿una función metarritual? Alteridades, vol.10 (20), pp. 75-83 Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702006
Araiza, E. (2014). Ritual, teatro y performance en un culto al niño dios y al diablo. Las pastorelas de la región purépecha, Michoacán (México). Journal de la Société des Américanistes, 100(100-1), 163-190. https://journals.openedition.org/jsa/13770
Barcia, María del Carmen. (2008). Puerto Príncipe en el siglo XVIII: ¿cabildos africanos o cofradías católicas? En Elda Cento (Ed.) Cuadernos de Historia principeña 7. Camagüey. Cuba: Ácana.
Barcia, María del Carmen. (2015). Formas de sociabilidad de los negros libres y esclavos. En Denia García (Ed.) Presencia negra en la cultura cubana (pp 79-88). La Habana. Cuba: Sensemayá.
Barcia, María del Carmen., Rodríguez, Andrés y Niebla, Milagros. (2012). Del cabildo de «nación» a la casa de santo. La Habana, Cuba: Fundación Fernando Ortiz.
Blache, Marta. (2015). Folklore y cultura popular. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 13, pp. 251–265. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/453
Campo, Lorena. (2008). Diccionario básico de Antropología. Ediciones Abya-Yala Ecuador. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=WBqOA29moiQC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Diccionario+b%C3%A1sico+de+Antropolog%C3%ADa&ots=QhiXzLUHLb&sig=bOiEzt_DBFFmz6Kt8qv16Ilu_Ro
Carreras, Gema. (2009). Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos. Revista Patrimonio Histórico, (71), pp. 18-41. http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2789
Cento, G. Elda. (2013). Para una historia de Puerto Príncipe. En Luis Álvarez, Olga García y Elda Cento (Eds.) La luz perenne: la cultura en Puerto Príncipe (pp.12-85). Santiago de Cuba, Cuba: Oriente y Editorial Ácana.
Cento, G. Elda. (2015). Del látigo y el jornal. Apuntes sobre la esclavitud en Camagüey. Camagüey. Cuba: Ácana.
DaMatta, Roberto. (2002). Carnavales, desfiles y procesiones. Istor: revista de historia internacional, año III, número 9, pp. 30-54.http://www.istor.cide.edu/archivos/num_9/dossier2.pdf
De Friedemann, Nina. (1992). Huellas de africanía en Colombia.Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 47(3), 543-560. https://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/741/1/TH_47_003_071_0.pdf
Fernández D, Verónica. (2017). Acervo africano principeño ¿apología o entelequia? Arcada. Revista de conservación del patrimonio cultural, 5(1), pp. 1-27 http://core.ac.uk/download/pdf/268092943.pdf
García G, Rafael. (1981). Apuntes sobre los cabildos de Camagüey. Dirección de Orientación y Extensión Cultural. Universidad de Sancti Spíritus. Cuba.
García S, Mónica., y Reinaldo D, Janet. (2016). Movimiento asociativo en Santiago de Cuba: un acercamiento a sus orígenes y evolución durante el siglo XIX. Historia Caribe, 11(28), 51-75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-88032016000100004&script=sci_arttext
García, Carlos Alfredo. (2021). Análisis de la participación dentro de la procesión del Señor de los Milagros desde una perspectiva teatrológica. (Tesis de Maestría en Artes Escénicas). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/22056
Gavilán D, Enrique. (2017). La teatralidad de las procesiones: entre drama y ritual: conferencia de clausura. La Semana Santa: Antropología y Religión en Latinoamérica III: representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes, pp. 263-276. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42991
Guanche, Jesús. (2002). Transculturación y africanía. La Habana. Cuba: Extramuros
Guanche, Jesús. (2010). Artesanía y religiosidad popular en Cuba. La Habana. Cuba: Adagio.
Guanche. Jesús. (2009). Africanía y etnicidad en Cuba. Los componentes africanos y sus múltiples denominaciones. La Habana. Cuba: Adagio.
Hernández Sampieri, Roberto., Fernández C, Carlos., Baptista Lucio, María del Pilar. (2014). Metodología de la Investigación. México DF, México. Mcgraw-hill. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166585742009000200005&lng=es&tlng=es
Lardellier, Pascal. (2015). ¿Ritualidad versus modernidad...? Ritos, identidad cultural y globalización. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (33), pp. 18-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311241654003
Laviña, Javier. (1996). Afroamericanos, rebeldes cimarrones y creadores. Revista de análisis sur-norte para una cooperación solidaria, (21), pp. 9-22. ISSN 1130-2569 https://sodepaz.org/wp-content/uploads/images_sodepaz_ant/pdf/revista021/01_cimarrones.pdf
Linares, María Teresa. (1993). La santería en Cuba. Gazeta de Antropología, 10, (9). pp 1. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/13638
Marrero, L. Erelis. (2013). Transculturación y estudios culturales.
