Chamanismo y organización social entre los antiguos caribe del nororiente de Venezuela
Resumen
http://www.doi.org/10.53766/BA/2022.104.02.01
Este trabajo, es una aproximación al estudio del fenómeno del chamanismo caribe en el Noreste de Venezuela, durante el proceso de conquista e instauración misional. Se parte de un entendimiento del chamán como un individuo vinculado al proceso histórico en que ha surgido y a lo largo del cual ha debido transformarse al producirse el contacto con los europeos. Se pretende establecer algunas ideas en torno chamán como figura socialmente conservadora o potencialmente transformadora, al estar asumiendo un rol de liderazgo. Por ende, este trabajo, aun cuando enfocado en el fenómeno chamánico, pretende aproximarse al estudio de la religiosidad y su relación con el poder político.
RECIBIDO: 28-02-2022
ACEPTADO: 02-06-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta Saignes, Miguel. (2014). Estudios de etnología antigua de Venezuela. Caracas, Venezuela: Centro Nacional de Historia. Archivo General de la Nación, Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Adame, Miguel Ángel. (2005). Contribución conceptual y metodológica en torno al chamán/chamanismo. Boletín de Antropología Americana, Nº 41. pp. 65–88.
Alí, Maurizio. (2011). Dejé el chianti por el yajé: notas etnográficas sobre una hibridación indígeno-metropolitana. Cuadernos de Antropología, Nº 21. Rescatado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5689725.pdf
Apud, Ismael. (2013). El indio fantasmal es reclutado en la ciudad. Neochamanismo, sus orígenes y su llegada a Uruguay. Cuadernos de Antropología Social. Nº 38, pp.57-83.
Arranz Gómez, Noa. (2021). Puentes entre chamanes y teúrgos: medicina antigua para tiempos modernos. (Trabajo de grado). Universidad de Valladolid, España.
Basset, Vincent. (2007). Un fenómeno ritual moderno: el neochamanismo. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Rescatado de: http://www.aacademica.org/000-066/1818.pdf
Barandiarán, Daniel de. (1966) El habitado entre los indios Yekuana. Antropológica, Sociedad de Ciencias Naturales. nº 16, pp. 3-38.
Bate, Luis Felipe. (1993). Teoría de la cultura y arqueología. Boletín de Antropología Americana, Nº 27, pp. 75-93.
Bate, Luis Felipe. (1998). El proceso de investigación en arqueología. Barcelona, España: Crítica.
Blanca, Rafael. (2008). Poblamiento del bajo Orinoco. Revista Copérnico. Año IV. N° 8, pp. 34-48.
Biord Castillo, Horacio. (2001) Los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela (1550-1600): una ponderación etnográfica de la obra de José Oviedo y Baños. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Boas, Franz. (1964) Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Solar.
Bonfil Batalla, Guillermo. (1988). La Teoría del Control Cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario antropológico, Nº 86, pp.13-53.
Carabantes, José de. (1964). Cartas. En Carrocera, Buenaventura de Los Primeros historiadores de las Misiones Capuchinas en Venezuela. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia.
Caulín, Antonio. (1779). Historia Coro-graphica, natural y evangélica de la Nueva Andalucía. Madrid, España.
Civrieux, Marc de. (1974a). El hombre silvestre ante la naturaleza. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Civrieux, Marc de. (1974b). Religión y magia kariña. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Civrieux, Marc de. (1992). Watunna. Un ciclo de creación en el Orinoco. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Civrieux, Marc de. (1998). Los Chaima del Guácharo. Etnología del Oriente de Venezuela. Caracas, Venezuela: Banco Central de Venezuela.
Civrieux, Marc de. (2005). Los Cumanagoto y sus vecinos. Barcelona, Venezuela: Fondo Editorial del Caribe.
Civrieux, Marc de. (2015). Mito y religión Kunuhana. Barcelona, Venezuela: Fondo Editorial del Caribe.
Chirinos, José Orlando y Colmenares, Rita. (2000). Poder político y organización social en comunidades yukpas. Opción, Nº 33, pp. 11-33.
Doughty, Christopher. (2010). The development of agriculture in America: an ecological perspective. Ecosphere Vol.1 Nº 6, pp. 1-11. Recuperado de: https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1890/ES10-00098.1
Eliade, Mircea. (2001). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México DF, México: Fondo de Cultura Económica de México.
