La negación en dos lenguas Caribe de la Sierra De Perijá, Venezuela

Luis Oquendo

Resumen


http://doi.org/10.53766/BA/2024.01.107.07

Se analizan los diferentes aspectos de la negación en japreria y yukpa, lenguas caribes de la Sierra de Perijá, Venezuela. Describí los constituyentes de la negación, examiné los roles semánticos de sus verbos. En ambas lenguas la negación depende de la clasificación semántica del verbo, pero el yukpa depende de los procesos morfofonológicos que surgen de acuerdo a la proposición negativa, y, se rigen por los principios semánticos de los universales lingüísticos.

RECIBIDO: 31-07-2023
ACEPTADO: 24-11-2023


Palabras clave


Negación; Lenguas caribes; Sierra de Perijá; Principios semánticos; Yukpa; Japreira

Texto completo:

PDF

Referencias


ÁLVAREZ, J. (2016). Esbozo de una gramática de la lengua kari’ña. ED. Academic.com.

ARISTÓTELES. (1993). Tratados de Lógica. Ed. Porrúa. México

CHAVIER, M. (2008). Aspectos tipológicos y culturales en la morfosintaxis de la lengua ye’kwana. Tesis para optar el título de Doctora en Lingüística. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Mérida, Venezuela

DER AUWERA, Johan y Krasnoukhova, O. (2020). The typology of negation The Oxford Handbook of Negation. Ed. Oxford.

FERNÁNDEZ HERES, R. (2000). Catecismos católicos de Venezuela hispana (Siglos XVI- XVIII). Tomo II. Fuentes para la historia colonial de Venezuela. Caracas.

GIVÓN, T. (2001). Syntax. An Introduction. Volume I. Jhon Benjamin. Philadelphia.

LANGACKER, R. (2000). Grammar and conceptualization. Ed. Mouton de Gruyter. New York.

HASPELMATH, M (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. (Available online at http://wals.info/chapter/114,Accessed on 2021-01-11)

MIESTAMO, M. (2017). Linguistic diversity and complexitylingue e linguagio XVI.2 227–253.

MIESTAMO, M. (2013). Subtypes of Asymmetric Standard Negation. In: Dryer, Matthew S. &

MOSONYI, J. E. (2000). Ka´riña. (Comp) Mosonyi, J y Mosonyi, E. Manual de las lenguas indígenas de Venezuela. Fundación Bigott. Caracas, Venezuela.

OQUENDO, L. (2006). “Inflexión o derivación en las lenguas caribes”. Revista: SYNERGIES Venezuela. Nº 2 (2006) pp. 101-116.

OQUENDO, L. (2007). “La Construcción Posesiva en japreria”. Revista: SYNERGIES Venezuela. No 3.pp.157-172.

OQUENDO, L., Morales, V y Maestros yukpa. (2007). Gramática Pedagógica de la lengua yukpa. Ministerio para el Poder Popular de la Educación. Caracas, Venezuela.

OQUENDO, L. (1999). La nominalización en la lengua japreria. En IL Convención anual de ASoVAC y XI Jornadas anual de la ALFAL. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay, Venezuela.

RAE. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Ed. Real Academia Española. Bogotá, Colombia.

TRIYONO, Sulis; Sahayu, Wening, and Margana, M. (2020). Form and function of negation in German and Indonesian: Searching for equivalent construction of meaningIndonesian Journal of Applied Linguistics, 9.

VEGAMIAN, F.Prbro. (1978). Diccionario Ilustrado yukpa-españolyukpa. Formateca. Caracas.

WHALEY, L. (1997). Introduction to Typology. The unity and diversity of language. Ed. Sage. California


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.