Re-estudio del sitio arqueológico La Mata, Estado Aragua, Venezuela

Merny Samantha Barrios Caldera

Resumen


http://doi.org/10.53766/BA/2024.01.107.03

El reestudio realizado de la distribución estratigráfica y la producción cerámica del sitio prehispánico La Mata identificó un componente atípico como distintivo de la ocupación humana Pre-Valencioide. Con un estudio sistemático y reconstructivo se organizó la información de las colecciones e investigaciones previas, reconstruyendo el contexto arqueológico y estratigráfico. Los resultados obtenidos evidenciaron la existencia de un componente atípico asociado al contexto más antiguo del sitio, demostrandosu vinculación Pre-Valencioide.

RECIBIDO: 09-10-2023
ACEPTADO: 12-02-2024


Palabras clave


Cuenca del Lago de Valencia; Aragua; Reconstrucción contextual; Serie Valencioide

Texto completo:

PDF

Referencias


ANTCZAK Andrzej y Marlena Antczak. (1999). La esfera de interacción Valencioide. En M. Arroyo,L. Blanco y E. Wagner (Ed.). El Arte Prehispánico de Venezuela. Fundación Galería de Arte Nacional: Editorial Ex Libris. Caracas, Venezuela.

ANTCZAK A. y Marlena Antczak. (2006). Los ídolos de las Islas Prometidas. Caracas. Venezuela: Editorial Equinoccio.

BARRIOS, Merny. (2014). Reestudio del sitio arqueológico La Mata, Estado Aragua. (Tesis de pregrado). Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

BENNETT, Wendell. (1932). Reporte preliminar de la arqueología del Lago de Tacarigua. USA: American Museum of Natural History.

BENNETT, Wendell. (1937). Excavations at La Mata, Maracay, Venezuela. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 36(2). New York. USA.

CRUXENT, J.M. e Irving Rouse. (1982). Arqueología cronológica de Venezuela. Caracas, Venezuela.

DEL VALLE, C. y Claudia Salazar. (2009). La prehistoria en la cuenca del lago. Henriqueta Peñalver Gómez, Colecciones. Estados Aragua y Carabobo. Venezuela. Valencia, Venezuela: Fundación Lisandro Alvarado.

DÍAZ, N. (2006). La colección arqueológica del lago de Valencia: documentación y nueva museología. Valencia, Venezuela. Colección Fundación para la Cultura de la Ciudad de Valencia.

HERRERA, Eduardo. (2004). Entre la montaña y el mar. Patanemo un área arqueológica de la Costa Centro Norte de Venezuela. (Tesis de pregrado). Universidad Central de Venezuela, Caracas. Venezuela.

HERRERA, Eduardo. (2009). Una revaluación de la serie Valencioide. (Tesis de posgrado). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela.

HODDER, Ian. (1987). The contextual analysis of symbolic meanings. The archaeology of contextual meaning. New directions in Archaeology. Cambridge University Press. (pp. 1-10). USA.

HODDER, Ian. (1990). Textos de cultura material y cambio social: una discusión teórica y algunos ejemplos arqueológicos. Boletín de Antropología Americana, (21), pp. 25-39.

HODDER, Ian. (1994). Interpretación en Arqueología. Barcelona. España. Editorial Crítica.

KIDDER, Alfred. (1944). Archaeology of northwestern Venezuela. Papers of the Peabody Musseum of American Archaeology and Ethnology, (1).

MENESES, Lino, Gladys Gordones (2009). De la arqueología en Venezuela y de las colecciones arqueológicas venezolanas. Propuesta para la construcción de la Red de Museos de Historia de Venezuela. Caracas, Venezuela. Centro Nacional de Historia.

OSGOOD, Cornelius. (1943). Excavations at Tocorón, Venezuela. Yale University Publications in Anthropology, (29).

PEÑALVER, Henriqueta. (1967). Informe preliminar Las Matas, montículo Nº.1. Boletín del Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua, 2(2). pp. 14 – 20.

REQUENA, Rafael. (1932). Vestigios de la Atlántida. Caracas, Venezuela. Tipografía Americana.

SANOJA, Mario., Iraida Vargas. (1978). Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos. Caracas, Venezuela. Monte Ávila Editores.

SANOJA, Mario., Iraida Vargas. (1999). Orígenes de Venezuela. Regiones geohistóricas aborígenes hasta 1500 d.C. Caracas, Venezuela. Fundación V Centenario.

SCHIFFER, M. (1990) Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana, (22). pp. 81-93.

TOMMASINO, Claudia. (2004). Las prácticas funerarias: aproximación contextual, interpretativa y simbólica al estudio de los enterramientos humanos de los sitios La Sabana y Hato Viejo, región Sicarigua - Los Arangues, Estado Lara, Venezuela. (Tesis de pregrado). Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

VARGAS, I., Molina, L., Toledo, M. I. y Carmen Montcourt. (1997). Los artífices de la concha. Venezuela. Editorial Carteles C.A. Museo Arqueológico de Quíbor. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.