Identidad y reafirmación etnica: El movimiento etnopolítico en Guanajuato
Resumen
http://doi.org/10.53766/BA/2024.01.107.06
La interrelación entre lo particular y lo global ha creado un constante desequilibrio empático entre la cultura indígena y las políticas del grupo dominante. Para contrarrestar el dominio político, los grupos étnicos dinamizan su etnicidad para reivindicar y resistir su condición y forma de vida. Lo que este trabajo pretende mostrar y reflexionar, es la manifestación de la etnicidad para defender su herencia étnica utilizando como discurso político sus propias manifestaciones culturales y su memoria colectiva como medio de resistencia.
RECIBIDO: 05-10-2023
ACEPTADO: 21-02-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AUGE, Marc y Colleyn, J. (2014). ¿Qué es la Antropología?. Gedisa. España. BARTOLOMÉ, Miguel A. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Siglo XXI/INI. México.
BARTOLOMÉ, Miguel A. (2002). Movimientos indios en América Latina. Los nuevos procesos de construcción nacionalitaria. En: Revista Desacatos, num. 10, otoño-invierno.
BRIONES, Claudia. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, (6), (pp.55-83). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600603.
CORREA, Phillys M. (2006). El mito de origen de los otomíes del río Laja, En: Lastra, Yolanda, y Cristina Oehmichen. 2010. «Introducción Al Volumen IV». Estudios De Cultura Otopame 4 (1).
DETIENNE, Marcel. (1985). La invención de la mitología. Península, Barcelona.
FERRO, Luis E. (2010). La política de ser de un grupo otomí: la identidad en movimiento inconsciente. En: Gutiérrez, D. y Bodek C. Identidades colectivas y diversidad: hacia el conocimiento de los procesos de diferenciación e identificación. UNAM, México.
GROSSBERG, Laurence. (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En: Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores.
GUTIERRÉZ, Daniel (Coord.). (2010). Epistemología de las identidades: reflexiones en torno a la pluralidad. UNAM.
HOBSBAWM, Erik. (2011). Bandidos. Crítica. España.
LARA, Cisneros Gerardo. (2010). Hombres-dioses en el mundo otopame. En: Wrigth, Carr David. 2010. Memoria del IV Coloquio Nacional sobre otopames (Guanajuato 2002), México.
LIENHARD, Martín. (2003), La Voz y su huella. Casa Juan Pablos y UNICACH, México.
MONROY, María Isabel y Calvillo Unna Tomás. (1997). Fideicomiso historia de las américas. El colegio de México. Fondo de Cultura Económica, http://200.23.188.74/sites/estados/libros/sanluis/html/sanlu.html
QUEVEDO, P. y Ortega M. (1995). Chipintantegua, En: Narraciones chichimeca-jonaces, Ed. La Rana, México.
RAMÍREZ, Cristobal. (2000). Escondidos con nuestros dioses, En: Cuentos y leyendas chichimecas, Ed. INI/ Casa de la cultura San Luis de la PAZ/ Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 34, México.
RAMOS, Ana. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Revista Alteridades no. 21(42). México.
ROSADO, Juan Antonio. (2001). Bandidos, héroes y corruptos o nunca es bueno robar una miseria. Ed. Coyoacán, México.
SALAZAR, Ana María. (2010). El movimiento etnopolítico de la comunidad de pueblos originarios del municipio de Tepozotlán, Turismo y riesgos sociambientales. Un caso de ciudadanía. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, nº1.
TAYLOR, Rafael. (2015). Memoria Colectiva, identidad y patrimonio cultural en: Memoria colectiva, identidad y patrimonio cultural. Disponible en: https://fdocuments.ec/document/memoriacolectiva-identidad-y-patrimonio-cultural-rafael-perez-taylor.html
UZETA, Jorge. (2008). Viejos moldes útiles: mayordomías emergentes en el noreste de Guanajuato. En: Estudios de cultura otopame,
LIENHARD, Martín. (2003). La Voz y su huella. Casa Juan Pablos y UNICACH, México.
MONROY Castillo maría Isabel y Calvillo Unna Tomás. (1997). Fideicomiso historia de las américas. El colegio de México. Fondo de Cultura Económica, http://200.23.188.74/sites/estados/libros/sanluis/html/sanlu.html
QUEVEDO, P. y Ortega M. (1995). Chipintantegua, En: Narraciones chichimeca-jonaces, Ed. La Rana, México.
RAMÍREZ, Cristobal. (2000). Escondidos con nuestros dioses, En: Cuentos y leyendas chichimecas, Ed. INI/ Casa de la cultura San Luis de la PAZ/ Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 34, México.
RAMOS, Ana. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Revista Alteridades no. 21(42). México.
ROSADO, Juan Antonio. (2001). Bandidos, héroes y corruptos o nunca es bueno robar una miseria…, Ed. Coyoacán, México.
SALAZAR, Peralta Ana María. (2010). El movimiento etnopolítico de la comunidad de pueblos originarios del municipio de Tepozotlán, Turismo y riesgos sociambientales. Un caso de ciudadanía. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, nº1.
TAYLOR, Pérez Rafael. (2015). Memoria Colectiva, identidad y patrimonio cultural en: Memoria colectiva, identidad y patrimonio cultural. Disponible en: https://fdocuments.ec/document/memoria-colectiva-identidad-y-patrimonio-culturalrafael-perez-taylor.html
UZETA, Iturbide Jorge. (2008). Viejos moldes útiles: mayordomías emergentes en el noreste de Guanajuato. En: Estudios de cultura otopame, No. 6, UNAM, México.
VANDERWOOD, Paul J., Desorden y progreso. Bandidos, policías y desarrollo mexicano. Citado por Rosado, Juan Antonio, Bandidos, héroes y corruptos o nunca es bueno robar una miseria. Coyoacán. México.
WIEVIORKA, Michel. (2006). Cultura, sociedad y democracia. En: GUTIERREZ, D. Multiculturalismo: perspectivas y desafíos. Siglo XXI. México.
WRIGHT, Carr David. (1989). Querétaro en el siglo XVI: fuentes documentales primarias. Secretaría de Cultura y Bienestar Social, Gobierno del Estado de Querétaro, Querétaro.
ZARAGOZA, Contreras Laura G. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Revista Cuicuilco no. 48, enero-junio. México.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.