Identidad afrozuliana y reparaciones al proceso de esclavitud
Resumen
El trabajo establece las expresiones de identidad afrovenezolana en el estado Zulia y valora las propuestas de reparaciones de la esclavitud. Se empleó la investigación acción participante, trabajo de campo y técnicas de investigación cualitativa. Se desarrolló en Bobures, Caja Seca y Maracaibo. Entre sus resultados, destaca que la identidad afrozuliana se expresa en el culto a San Benito, en sistemas productivos ancestrales (azúcar, cacao, pesca), costumbres culinarias, y otras. Concluye que aún existe discriminación racial y precariedad en las condiciones de vida de esta población.
RECIBIDO: 15-03-2024
ACEPTADO: 29-05-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Academia Nacional de la Historia / Red Historia Venezuela (1997). La historia de la esclavitud en Venezuela. Caracas. Venezuela. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Número 11. https://www.anhvenezuela.org.ve/seccion-esclavos/.
Acosta Saignes, Miguel (1967). Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas. Venezuela. Editorial Hespérides.
Acosta Saignes, Miguel (1986). Las ideas de los esclavos negros en América. Caracas. Venezuela. Talleres Gráficos del Congreso de la República.
Altez, Yara (2017). “Afrodescendencia, tierra y olvido en la costa central venezolana”. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época III. Vol. XXIII. Número 46, p.p. 55-80. Disponible en: https://fdocuments.es/document/afrodescendenciatierra-y-olvido-dialnet-2018-4-12-afrodescendencia-tierra.html?page=1 . Consultado: 05/06/2023.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5453. Marzo del 2000. 128 págs.
Ascencio, Michelle (1976). San Benito ¿Sociedad Secreta? Caracas. Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Ascencio, Michelle. (1984). Del nombre de los esclavos. Caracas. Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Avila, Keymer. (2020). Racismo y violencia de Estado en Venezuela. Entrevista. Consultado: 22/04/2023, en: https://nuso.org/articulo/racismo-y-violencia-de-estado-en-venezuela/
Ayala, Mario. y Mora Queipo, Ernesto. (2008). “Reconstrucciones identitarias en el proceso bolivariano: los afrovenezolanos (1998-2008)”. En: Contra relatos desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente, (5-6), 11-34. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/contra-relatos/article/view/20133/19794. Consultado: 29/04/2023.
Bastidas, Luis. (2017). “Identidad y Representación de la Historia en las comunidades negras de Palmarito y Gibraltar”. Fermentum. Volumen 27 - Septiembre – Diciembre. p.p. 488-500. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44838/articulo5.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado: 30/04/2023.
Bonfil Batalla, Guillermo. (1991). “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. vol. IV, núm. 12, pp. 165-204. Universidad de Colima. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31641209
Bracho Reyes, José Gregorio (1997). “El culto a San Benito en el sur del Lago de Maracaibo. Una propuesta de acercamiento desde la antropología de la música”. Boletín Americanista. N° 47. Pp. 45-75. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28263963_El_culto_a_San_Benito_en_el_sur_del_Lago_de_Maracaibo_Una_propuesta_de_acercamiento_desde_la_antropologia_de_la_musica . Consultado: 30/04/2023.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (2024). Legados de la esclavización, reparaciones y justicia algorítmica. Seminario virtual. Red de postgrados en ciencias sociales. Disponible en: https://www.clacso.org/legados-de-la-esclavizacionreparaciones-y-justicia-algoritmica/. Consultado: 06/09/2024.
Diario Correo del Orinoco (2012). Zulia y Miranda son los estados con mayor población Censo 2011: Venezuela tiene 28.946.101 habitantes. Consultado el 30/04/2023, en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/censo-2011-venezuela-tiene-28-946-101-habitantes .
Freyre, Gilberto. (1985). Casa-Grande y Senzala. Caracas. Venezuela. Biblioteca Ayacucho.
García Gavidia, Nelly. (1996). “Consideraciones generales sobre los códigos utilizados en la invención, re-creación y negociación de la identidad nacional”. Opción, N° 20. Pp. 5-38.