Breve aproximación al pensamiento de Fernando Ortiz. Tabula Rasa, (19), pp. 101-117. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794 24892013000200005&lng =en&tlng=es.
Masferrer L, Cristina. (2011). Por las ánimas de negros bozales: Las cofradías de personas de origen africano en la ciudad de México (siglo XVII). Cuicuilco, 18(51), 83-104. Recuperado en 21 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000200006&lng=es&tlng=es
Méndez G, Salvador. (2016) “Que los morenos de San Bartolomé de Tirajana se quejan”. Religiosidad, sociabilidad y resistencias en Cofradías de negros y Cabildos de nación en Canarias y Cuba (1750-1850). XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-029. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9511
Olazabal A, Maydelin A., Rodríguez M, Vilda., y González F, Ramón. (2021) La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección, 15(1), 27-60. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-91552021000100027&script=sci_arttext
Ortiz, Fernando. (1992) Los cabildos y la fiesta afrocubanos del día de Reyes. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
Ortiz, Fernando. (1987) Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. (Vol. 42). Fundación Biblioteca Ayacuch. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=cfFyshOsPXcC&oi=fnd&pg=PA3&dq=contrapunteo+del+tabaco+y+el+azucar.+edici%C3%B3n+Ayacucho&ots=L-9BpeQgKT&sig=2fCKtTsw9vUOJ3FSgLChwz9RnEg
Pérez D, Aisnara y Meriño F, María de los Ángeles. (2013). El cabildo carabalí viví de Santiago de Cuba: familia, cultura y sociedad. (1797-1909. Santiago de Cuba. Cuba: Oriente.
Pérez, Ángela. (1960) El Camagüey legendario, Camagüey, Instituto de segunda Enseñanza, Talleres gráficos Orol.
Quintanar P, Daniela Isabel. (2016) El aporte franco-haitiano al carnaval de Santiago de cuba. Una revisión histórica. Revista Brasileira do Caribe, vol. 18 (34), pp. 136-149. http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=159152440009
Ramírez F, Pedro Enrique. (2021). Influencia de la espiritualidad mercedaria en el camino de liberación e integración social del negro africano en el Camagüey colonial. En Yeni Adán (Ed.) Contrapunteo: El camino del patrimonio cultural en la Mayor de las Antillas (pp. 233-250). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8332938
Romeu F, José. (2020). Notas al aspecto dramático de la procesión del Corpus en Cataluña. Estudis Escènics. Quaderns de l'Institut del Teatre, (1), pp. 27-41. https://redit.institutdelteatre.cat/bitstream/handle/20.500.11904/1502/OCREE_vol_01_pag28_notas%20al%20aspecto%20dram%C3%A1tico%20del%20corpus.pdf?sequence=1
Valdés, Sergio. y Pravdova, Vera. (2019) Las religiones, dioses, deidades y denominaciones. La Habana. Cuba: Ciencias Sociales. Tomo II
Valero, A. E. (2001). Dialéctica de la transculturación en la antropología y la narrativa cubanas (1905-1940). Boletín antropológico, 1(51), 53-74. https://www.redalyc.org/pdf/712/71212121004.pdf
Varona H, José. (1898). Cabildos africanos en Camagüey. Fondo Jorge Juárez Cano. Camagüey, Carpeta 122, folio 1 al 232: Archivo Histórico Provincial de Camagüey. Cuba.
Vega, S. José. (2012) Región e identidad. Holguín. Cuba: Holguín. Velasco Barani, M. (2021). La significación sociocultural del Cabildo Arará Sabaluno Espíritu Santo en el barrio de Simpson (Doctoral dissertation, Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades).
Veneces V, Magdalena. (2009) Manifestaciones de la religiosidad popular en torno a tres imágenes marianas originarias: la unidad del ritual y la diversidad formal. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (49), pp. 97-126.
Villabella, Manuel. (2013) Los cabildos negros. En Luis Álvarez, Olga García y Elda Cento (Eds.) La luz perenne: la cultura en Puerto Príncipe (pp. 211-230). Santiago de Cuba, Cuba: Oriente y Editorial Ácana.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.