Papas negras, papas de color y sin nombres en los Andes de Mérida. Reconocimiento genético
Resumen
El reconocimiento genético del cultivo de las papas (Solanum tuberosum L.) en las comunidades andinas merideñas, donde su producción constituye uno de los principales rubros agrícolas, es fundamental para asegurar la preservación de las variedades locales, constituidas por especies silvestres, nativas y sin nombres. En el estudio presentamos los resultados del análisis morfológico, polínico y molecular de 29 muestras de germoplasma de papa de diferentes localidades de los Andes merideños que se encuentran resguardados en el Campo Experimental del INIA- Mucuchíes, Venezuela.
RECIBIDO: 18-10-2022
ACEPTADO: 03-11-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARRIETA, Anita. 1992. Tipología fonológica y morfosintáctica del Timote [Tesis de Maestría], Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
BARRIO, LIVISTON, Creuci; María, Caetano; Carlos, Cardoso; Geo Coopeos d´Eeckenbrugge; Alejandro Arroyave; Cristian, Otaya. (2005). Caracterización del polen de especies de los géneros Passiflora y Dilkea. Acta de Agronomía. 54 (3): 19-24.
BONAVIA, Duccio (1993) Papa: Apuntes sobre sus orígenes y su domesticación. Journal de la Société des américanistes. 79:173-187 http://www.jstor.org/stable/24605665
DEPONS, Francisco. (1960). Viaje a la parte oriental de tierra firme en la América meridional. Tomo II. Caracas: Banco Central de Venezuela.
CEY, Galeotto (1995). Viaje y descripción de las Indias, 1539-1553. Caracas: Fundación Banco Venezolano de Crédito, Biblioteca Nacional, Embajada de Italia.
ERNST, Adolfo (1884) La exposición nacional de Venezuela en 1883. Tomo I. Caracas: Imprenta de la Opinión Nacional.
ESCUDERO, Margarita (2017). La dieta terapéutica en la Provincia de Venezuela durante El Siglo XVIII. Caso: Hospital San Pablo de Caracas en Emanuele Amodio y Luis Molina (eds.) Saberes y sabores antropología de la alimentación en la Venezuela colonial. Caracas: Centro nacional de estudios Históricos
GAMA. M. Lashin. (2012). Ultrastructure and pollen morphology significance of some Specie of Solanum (Solanaceae). End: Bulletin 2da. International Conference. 29-30 April, Minia University.141-156.
GARCÍA, Leonardo. (2017). Interrogatorios de las visitas de 1602, 1623, 1641 y 1657 a la Provincia de Pamplona. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 22(2), 261–277. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/6347
GHISLAIN, M., D. M. Spooner; F. Rodríguez; F. Villamón; J. Núñez; C. Vásquez y R. Waugh. (2000). Selection of highly informative and user-friendly microsatellites (SSRs) for genotyping of cultivated potato. Theor. Appl. Genet 108. 881-890
GONZÁLEZ Lourdes (2013). Catálogo de variedades papas nativas y de uso local en el estado Mérida, Venezuela. Maracay, VE. Instituto de Investigaciones Agrícolas. 88.
GONZÁLEZ Lourdes; Osorio Martha y Suarez Franklin. (2014). Caracterización morfoagronómica de variedades de papas nativas y de uso local colectadas en el estado Mérida, Venezuela. Agronomía Tropical, 64 (3-4): 237-252.
GONZÁLEZ Lourdes. Álvaro, Vargas y Laura, Niño. (2017). Mejoramiento genético de la papa (Solanum tuberosum L.) en Venezuela. En: Graves, Christine 2000. (Ed ). A papa tesoro de Los Andes: De la agricultura a la cultura. Revista Latinoamericana de la Papa, 21(1):121-128.
GORDONES ROJAS, Gladys (2015). La gestión de los recursos vegetales por las sociedades pre-coloniales de la región merideña [Tesis doctoral], Mérida: Universidad de Los Andes.
GORDONES ROJAS y Meneses Pacheco Lino (2020). Arqueología de la Cordillera Andina de Mérida. Timote. Chibcha y Arawako. Mérida: Ediciones Dabánatà-Universidad de Los Andes https://doi.org/10.53766/BA/ACAM.2020
GORDONES ROJAS, Gladys; González Lourdes; Osorio, Martha y Meneses, Lino. (2019) Diversidad genética de papas de comunidades Andinas Venezolanas, mediante caracterización morfológica, molecular y polínica. Revista Latinoamericana de la Papa. 23 (1): 3 – 13.
HIDALGO, Rigoberto. (2003). Variabilidad genética y caracterización de especies vegetales. Boletín técnico IPGRI 8: 2-26
HUAMÁN, Zosimo; Gómez, Rene. (1994). Descriptores morfológicos de la papa para la caracterización básica de colecciones nacionales. Ediciones del Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú.
