Los recursos vegetales en sitios arqueológicos de las tierras bajas de Tucumán (Argentina)
Resumen
Se presenta una caracterización de los recursos vegetales en sitios prehispánicos ubicados en las tierras bajas de la provincia de Tucumán (Argentina). El análisis de los mismos se aborda a partir de los hallazgos registrados tanto en la bibliografía existente para el área como por los trabajos de investigación realizados por nosotros. Se analizan las evidencias y contextos arqueológicos de hallazgos de los recursos vegetales, a la vez que se discuten algunos aspectos vinculados a los modos de obtención, producción y circulación de los mismos en el ámbito regional.
RECIBIDO: 25-04-2022
ACEPTADO: 27-05-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALBERTI, Benjamín. (2007). Destabilizing meaning in anthropomorphic forms from Northwest Argentina. Journal of Iberian Archaeology 9(10):209-229.
ALBERTI, Benjamín. (2012). Cut, pinch and pierce: image as practice among the Early Formative La Candelaria, first millennium AD, Northwest Argentina. Encountering Imagery Materialities, Perceptions, Relations. Stockholm Studies in Archaeology (57):13-28.
ÁVIDO, Daniela. (2012). Conceptos y métodos para el estudio zooarqueológico de la cocción de los alimentos. M. P. Babot, M. Marchoff, M. Pazzarelli (eds.), Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica, pp. 553-575. Sociedad Argentina de Antropología.
BÁRQUEZ, Rubén., María Mares, y Raúl Ojeda. (1991). Mamíferos de Tucumán. Oklahoma Museum of Natural History, University of Oklahoma.
BERBERIÁN, Eduardo y Dante Soria. (1970). Investigaciones arqueológicas en el yacimiento de Zárate (Dpto. Trancas, Tucumán). Revista Humanitas XVI, 22: 165-176.
BERBERIÁN, Eduardo, Jorgelina García Azcárate, y Marcelo Caillou. (1977). Investigaciones arqueológicas en la región del Dique El Cadillal (Tucumán-Argentina). Los primeros fechados radiocarbónicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XI: 31-52.
BERBERIÁN, Eduardo y Axel Nielsen. (1988). Sistemas de asentamientos prehispánicos en la etapa formativa del valle de Tafí. Berberián, E. (ed.), Sistemas de asentamientos prehispánicos en el valle de Tafí, pp. 21-51. Córdoba
CADENA, Bárbara y Claudia Moreano. (2012). La alimentación en tiempos pretéritos, una reflexión acerca de la trascendencia de la comida en la cultura y en el entorno biológico de las poblaciones humanas. M. P. Babot, M. Marchoff, M. Pazzarelli (eds.), Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica, pp. 339-360. Sociedad Argentina de Antropología.
CARIA, Mario. (2004). “Arqueología del paisaje en la cuenca Tapia- Trancas y áreas vecinas (Tucumán, Argentina)”. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Tesis Doctoral inédita.
CARIA, Mario. (2007). Manejo del espacio geomorfológico en un valle intermontano de la provincia de Tucumán durante la época prehispánica. Acta Geológica Lilloana 20 (1): 29-40.
CARIA, Mario y Silvina Garralla. (2006). Evolución paleoambiental del sitio Acequia (Trancas-Tucumán-Argentina) a partir de indicadores polínicos. Actas de Trabajos III Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Tomo I: 75-84. Universidad Nacional de Córdoba.
CARIA, Mario.; Nurit Oliszewski y Jorge Martínez. (2006). Geomorfología y Arqueología de la quebrada del río de Los Corrales (El Infiernillo, Tafí del Valle. Tucumán, Argentina). III Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. Actas 1: 145-154. Córdoba.
CARIA, Mario y José Sayago. (2008). Arqueología y ambiente en un valle intermontano del piedemonte oriental de las Cumbres Calchaquíes (Tucumán, Argentina). Runa 29: 7-22.
CARIA, Mario, Patricia Escola, Julián Gómez Augier y Michael Glascock. (2009). Obsidian circulation: new distribution zones for the Argentinean northwest. Bulletin International Association for Obsidian Studies: 5-11.
CARIA, Mario. (2010). Agricultura arqueológica de los sitios “El Divisadero” y “Yasyamayo” (Cumbres Calchaquíes-Tucumán-Argentina). Bárcena y Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de Mayo, Tomo V, Capítulo 36: 2021-2026. Mendoza.
CARIA, Mario, Julián Gómez Augier, Hernán Cruz y Julieta Zapatiel. (2011). Aportes a la construcción de la variabilidad material de un sitio arqueológico en el piedemonte Oriental de Cumbres Calchaquíes. Tucumán. Revista Comechingonia N° 14:133-154.
CARIA, Mario y Julián Gómez Augier. (2015). Arqueología en espacios contrastados en los piedemontes oriental y occidental de Cumbres Calchaquíes (Tucumán-Argentina) durante el 1° y 2° milenio de la era. Korstanje, A. y M. Lazzari (eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, pp. 355-383. Sociedad Argentina de Antropología.