García, Jesús. (2018). Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano. Caracas. Fundación editorial “El perro y la rana”. Disponible: http://www.elperroylarana.gob.ve/authors/jesuschucho-garcia/ Consultado: 30/04/2023.
Guzmán, Grecia. (2024) “Qué es la Teoría Crítica? Sus ideas, objetivos y autores principales. Psicología y Mente. Consultado el 21/08/2024 https://psicologiaymente.com/cultura/teoria-critica.
Hurtado, Iván y Toro, Josefina (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Disponible en: https://es.scribd.com/document/371098034/Hurtado-y-Toroparadigmas-y-Metodos-de-Investigacion-en-Tiempos-deCambio. Consultado: 28/08/2024.
Instituto Nacional de Estadística (2014). XIV Censo nacional de población y vivienda. CENSO 2011. Consultado 30/04/2023, en: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/nacional.pdf.
Irazábal, Carlos. (1974). Hacia la Democracia. Caracas. Venezuela. José Agustín Catalá, Editor.
Klor de Alva, Jorge (1992). La invención de los orígenes étnicos y la negociación de la identidad latina, 1969-1981. En De palabra y obra en el Nuevo Mundo. 2 - Encuentros interétnicos. Ed. por M. Gutiérrez Estévez. p. 467-488. Madrid: Siglo Veintiuno.
López Sánchez, Roberto. (2008). “Vicisitudes de la Identidad y el Desarrollo Nacional”. Opción. Año 24. N° 56. Pp. 145-173.
López Sánchez, Roberto. (2010). “La insurgencia popular en la independencia venezolana”. Cuadernos Latinoamericanos. Año 21, nº 37. Pp. 115-138. Disponible en: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuadernos/article/view/16131
López Sánchez, Roberto. (2012). Venezuela ante la globalización. La crisis mundial y los retos de su desarrollo. Maracaibo. Ediciones del Vice Rectorado Académico. Universidad del Zulia.
López Sánchez, Roberto. (2015). El protagonismo popular en la historia de Venezuela. Caracas. Editorial Trinchera.
Martínez Suárez., Juan de Dios. (1990). El gobierno del Chimbangueles. Maracaibo. Consejo Nacional de la Cultura CONAC. Colección afrovenezolana n° 4.
Martínez Suárez, Juan de Dios. (1985). Antecedentes y Orígenes del Chimbángueles. Maracaibo. Colección Afrovenezolana N°. 1.
Martínez, Miguel. (1996). El comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México, Distrito Federal. Editorial Trillas. 2da. edición.
Martínez, Miguel. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. BarranquillaColombia. Universidad Simón Bolívar. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/items/875f600c-0017-4382-91f7-a41632eff659 Consultado: 28/08/2024.
Mora Queipo, Ernesto. & González Queipo, Jean. (2005). “Música y religión en la esclavitud y liberación de las comunidades afrovenezolanas”. Diálogo Antropológico. Año 03, No. 12. https://revistadialogoantropologico.home.blog/2018/08/02/ano-03-no-12-2005-acervo-digital/
Mora Queipo, Ernesto; Leal Jerez, Morelva; González Queipo, Jean y Richard, Dianora. (2012). “Los mitos de San Benito en la identidad de las comunidades afrovenezolanas”. Opción, 29(70), pp. 120-143. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6605
Moreno Fraginals, Manuel. (2001). El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. Editorial Crítica. http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20 Latinoamericana%20II/Unidad%203/Manuel-MorenoFraginals-El-Ingenio.pdf
Naciones Unidas. 2002. Durban. Declaración y Programa de Acción. Nueva York. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. DurbanDecProgAction_sp.pdf (ohchr.org).
Naciones Unidas. 2005. Principios y Directrices sobre el derecho a reparaciones. Aprobadas por la Asamblea General el 16/12/2005. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones | OHCHR
Ortiz, Fernando. (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas. Venezuela. Biblioteca Ayacucho.
