¿Cosmologías estratificadas en sociedades igualitarias? Estudio a partir del Watunna
Resumen
http://doi.org/10.53766/BA/2024.01.107.02
En contraposición al postulado de Marshall Sahlins, según el cual las sociedades consideradas igualitarias, serían en realidad estratificadas, como parecería evidenciarlo el continuum que conforman con entidades espirituales de organización aparentemente jerarquizada, se plantean algunas hipótesis que a partir del estudio del Watunna, pretenden rebatir esta tesis. Se emplean teorías relativamente novedosas que explican el origen de los primeros constructos simbólicos, junto con otras más tradicionales como el estructuralismo antropológico y el existencialismo. Se resalta la importancia de las cosmovisiones indígenas, para actualizar el anhelo por otros modos de vida posibles.
RECIBIDO: 02-05-2023
ACEPTADO: 04-10-2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALBÁN, Adolfo. Rosero, José. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿Imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas Nº45, pp.27-41.
BARANDIARAN, Daniel de. (1962). Shamanismo yekuana y makiritare. Antropológica, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, pp.61-90.
BARANDIARÁN, Daniel de. (1979). Introducción a la cosmovisión de los indios Ye'kuana-Makiritare. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
BATE, Luis Felipe. (1998). El proceso de investigación en arqueología. Barcelona, España: Crítica.
BEIDELMAN, Thomas O. (1970). Neglected Master: A. M. Hocart. Journal of interdisciplinary history Volumen 2 Nº3, pp.311-16.
BENJAMIN, Walter. (2008). Tesis sobre la historia. México D.F. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
BIORD CASTILLO, Horacio. (2001). Los aborígenes de la región centro norte costera. Una ponderación etnográfica de la obra de José Oviedo y Baños. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
BROADA, Johanna. (1987). The Provenience of the Offerings. En Elizabeth Hill Boone. (Ed), The Aztec Templo Mayor (pp.211-256). Washington, Estados Unidos: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
BRUITON, Natalia y Steinmuller, Hans. (2021) State Legibility and Mind Legibility in the Original Political Society. Religion and Society: Advances Research 12. pp.39-55.
CAPUTO, Alessandra. (2016). La cesteri´a masculina ye’kuana: mediaciones simbo´licas entre lo indo´mito y lo dome´stico. Revista Argos. Vol. 33 Nº64-65, pp.13-47.
CAPUTO, Alessandra. (2017). Coexistencia de cosmovisiones en la comunidad eñepá de La Batea a partir del impacto evangelizador de Misión Nuevas Tribus. Revista de Antropología Chilena. Volumen 49, Nº3, pp.445-460.
CIVRIEUX, Marc de. (1974). El hombre silvestre ante la naturaleza. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
CIVRIEUX, Marc de. (1992) Watunna. Un ciclo de creación en el Orinoco. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
COHEN, Alan. (1991). The decadence of the shamans or Shamanism as a key to the secrets of communism. Londres, Inglaterra: Unpopular Books.
COHEN, Alan. (3/7/2018). Doctors of the dreaming. Ciclo de conferencias del Radical Anthropology Group. Daryll Forde Seminar Room. Londres, Inglaterra. Disponible en: https://vimeo.com/289257488
DESCOLA, Philippe. (1998). Las cosmologías de los indios de la Amazonia. Zainak Nº17, pp.219-227.
DUCHESNE WINTER, Juan. Caribe, (2015). Caribana: cosmografías literarias. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón.
DURKHEIM, Émile. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid, España: Akal Editor.
ENGELS, Friedrich. (2017). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m—e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pd
Fortanet, Joaquín. (2005). El debate humanismo antihumanismo. Astrolabio, Revista electrónica de filosofía, nº0, S/P.
GÓES NEVES, Eduardo. (2007). El formativo que nunca terminó: la larga historia de estabilidad en las ocupaciones humanas de la Amazonía central. Boletín de arqueología PUCP. Nº11, pp.117-142.