CARIA, Mario y Julián Gómez Augier. (2019). Geoarqueología del sector septentrional de las tierras bajas de la provincia de Tucumán (Argentina): patrones en el uso del espacio durante la época prehispánica. Boletín Sociedad Geológica Mexicana, Vol. 71 N° 2:275-293.
CHEVEZ, Juán. (1994). Los que se van. Especies argentina en peligro. Editorial Albatros, Argentina.
CHIAPPE SÁNCHEZ, Nadia. (2007). “Sobre la construcción social de la muerte. Las prácticas funerarias en un sitio agroalfarero temprano: Bajo Los Cardones. Amaicha del Valle. Tucumán”. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. Tesis de Grado inédito.
CLEMENT, Chero. (2006). Domesticacao de paisagens e plantas amazónicas a interacao de etnobotánica, genética molecular e arqueología. Morcote Ríos, G; Mora Camargo, S. y Calvo, C.F (eds), Pueblos y Paisajes Antiguos de la selva Amazónica, pp. 97-112. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
DAMATTA, Raúl. (1987). La cultura de la mesa en Brasil. Correo de la UNESCO.
DESCOLA, Patrick. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu Ed. Buenos Aires.
DÍAZ, Daniela. (2009). Patrón alimentario, cocina y dieta: definiciones antropológicas. (Ms). como práctica social. Arqueología 13: 155-184.
MEGGERS, Betty. (1996). Amazonia. Man and Culture in a Counterfait Paradise. Smithsonian Institution. Washington DC.
MEGGERS, Betty. (2000). El Contexto Ecológico del Formativo. Formativo Sudamericano. Ediciones Abya-Yala. Quito.
MEGGERS, Betty. y Joan Miller. (2006). Evidencia Arqueológica para el Comportamiento Social y Habitacional en la Amazonía Prehistórica. Morcote Ríos, G; Mora Camargo, S. y Calvo, C.F (eds.), Pueblos y Paisajes Antiguos de la selva Amazónica, pp. 325-348.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
MEGGERS, Betty. (2010). Prehistoric America: An Ecological Perspective. Transaction Publishers. New Brunswick, New Jersey.
MIGUEZ, Gabriel y Mario Caria. (2015). Paisajes y prácticas sociales en las selvas meridionales de la provincia de Tucumán (1° milenio d.C.). Korstanje, A. y M. Lazzari (eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, pp. 111-150. Sociedad Argentina de Antropología.
MIGUEZ, Gabriel, Patricia Cuenya y Mario Caria. (2012). Observaciones arqueopedológicas vinculadas a una ocupación prehispánica del sitio Yánimas 1 (Tucumán). Actas V Congreso Argentino de Geomorfología y Cuaternario, pp. 61-70. La Plata, Argentina.
MIGUEZ, Gabriel, Guillermo Arréguez y Nurit Oliszewski. (2012). Primeros hallazgos de la forma doméstica del poroto común en el piedemonte tucumano (1º milenio d. C.). Comechingonia 16: 307-314.
MORENO, Emanuel. (2019). “Aproximación a la ontología Candelaria: la iconografía del murciélago como caso de estudio”. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Tesis de Grado inédita.
MURRA, John. (1975). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. Formaciones económicas y politicas del mundo andino, pp. 59-115, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
NASIF, Norma y Gabriel Miguez. (2014). La fauna relacionada a una comunidad prehispánica del piedemonte meridional de la provincia de Tucumán (Argentina). Revista Folia Histórica del Nordeste 22: 203-232.
NÚÑEZ Regueiro, Victor y Tartusi, Marta. (1987). Aproximación al estudio del área pedemontana de Sudamérica. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12: 125-160.
NÚÑEZ Regueiro, Victor y Tartusi, Marta. (2003). Procesos de interacción entre poblaciones de los Valles Intermontanos del Noroeste Argentino y las del piedemonte. Cornell, P. y Stenborg, P. (eds.), Local, Regional, Global: prehistoria, protohistoria e historia en los Valles Calchaquíes. Instituto Iberoamericano. Universidad de Göteborg.
OLROG, Carlos. (1995). Las Aves Argentinas. El Ateneo. Buenos Aires.
PÉREZ Miranda, Cristina. (2003). Tucumán y los recursos naturales. Bifronte. Buenos Aires.
PIPERNO, Dolores y Deborah Pearsall. (1998). The evoluction of foraging and food production. D. Piperno y D.Pearsall (eds.), The origen of agriculture in the lowland neotropics, pp. 167-242, Academic Press.
SCATTOLIN, Maria. (2007). Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia cultural. V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur, pp. 203-119. Artes Gráficas Buschi. Buenos Aires.
YACOBACCIO, Hugo. (2012). Intercambio y caravanas de llamas en el Sur Andino (3000-1000 AP). Comechingonia 16: 31-51.
WHITE, Charles, Dina Pendergast, Flor Longstaffe y Katy Law. (2001). Social Complexity and Food System at Altun Ha, Belize: The isotopic Evidence. Latin American Antiquity 12(4):371-393.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.