Quintero, Rodolfo. (1976). Antropología del Petróleo. México. Siglo XXI Editores.
Ramírez Méndez, Luis. (2011). “Los esclavos en el sur del lago de Maracaibo (siglos XVI-XVII)”. Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Enero 2011.
Ramírez Méndez, Luis. (2018a). La tierra prometida del sur del lago de Maracaibo. De su misma sangre. La frontera indígena, siglos XVI-XIX. Tomo III. Fondo Editorial UNERMB. Colección Rafael María Baralt.
Ramírez Méndez, Luis. (2018b). La tierra prometida del sur del Lago de Maracaibo. Los valles de Tucaní, Castro o San Pedro, Mojaján, San Antonio, Santa María y Bobures. Siglos XVI-XIX. Tomo IV. Fondo Editorial UNERMB. Colección Rafael María Baralt.
Ramírez Méndez, Luis. (2021). “La formación de la identidad de los afrodescendientes durante la colonia en el sur del Lago de Maracaibo”. Perspectivas. Revista De Historia, Geografía, Arte y Cultura. 9(18), 10–20.
Ramos Guédez, José Marcial. (1999). “Simón Bolívar y la abolición de la esclavitud en Venezuela 1810-1830. Problemas y frustración de una causa”. Revista de Historia de América, Jul. - Dec., 1999, No. 125, pp. 7-20. Published by: Pan American Institute of Geography and History Stable URL: Disponible4: https://www.jstor.org/stable/20140008 Consultado: 24/04/2023.
Ramos Guédez, José Marcial. (2010). Participación de negros, mulatos y zambos en la independencia de Venezuela 1810-1823. Caracas. Fondo Editorial Ipasme.
Ramos Guédez, José Marcial. (2011). Contribución a la historia de las culturas negras en la Venezuela colonial. Volumen I. Caracas. Fundación Editorial El perro y la rana. Colección Alfredo Maneiro.
Ramos Guédez, José Marcial. (2018). Contribución a la historia de las culturas negras en la Venezuela colonial. Volumen II. Caracas. Fundación Editorial El perro y la rana. Colección Alfredo Maneiro.
Rodríguez Arrieta, Marisol. (2008). Cuando llovió azúcar en Bobures. La industria azucarera zuliana, génesis del empresariado venezolano (1890-1940). Universidad del Zulia, Colección Textos Universitarios, Ediciones del Vice Rectorado Académico.
Rodríguez Lorenzo, Miguel. (2007). “Sordos combates en la oscuridad. El lento y silencioso proceso de lucha y resistencia de los africanos y sus descendientes contra la esclavitud en la Cordillera de Mérida”. Mérida. Anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes.
Rodríguez, Ada. (2018). De lo negro a lo propio: reflexiones sobre la herencia cultural africana en Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Barquisimeto - UPEL-IPB), Venezuela. Disponible; yeshuaanra@gmail. com. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8878-1491. Consultado: 27/04/2023.
Rodríguez Lorenzo, Miguel; López, A. y otros. (1996). José Leonardo Chirino y la insurrección de la Serranía de Coro de 1795. Mérida. Editorial Venezolana.
Rodríguez Arrieta, Marisol. (2000). “Gibraltar, identidad de un colectivo de origen africano en el Zulia (1820-1840)”. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. VI, No. 3, pp. 416-433.
Strauss, R. (2008). Miguel Acosta Saignes. Caracas. El Nacional. Biblioteca Biográfica Venezolana.
Thomas, Hugh. (1998). La trata de esclavos. Historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870. Editorial Planeta. Barcelona. España. https://www.academia.edu/8506393/Thomas_Hugh_La_Trata_de_Esclavos
Troconis de Veracoechea, Ermila. & Aizpurua, José María. (1997) “Esclavitud”. Diccionario de Historia de Venezuela. Ediciones Fundación Empresas Polar. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/e/esclavitud/
Uslar Pietri, Juan. (1962). Historia de la rebelión popular de 1814. Caracas/Madrid. Edime.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.