Etnoarqueología de la ciénaga de Zapayán: El modo de subsistencia anfibio
Resumen
http://doi.org/10.53766/BA/2023.02.106.07
En el presente trabajo se discuten aspectos relacionados a la subsistencia de las comunidades que ocupan la ciénaga de Zapayán: la pesca, la caza y la siembra de especies domesticadas. La perspectiva de la investigación es la etnoarqueología, haciendo uso del dato etnográfico, etnohistórico y arqueológico, con el fin de obtener información sobre la explotación del entorno por parte de los antiguos habitantes del Bajo Magdalena. Esta investigación se considera como un “rescate etnográfico”, lo cual refiere al registro de una serie de actividades asociadas a un modo de vida tradicional que está en una rápida transformación y que posiblemente en los próximos años deje de ser llevado a cabo.
RECIBIDO: 15-02-2023
ACEPTADO: 20-05-2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACEVEDO, Natalia, Weber Marion, Proenza Joaquín, Garcia-Casco Antonio, y Sáez-Samper Juanita. (2021). Provenance study of the variscite artifacts of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia and approach to routes of the pre-Hispanic Exchange. Journal of Archaeological Science (136): 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jas.2021.105511
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZAPAYÁN. (2015). Plan de desarrollo “unidos hacia el progreso” municipio de Zapayán, Magdalena 2012-2015. Zapayán.
ÁLVAREZ, Jessica. (2022). Subsistencia en el sitio prehispánico tardío Santafé (Siglos XIV-XVI), Magangué, Bolívar (Colombia): evidencias de caza y pesca en tres unidades de vivienda. Disertación de maestría en Arqueología. Universidade Nova de Lisboa.
ANGULO, Carlos. (1978). Arqueología de la ciénaga grande de Santa Marta. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
ANGULO, Carlos (1981). La Tradición Malambo. Un Complejo Temprano en el Noroeste de Suramérica, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
ANGULO, Carlos. (1983). Arqueología del Valle de Santiago, Norte de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
ANGULO, Carlos. (1984). Relaciones de intercambio entre tres regiones arqueologías del Norte de Colombia (Ciénaga grande, Sierra Nevada, Bajo Magdalena). En O, Fonseca (Ed), Hacia una arqueología social (pp. 78-89).
ANGULO, Carlos. (1988). Guájaro en la arqueología del norte de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
ANGULO, Carlos. (1995). Modos de vida en la prehistoria de la llanura atlántica de Colombia. Universidad del Norte.
Archila, Sonia. (1993). Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del Caribe colombiano. Boletín Museo del Oro (34-35), (pp. 111-164).
BELTRÁN, Camilo. (2014). Procesamiento y consumo prehispánico: análisis tafonómico de los restos del bagre (P. magdaleniatum) hallados en los raudales del río Magdalena del periodo tardío (S. XI-XII d.C.). Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia.
BELTRÁN, Camilo. y Márquez-Prieto Leonardo (2017). Aprovechamiento faunístico de la especie Trachemys callirostris (hicotea) en el periodo tardío (S. XIII-XVI), sitio arqueológico de Barrio Abajo. Poster de Investigación, 1er congreso de arqueología de Colombia. Barranquilla.
BERNAL, Camilo, y Orjuela Gabriela (1992). Prospección arqueológica en el municipio de Turbana, Departamento de Bolívar. Boletín de Arqueología (3)
BETANCOURT, Alejandra (2003). Punta Polonia y el Formativo Temprano en Colombia. tesis para optar por el título de antropólogo, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
BONILLA, M. (1992). Plan de manejo orientado al uso sostenible de la tortuga hicotea en Colombia. Imprenta nacional de Colombia. Bogotá.
BRIONES DE PEDRAZA, Briones. (1983). Relación de la Villa de Tenerife. En Revista Cespedesia. Cali.
CASAS, Jhon. (2022). Análisis de la lítica del sitio “La Vergona”: una aproximación a las herramientas líticas de una comunidad prehispánica del Bajo Magdalena. Informe Final de Grado. Universidad de Caldas.
CASTRO, Sergio. (2013). Entre camas trinchos y guambeos: reconocimiento del saber y la técnica en la configuración del paisaje cultural en la zona de raudales del río Magdalena. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia.
CASTRO, Sergio y Beltrán Camilo. (2021). Los sistemas de caza y pesca prehispánicos en la diversidad ecológica del Caribe colombiano. Conferencia 11, ciclo de conferencias A.P. ICANH. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=O3TWcs8ibFQ.
CARVAJAL-CONTRERAS, Diana. (2022). La región del Caribe colombiano como escenario precolombino para desarrollos agrícolas, procesos de sedentarización y nuevas tecnologías durante el período formativo. Tessituras (1), 112-131. HTTPS://DOI.ORG/10.15210/TES.V10I1.21959.