GORDON CHILDE, Vere. (1996). Los orígenes de la civilización. México DF. México: Fondo de Cultura Económica.
GUSS, David. (1994). Tejer y cantar. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
Harris, Marvin. (1994). El materialismo cultural. Madrid, España: Alianza Editorial.
HARRIS, Marvin. (1996). El desarrollo de la teoría antropológica. El desarrollo de la historia y las culturas. México DF. México: Siglo XXI Editores.
KIERKEGAARD, Søren. (1982). El concepto de la angustia. Madrid, España: Espasa—Calpe.
KNIGHT, Chris. (1987) Menstruation and the origins of culture. A reconsideration of Lévi—Strauss’s work on symbolism and myth. (Tesis de Doctorado) University College, London.
KNIGHT, Chris. (1991). Blood Relations: Menstruation and the origins of culture. Londres, Inglaterra: Yale University Press.
KNIGHT, Chris; Power, Camilla y Watts, Ian. (1995). The human symbolic revolution. Cambridge archaeological journal. 5:1, pp75—114.
KOSIK, Karel. (1988). Dialéctica de lo concreto. Caracas, Venezuela: Grijalbo.
LEÓN PORTILLA, Miguel. (2006). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México DF, México: UNAM.
LÉVI-STRAUSS, Claude. (2000). El hombre desnudo. México D.F. México: Siglo XXI Editores.
LÓPEZ LARA, Álvaro. (2005). Los Rituales y la construcción simbólica de la política. Una revisión de enfoques. Sociológica, año 19, número 57, pp.61-92.
LUXEMBURGO, Rosa. (1974). Introducción a la economía política. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
MARX, Karl. Engels, Friedrich. (1974). La Ideología Alemana. Montevideo, Uruguay: Pueblos Unidos.
MARX, Karl. Engels, Friedrich. (2010). Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
MORGAN, Lewis (1971). La sociedad primitiva. Madrid, España: Ayuso.
NEZAHUALCÓYOTL. (2005). Cantares. Caracas, Venezuela: Ministerio de la Cultura.
POWER, Camilla. (21/1/2020) Laughing at the Gods – Bushman Trickster Tales. Ciclo de conferencias del Radical Anthropology Group. Daryl Forde Seminar Room. Londres, Inglaterra. Disponible en: https://vimeo.com/387197939
ROBIOU LAMARCHE, Sebastián. (2000). La gran serpiente en la mitología taína. Boletín de Arqueología. Nº3, pp.51-8.
SAHLINS, Marshall. (2017) The original political society. HAU. Journal of Ethnographic Theory 7 (2). pp.91—128.
SÁNCHEZ PELÁEZ, Abel. (2013). Existencia y vida, Tomo I. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
SARTRE, Jean Paul. (1999). El existencialismo es un humanismo. Recuperado de: https://www.maristaslujan.edu.ar/files/3.-Filosofia_Sartre_El-existencialismo-es-un-humanismo.pdf
SYME, Kristen y Hagen, Edward (2020). Must anguish isn’t an illness but an evolved response to adversity. Recuperado de: https://psyche.co/ideas/most-anguish-isnt-an-illness-but-an-evolvedresponse-to-adversity
TAIPE CAMPOS, Néstor. (2005). La sustitución en los ritos de sacrificio. Revista de Antropología Experimental. N5. pp.1-6.
TURNER, Victor. (1980). La selva de los símbolos. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
VALDEZ, Francisco. (2013). Primeras sociedades de la alta amazonía. La cultura mayo chichipe – marañó. Quito, Ecuador: Instituto de Patrimonio Cultural de Ecuador.
VALEGGIA, Claudia R. y Snodgrass, J. Josh. (2015). Health of Indigenous Peoples. Annual Review of Anthropology. Vol. 44. pp.117-135.
VARGAS, Iraida. (1990) Arqueología, ciencia y sociedad. Caracas, Venezuela: Abre brecha.
VITEBSKY, Piers. (2006). Los Chamanes. Hohenzollernring, Alemania: Evergreen.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.