Las que han parido a la humanidad. Mujeres y producción de cuerpos en el Occidente mesoamericano

Lidia Iris Rodríguez Rodríguez

Resumen


https://doi.org/10.53766/BA/2023.02.106.06

 

El occidente mesoamericano durante el período formativo es analizado enfatizando la capacidad de gestar para lo cual se acude a representaciones figurativas femeninas que presentan características de embarazo o labor de parto. El enfoque de arqueología feminista y cuerpos sexuados parte de la teoría de la producción de la vida social, la cual centra su enfoque en el trabajo. A partir de lo cual se busca ampliar explicaciones de procesos y relaciones sociales entre hombres y mujeres, debatir el discurso científico androcéntrico y reforzar las ópticas feministas de las ciencias sociales y humanidades.

RECIBIDO: 12-06-2023
ACEPTADO: 29-07-2023


Palabras clave


Gestación; Parto; Cuerpos sexuados; Trabajo; Occidente mesoamericano

Texto completo:

PDF

Referencias


CASTRO-MARTINEZ, Pedro V., Ilí, Sylvia, Lull, Vicente, Risch, Roberto, Sanahujayll, Encarna, Micó, Rafael y Rihuete, Cristina. (2001). Teoría de la producción de la vida social. Un análisis de los mecanismos de explotación en el Sudeste ibérico (c. 3000-1550 cal ANE). Astigi Vetus. 1, 13-54. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267749942

CASTRO MARTÍNEZ, Pedro V., Escoriza Mateu, Trinidad y Sanahuja Yll, María Encarnación (2002). Trabajo y espacios sociales en el ámbito doméstico. Producción y prácticas sociales en una unidad doméstica de la prehistoria de Mallorca. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788; depósito legal: b. 21.741-98. Vol. VI, núm. 119 (10), 1-18. 1 de agosto, Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-10.htm

CASTRO MARTÍNEZ, Pedro V. y Escoriza Mateu, Trinidad (2009). Lugares reales y lugares ideales. Realidad y construcción de ficciones en arqueología. CPAG, (19), 37-64. ISSN: 0211-3228

CYPHERS GUILLÉN, Ann (1994). Las mujeres de Chalcatzingo. Arqueología Mexicana. Vol. II (7), 70-73, México.

DARRAS, Véronique y Brigitte Faugère (2008). La cerámica de la cultura de Chupícuaro. Arqueología mexicana, (16)92. 64-69. México.

DARRAS, Véronique y Brigitte Faugère (2008)(2010). Reacomodos culturales en el valle de Acámbaro al final del preclasico: la fase mixtlan y su significado a nivel local y global. En L. Solar (Ed.) El Eje Lerma – Santiago durante el Formativo terminal y clásico temprano: precisiones cronológicas y dinámicas culturales. INAH, México.

FAUGÉRE, Brigitte (2014). Las figurillas de barro de Chupicuaro, Guanajuato. Imágenes aisladas y escenas. Arqueología mexicana. (129), 24-29. México.

ESCORIZA-MATEU, Trinidad y Castro Martínez, Pedro V. (2012) Arqueología, Economía, Mujeres y Hombres. Producción de Sujetos y su Mantenimiento en las Sociedades Ágrafas Andinas. Claroscuro. Revistas del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural (11). 66-82. Universidad Nacional de Rosario, Argentina

FAUGÈRE, Brigitte y Véronique Darras (2007). Chupícuaro, del Formativo tardío al Protoclásico: análisis diacrónico de los cambios culturales. Ponencia presentada en el 72st SAA Annual Meeting, Austin, 2007, 25 – 29 april. Electronic Symposium (Organizers: Cristopher Beekman and Stephen Houston). The End of the Beginning: Explaining the final years of the Mesoamerican Preclassic. Chupicuaro, from Late Formative to Protoclassic. Diachronic Analysis Changes, pp.1-21. http://www.saa.org/meetings/esymposium/168/7.pdf

FAUGÈRE, Brigitte y Véronique Darras (2008). El patrón de asentamiento en el valle de Acámbaro, Guanajuato, durante la fase Chupícuaro reciente (400-100 A.C.). Metodología y primeras interpretaciones. Estudios Históricos y Sociales, pp.51-83, México.

HERNÁNDEZ DÍAZ, Verónica (2018). Elogio de lo domestico. La representación de la vivienda en el arte de la cultura de las tumbas de tiro. En Louise Noelle (Coord.). La casa mexicana. Un estudio sobre las distintas formas de habitar. (pp. 13-41). Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Elizabeth Graciela (2009) El área central de la frontera septentrional mesoamericana, a través de las figurillas cerámicas del cerro de la Cruz. Una propuesta de análisis y vinculación de la dinámica fronteriza. (Tesis de licenciatura en Arqueología). Facultad de antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

LÓPEZ MONTES, Ramón, Fernando González Zozaya y Juan Joel Hernández Olvera (2012). Representación simbólica material de una escena de parto dentro de un contexto funerario. Salvamento Arqueológico ''Valle del Sol'', municipio de Villa de Álvarez, Colima. Memoria del VII Foro Colima y su región. Arqueología, antropología, historia. Homenaje a Juan Carlos Reyes Garza, pp. 1-19, Colima.

MOUNTJOY, Joseph B. (2015). La colonización del lejano occidente de México por agricultores sedentarios durante el Formativo medio, 1200 a 400 a.C.”. OCCIDENTE Junio, pp. 1-18. Recuperado de: http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

OCHOA CASTILLO, Patricia (2020). Figurillas masculinas con atributos de rango, del Centro de México, durante el Formativo. Congreso internacional sobre iconografía precolombina, University of Nebraska – Lincoln, Barcelona 2019. Actas. E-Books. Recuperado: https://digitalcommons.unl.edu/actas2019?utm_source=digitalcommons.unl.edu%2Factas2019%2F4&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

OLAY BARRIENTOS, María de los Ángeles (1996). Estampas pretéritas, espejos complacientes: la arqueología de Colima. (Tesis para obtener el grado de maestro en historia regional). Universidad de Colima, Facultad de ciencias políticas y sociales. Colima, Colima.

OLAY BARRIENTOS, Ma. Angeles (2009). Las figurillas de la tradición Ortices-Tuxcacuesco. Juan En Carlos Reyes G. (ed.). Memoria V Foro Colima y su Región Arqueología, antropología e historia. Centro/INAH Colima Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, Colima, México.

OLIVEROS MORALES, José Arturo (2004). Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. Colegio de Michoacán y H. Ayuntamiento de Jacona, México.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Lidia Iris y Fernando González Zozaya (2021). Alumbrar comunidad. Partería, expresiones de género y acompañamiento en parto en un estudio de caso del formativo superior en el Occidente prehispánico mexicano. Praxis Arqueológica, (Vol. 2), No. 1. pp. 40-60. Departamento de Antropología, Universidad Alberto Hurtado, Chile,

RUÍZ CANCINO, Daniel (2018). El occidente prehispánico de México como prototipo de sexualidad. En D. Ruíz Cancino (Coord.), Semillas de vida. La sexualidad en Occidente (pp. 64-95). México: Museo de Regional de Guadalajara/INAH.

WEIGAND, Phil C. (1992). Ehecatl: ¿primer dios supremo del occidente?. En: Brigitte Boehm de Lameiras y Phil C. Weigand (Coord). Origen y desarrollo de la civilización en el Occidente de México. Homenaje a Pedro Armillas y Ángel Palerm. (pp. 200-238). El Colegio de Michoacán, México.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.