ISPIZÚA, Verónica; Clausen, Andrea; Guma, Resana y Feingold, Sergio. (2003). Estudio de la diversidad genética en variedades nativas de Solanum tuberosum L. ssp. Andígena mediante la utilización de microsatélites. Buenos Aires: Unidad integrada Facultad de Ciencias Agrarias. UNMdP-EEA-Balcarce
JAHN, Alfredo (1927). Los aborígenes del Occidente de Venezuela. Su historia, etnografía y afinidades lingüísticas. Caracas: Litografía y Tipografía del Comercio.
JULIO Gabriel. (2010). Estrategias y perspectivas del mejoramiento genético de papa (Solanum tuberosum L.) en Bolivia. Samantha Cabrera y Andrea Alkeman Editores. Fundación para la promoción e investigación de productos andinos (PROINPA). Cochabamba, Bolivia, pp. 60.
Hennessy, John Pope. (1883). Sir Walter Raleigh in Ireland. London: Kegan Paul, Trench
LARES, José Ignacio (1907). Etnografía del estado Mérida. Mérida: Imprenta del Estado.
LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco (1979). Historia General de las Indias y vida de Hernán Cortes. 1511-1566. Caracas: Biblioteca Ayacucho
MATHIAS, Mónica; Kalazich, Julio y Sagredo, Boris. (2004). Identificación de cultivares de papa a través de marcadores SSR en Chile. Suplemento Revista Latinoamericana de la papa In: XXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la papa (ALAP). Valdivia-Chile. 07-12 de marzo de 2004. ISSN: 1019-6609.
MONASTERIO Maximina, (1980). “Poblamiento humano y uso de la tierra en los altos Andes de Venezuela” en Maximina Monasterio (ed). Estudios ecológico en los páramos andinos. Mérida: Ediciones de la Universidad de Los Andes. pp.170-200.
MONDRAGÓN, Alcides, (2006). Caracterización morfológica de la exina del polen de siete especies del género Sterculia L. Biagro. 3(3): 39-143. Decanato de Agronomía, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto –Venezuela, 1
NORERO, Natalia; Julieta, Malleville, Marcelo, Huarte y Sergio, Feingold. (2002). Identificación de cultivares de papa (Solanum tuberosum L) mediante amplificación de microsatélites. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), CC276, Balcarce-Buenos Aires, Argentina. Biología Molecular y Genética.
OCHOA, Carlos, M. (2001). Las papas de Sudamérica: Bolivia. Plural, (editores). Ecuador.
ORTEGA, Eduardo; Lourdes González y Martha Osorio. (2005). La Biodiversidad Ancestral de las papas nativas: su contribución a la diversificación de productos para los pequeños productores altos andinos. Revista digital CENIAP HOY Número 8
OSORIO, Martha., Vegas, Ariadne; Marques, Alexis y González, Lourdes. (2011). Condiciones para la amplificación de microsatélites en cultivares de papa. Revista de Agronomía Tropical. 61(2):159-165 ISSN: 0002-192X. Maracay, Venezuela.
PICÓN-PARRA, Roberto. (1988). Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida. 1558-1810. Tomo I. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia
PITTIER, Henri. (1926). Manual de plantas usuales de Venezuela. Caracas: Litografía del Comercio
PIRPENO, Dolores R. (2006). Phytoliths. A comprehensive guide for Archaeologists and paleoecologists. Altamira Press. Lanham, New York. Toronto Oxford.
Raleigh, Walter. (1986). El descubrimiento del grande, rico y bello imperio de Guayana, Caracas Ediciones Juvenal Herrear
RÍOS, Domingo. (2007). Las papas antiguas de canarias: estudios de caracterización de un grupo de cultivares locales de papas de Tenerife. Seminario de Especialista en Horticultura. https://www.miteco.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_SH%2FSH_2008_16_37_55.pdf
ROMERO, Liccia y Maximina Monasterio. (2005). Papas negras y papas de páramo: Un pasivo socio ambiental de la modernización agrícola de los Andes de Venezuela. ¿Es posible recuperarlas? en Boletín Antropológico, 64. 107-138.
SAEZ Concepción, (1978). Polen y esporas: introducción a la palinología y vocabulario palinológico. Ediciones H. Blume, Madrid, España.
SALAS, Julio César. (1997). Etnografía de Venezuela. Mérida: Universidad de Los Andes-Academia de Mérida.
SAMUDIO, Edda. (1998). Los pueblos de indios de Mérida. Anuario De Historia Regional y De Las Fronteras, 4 (1), 47–98. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1790 SANOJA, Mario (1982) De la recolección a la agricultura. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
SOTO TORRES, Julián. (2006). Análisis de la diversidad de las papas nativas (Solanum spp.) de los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Pino-Perú, mediante el uso de marcadores moleculares microsatélites. Tesis de Grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
WAGNER, Erika (1980) La prehistoria de Mucuchíes. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.
ZAMBRANO, Asia; Jhonny, Demey; Gustavo, Martínez; Francia, Fuenmayor; Zulay, Gutiérrez; Gustavo, Saldaña y María, Torrealba. (2002). Método rápido, económico y confiable de mini- preparación de ADN para amplificaciones por RAPD en bancos de germoplasma. Agronomía tropical. 52(2): 235-243
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.