Análisis iconográfico de una figura cerámica antropomorfa arte prehispánico de la cordillera andina de Mérida-Venezuela

Lenin Ernesto Contreras Paredes

Resumen


La cerámica es la fuente de la que muchos investigadores toman a la hora de alcanzar una aproximación hacia los múltiples aspectos del nivel cultural logrado por un pueblo. También a fin de valorar la habilidad de éstos en manipular los materiales que la naturaleza les proporcionaba para dar forma a la arcilla, tal es el caso de los pueblos prehispánicos de la Cordillera Andina de Mérida-Venezuela, que a través del análisis iconográfico actual de la figura cerámica antropomorfa (MAGRG 010) se puede observar de forma inequívoca la representación de la mujer; y los atributos del arte cerámico prehispánico de la Cordillera.

RECIBIDO: 11-10-2022
ACEPTADO: 17-11-2022


Palabras clave


Cerámica; Arte prehispánico; Figura cerámica; Análisis iconográfico

Texto completo:

PDF

Referencias


ARANGO, Jesús. (1979). Cerámica Precolombina. Colombia: Plaza y Janes.

ARELLANO, Fernando. (1986). Una Introducción a la Venezuela Prehispánica. Caracas, Venezuela: UCAB.

BASTIDAS, Luis. (1996) La Resistencia Cultural y Lingüística. En: Jacqueline Clarac de Briceño. Mérida a Través del Tiempo. (pp.335-363). Mérida, Venezuela: Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” Universidad de los Andes.

BASTIDAS, Luis. (1997). Una Mirada Etnohistórica a las Tierras Indígenas de Mérida. Boletín Antropológico, (Número 41). (pp.46-68).

BALLART, Josep y Tresserras Jordi. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona, España: Ariel.

BAUTISTA, Fabiola. (2001). Estatuillas de Cerámica Prehispánica Andina Colección Museo Arqueológico de la Universidad de los Andes. (Tesis de Maestría). Universidad de los Andes.

BRITES, Natasha. (1994). Estudio Preliminar: Aproximación interpretativa al Contexto de Elaboración de las “Venus de Tacarigua”. Boletín Antropológico, (Número 31). (pp.39-51).

CLARAC, Jacqueline. (1996). La Tecnología. En: Jacqueline Clarac de Briceño. Mérida a Través del Tiempo. (pp.111-130). Mérida, Venezuela: Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” Universidad de los Andes.

CLARAC, Jacqueline. (2003). Dioses en Exilio. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

COOPER, Emmanuel. (1999). Historia de la Cerámica. Madrid, España: Ceac.

COOPER, J.C, (2000). Diccionario de Símbolos. Naucalpan, México: Gili.

CRUXENT, José. (1980). Ceramología. Coro, Venezuela: UNEFM.

DELGADO, Lelia. (1986). El Mojan y la Estética de sus oficios y objetos sagrados. Boletín de la Sociedad Venezolana de Arqueólogos. GENS. Vol. 2, (Número 1), pp.49-78.

FEBRES, Tulio. (s/f). Décadas de la Historia de Mérida. Venezuela.

FERNANDEZ, Patricia. (2006). Mujeres de Arcilla. San José. Costa Rica: Museos.

FERNANDEZ, José. (1990). Teoría y Metodología de la Historia del Arte. Barcelona, España: Anthropos.

GORDONES, Gladys y Meneses Lino. (2004). El Poblamiento Prehispánico de la Cordillera Andina de Mérida. Boletín Antropológico, Vol. 22 (Número 60), pp. 37-71. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71206002

GORDONES, Gladys y Meneses Lino. (2005). Arqueología de la Cordillera Andina de Mérida. Mérida, Venezuela: Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” ULA.

Henríquez, Marielena (2006) La Colección y su conservación, en: Catalogo de Piezas Arqueológicas. Mérida, Universidad de los Andes. Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez”.

LARES, Ignacio. (1907). Etnografía del Estado Mérida. Mérida, Venezuela: Imprenta del Estado.

LÉVI-STRAUSS, Claude. (1977). Antropología Estructural. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria.

MARRINQUE, Elba. (2001). Guía para un Estudio y Tratamiento de Cerámica Precolombina. Lima, Perú: Cancytec.

NIÑO, Antonio. (1994). Las Cámaras Funerarias Subterráneas en el Área Merideña y sus Posibles Vinculaciones con Otras Áreas de América. Boletín Antropológico, (Número 31). (pp.27-38).

PANOFSKY, Erwin. (2004). Estudios sobre Iconología. Madrid, España: Alianza.

ROUSE, Irving y Cruxent José. (1963). Arqueología Venezolana. Caracas, Venezuela: IVIC.

SALAS, Julio. (1997). Etnografía de Venezuela. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

SAMUDIO, Edda. (2010). La Cerámica de la Luna de Miguel Acosta Saignes. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol.16 (Número 1), pp. 187-198. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17731127012

SANOJA, Mario y Vargas Iraida. (1978). Formación y Modos de Producción Venezolanos. Caracas. Venezuela: Monte Ávila.

SANOJA, Mario y Vargas Iraida. (1999). Orígenes de Venezuela. Caracas. Venezuela.

SANCHIDRIAN, José. (2001). Manual de Arte Prehispánico. Barcelona, España: Ariel.

SHIMADA, Izumi. (1994). Tecnología y Organización de la Producción de Cerámica Prehistórica en los Andes. Perú: Fondo Editorial.

STRAUSS, Rafael. (1992). El Tiempo Prehispánico de Venezuela. Caracas, Venezuela: Fundación Eugenio Mendoza.

VILLA POSSE, Eugenia. (1993). Mitos y Leyendas de Colombia. Quito, Ecuador: IADAP.

…(1998). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Venezuela: Fundación Polar.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.