CARVAJAL-CONTRERAS, Diana. (2022b). Mariscadores en las costas del Caribe colombiano en época prehispánica y moderna: una reflexión para evaluar el impacto humano en los ecosistemas marinos desde la arqueomalacología y la etnoarqueología. Archaeofauna (31): 143-154. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/365290986_Mariscadores_en_las_costas_del_Caribe_colombiano_en_epoca_prehispanica_y_moderna_una_reflexion_para_evaluar_el_impacto_humano_en_los_ecosistemas_marinos_desde_la_arqueomalacologia_y_la_etnoarqueologia (acceso: 10 de enero, 2023)
CHOPERENA, Luis. (2020). Asesoría para el guion y la curaduría del proyecto de renovación del Museo del Oro Zenú en la ciudad de Cartagena, Informe Final (Documento inédito). Museo del Oro.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA. (2013). Preámbulo, descripción, evaluación, zonificación, objetivos y plan de acción del proceso de formulación del plan de manejo ambiental para el humedal Ciénaga de Zapayán. Departamento del Magdalena.
DEL CASTILLO, Nicolas. (1981). La llave de las indias. Ediciones El Tiempo.
ESCALANTE, Aquiles. (2001). Los Mocaná, bases antropológicas del departamento del Atlántico. Ediciones Universidad Simón Bolívar.
FALS BORDA, Orlando. (2002). Historia doble de la costa 1. El Ancora ediciones.
FORTICH, Orlando. y Galvis, Octavio. (1989). Recursos hidrobiológicos del departamento del Atlántico. Problemas y alternativas de desarrollo. Barranquilla: Investigaciones Uniatlántico.
GONZÁLEZ, Alba. (2019). Características de los sitios de anidación utilizado por la hicotea (Trachemys callirostris) en áreas del municipio de Ponedera, Atlántico, Colombia. Tesis de Pregrado. Universidad del Atlántico.
GÖTZ, Christopher. (2013). La alimentación de los mayas prehispánicos vista desde la zooarqueología. Anales de antropología (48-I): 167-199. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70494-1
GUTIÉRREZ, Maria, Kaufmann Cristian, González Mariela, Massigoge Agustina y Álvarez María. (2010). Intrataxonomic variability in metapodial and femur bone density related to age in guanaco (Lama guanicoe). Zooarchaeoogical and taphonomical implications. Journal Archaeological science (37): 3226-3238. Recuperado de https://www.academia.edu/26445446/Intrataxonomic_variability_in_metapodial_and_femur_bone_density_related_to_age_in_guanaco_Lama_guanicoe_._Zooarchaeological_and_taphonomical_implications (acceso: 10 de enero, 2023)
INCODER-WWF. (2004). Memorias del I seminario-taller Colombo-Venezolano de peces migratorios de la cuenca Orinoco. Diversidad, Manejo y Conservación. Bogotá.
LANGEBAEK, Carl. y Dever Alejandro. (2000). Arqueología del Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
LÓPEZ, Anny. (2018). Análisis espacial en Peñoncito y Puerto Arturo, magdalena Colombia. Tesis de Maestría. Universidad de Granada.
LÓPEZ, Carlos. (2019). Arqueología del Bajo y Medio río Magdalena: apuntes sobre procesos del poblamiento prehispánico de las tierras bajas tropicales interandinas de Colombia. Revista del Museo de la Plata (4) (pp.275-304). Recuperado de https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2368 (acceso: 10 de enero, 2023)
LOZANO, Manuel. (2014). Análisis de subsistencia y selección de recursos en punta de pájaro, un posible yacimiento del formativo temprano. ciénaga del Guájaro, atlántico. Tesis de Pregrado. Universidad Externado.
MARTÍN, Juan., y Sandoval Javier (2020). Arqueología en el Caribe colombiano: Balance, retos y perspectivas. 20 años de estudios sobre el Caribe colombiano, 279.
MÁRQUEZ-PRIETO, Leonardo. (2017). Arqueología de los modos de subsistencia de la Barranquilla prehispánica: etnoarqueología del modo de vida ribereño del Bajo Magdalena. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia.
MÁRQUEZ-PRIETO, Leonardo. (2021). La explotación de moluscos en San Blas, Nayarit: el uso de la concha en la construcción de paisajes, propuesta analítica de contextos arqueológicos costeros con concha a partir de las evidencias etnozoológicas y etnoarqueológicas. Clio arqueológica (36). (pp. 1-28). https://doi.org/10.51359/2448-2331.2021.252333
MÁRQUEZ-PRIETO, Leonardo. (2022). Comercio y relaciones étnicas entre el Caribe colombiano y venezolano, s. XIII-XVI d.C. Conferencia 7, ciclo de conferencias A.P. ICANH. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wh4vb4GpxHY.
MÁRQUEZ-PRIETO, Leonardo. (2022b). análisis de los objetos y restos malacológicos encontrados en la concesión Yuma, Informe Final (Manuscrito inédito). Concesión YUMA.
OYUELA-CAYCEDO, Augusto. (2006). El contexto económico de la alfarería temprana en el caso de San Jacinto 1. Boletín de Arqueología PUCP, (10). (pp. 285-304).
OYUELA-CAYCEDO, Augusto & Bonzani, Renne. (2014). San Jacinto 1. Ecología histórica, orígenes de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe colombiano. Universidad del Norte. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1656 (acceso: 10 de enero, 2023)
OVIEDO, Fernando. (1945). Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra firma del mar océano. Ed. Guaranía. Asunción.
PLAZAS, Clemencia., Falchetti Ana & Sáenz Juanita. (1993). La Sociedad Hidráulica Zenú, estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Museo del Oro, Banco de la Republica. Bogotá.
RAMOS, Elizabeth. (2019). La zooarqueología y el estudio de la complejización social en las sociedades prehispánicas de Colombia: algunas deudas pendientes. Archaeofauna International Journal of Zooarchaeology (28). (pp. 73-83). https://doi.org/10.15366/archaeofauna2019.28.006
RAMOS, Elizabeth. (2020). Cocinando el pasado, vislumbrando el futuro. Boletín Cultural y Bibliográfico (54). (pp. 19-31). https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20975/21373 (acceso: 5 de enero, 2023)
RAMOS, Elizabeth & Archila, Sonia. (2008). Arqueología y subsistencia en Tubará, siglos IX-XVI, Bogotá: Universidad de los Andes.
RAMOS, Elizabeth & Niño Camilo. (2019). Ciénagas, peces y alimentación en el Bajo Rio Magdalena (Colombia). Potencialidades y retos del estudio ictioarqueológico y etnoarqueológico en el sitio de Cacaramoa. Cuadernos del instituto nacional de antropología y pensamiento latinoamericano – Series especiales (7). (pp. 221-231). https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1335 (acceso: 5 de enero, 2023)
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y Dussan, Alicia. (1953). Investigaciones Arqueológicas en el departamento del Magdalena, parte III, Arqueología del Bajo Magdalena. Divulgaciones Etnológicas, vol. III, N. 4. Barranquilla.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y Dussan, Alicia. (1991). Arqueología del Bajo Magdalena, estudio de la cerámica Zambrano. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura.
RIVERA-SANDOVAL, Javier. (2015). Estudios arqueológicos para el proyecto de ampliación de la carrera 50 en Barrio Abajo y Barlovento, Centro Histórico de Barranquilla, Informe de avance, (sin publicar). Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte, Barranquilla.
RIVERA-SANDOVAL, Javier. (2018). Nuevos datos sobre la cronología de los pueblos del Bajo Magdalena en el periodo Formativo Tardío: el sitio de Barrio Abajo, Barranquilla (Colombia). Arqueología Iberoamericana (40). (pp. 33-38). https://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2018/4004 (acceso: 28 de diciembre, 2022)
RIVERA-SANDOVAL, Javier, García, J, Martín Juan, J. Krigbaum y Escobar Jaime. (2018). Reconstrucción de la paleodieta a través de la isotopía estable en una serie osteológica prehispánica de la costa Caribe de Colombia. Informe final FIAN. Bogotá.
RODRÍGUEZ, Carlos. (2008). Diversidad humana y sociocultural antigua en la región geohistórica del Magdalena Medio. Editorial Universidad del Valle.
RODRÍGUEZ, José & Rodríguez, Camilo. (2002). Bioantropología de los restos óseos provenientes de un sitio tardío en el bajo Río Magdalena (El Salado, Salamina, Magdalena). Maguaré (15-16). (pp. 187-234).
SANTOS-FITA, Didac. (2016). La milpa comedero-trampa de los cazadores mayas del centro de Quintana Roo. En Moreno, A., A, Casas., V., Toledo y M., Vallejo (Coordinadores), Etnoagroforestería en México. (pp. 263-288). UNAM.
SARMIENTO, Juan. (2021). Saber para conocer, conocer para construir: conocimientos tradicionales de construcción naval artesanal en la comunidad Wayuu, La Guajira, Colombia Bol. Cient. CIOH (1). (pp. 115-119).
SIMÓN, Fray Pedro. (1892). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Imprenta de Medardo Rivas.
WILLIAMS, Eduardo. (2005). La etnoarqueología, arqueología como antropología. En E. Williams (Ed.), Etnoarqueología, el contexto dinámico de la cultura material a través del tiempo (pp. 13-33). El Colegio de Michoacán.
WILLIAMS, Eduardo. (2005b). La pesca, la caza y la recolección en el lago de Cuitzeo, Michoacán, rescate etnográfico e implicaciones arqueológicas. En E. Williams (Ed.), Etnoarqueología, el contexto dinámico de la cultura material a través del tiempo (pp. 165-193). El Colegio de Michoacán.
ZAPATA, L.A y Usma J.S. (2013). Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Peces, vol. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.