Galich, Manuel (2013). Nuestros Primeros Padres. La Habana, Cuba: Fondo Cultural del Alba.
Gordon Childe, Vere. (1972). Introducción a la arqueología. Barcelona, España: Ediciones Ariel.
Gordon Childe, Vere. (1996). Los orígenes de la civilización. México DF., México. Fondo de Cultura Económica.
Gubrisíc, Agustín. (2018). La sociedad azteca en debate: Estado, clases y estamentos. La Izquierda Diario. Recuperado de: https://www.laizquierdadiario.com/La-sociedad-Azteca-en-debate-Estado-clases-y-estamentos
Harnecker, Marta. (1972). Los conceptos elementales del materialismo histórico. México D.F., México: Siglo XXI editores.
Harner, Michael. (1977). Hallucinogens and shamanism. Londres, Inglaterra: Oxford University Press.
Harris, Marvin. (1989) Nuestra Especie. Madrid, España: Alianza Editorial.
Izquierdo-Egea, Pascual (2020). ¿Clases sociales en las sociedades precapitalistas? Arqueología Iberoamericana, N º 46. Recuperado de: https://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2020/4611
Levi-Strauss, Claude. (1949). Le sorcier et sa magie. Les Temps Modernes, año 4 Nº 41, pp. 3-24.
López-Pavillard, Santiago (2018). Chamanes, ayahuasca y sanación. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lowie, Robert. (1948). Some aspects of Political Organization among the American Aboriginies. Journal of the Royal Anthropological Institute nº 78. pp.11-24
Pardal, Ramón. (1998). Medicina Aborigen Americana. Madrid, España: Editorial Renacimiento.
Kosik, Karel. (1967) Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo). Caracas, Venezuela: Grijalbo.
Margolies, Louise; Gasparini, Grazziano. (1989). Arquitectura popular venezolana. Caracas, Venezuela: Fundación Eugenio Mendoza.
Margolies, Louise; Gasparini, Grazziano. (2005). Arquitectura indígena venezolana. Caracas, Venezuela. Editorial Arte.
Márquez Maury. (2017). Agroculturalidad y patrimonio bio-cultural: una mirada desde el patrimonio cultural. Missoes, Revista de Ciencias Humanas y Sociales. v.3 Nº 1, pp.132-153.
Morales Méndez, Filadelfo y Arvelo-Jiménez, Nelly. (1981). Hacia un modelo de estructura social caribe. América Indígena, Nº 4, pp. 603-626.
Moreno, María Rosas; Cortázar Rodríguez, Cynthia; Remigio Montero, María del Carmen. (2017). Una conquista, dos visiones. InterNaciones, Nº 12, pp. 81-101.
Navarrete, Rodrigo. (2005). Empalizadas, Palenques y Caciques: Arqueología y etnohistoria prehispánica tardía y del período de contacto temprano en el Bajo Unare (Llanos orientales venezolanos). Boletín Antropológico, vol. 23 Nº 65, pp.263-293.
Peláez Machado, Guillermo. (2020). Alma ahuyentada. Religiosidad en la conquista de los pueblos Karibe. Ensayo y Error, N°. 58, pp.56-69.
Peláez Machado, Guillermo. (2021). Los Caribes de Nueva Andalucía. Espacio y objetos en la instauración del Modo de Vida en las Misiones. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Experimental de las Artes. Caracas, Venezuela.
Ramírez, María Clemencia. (1997). El chamanismo, un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana. Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología. Vol. XXXIII. pp. 167-184.
Ruiz Blanco, Matías. (1690). Conversión de Píritu de indios cumanagotos, palenques y otros. Madrid, España: Editado por: Juan García Infançon.
Sanoja, Mario. (1979). Las culturas formativas del oriente de Venezuela. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia.
Sanoja, Mario. (1997) Los hombres de la yuca y el maíz. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Sanoja, Mario. (2013). El alba de la sociedad venezolana. Caracas, Venezuela: Archivo General de la Nación.
Sanoja, Mario; Vargas, Iraida. (1992). Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Simón, Pedro. (1987). Noticias historiales. Caracas, Venezuela: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Tauste, Francisco de. (1964) Misión de los religiosos capuchinos de la provincia de Aragón en la Provincia de Cumaná. En: Carrocera, Buenaventura de. Los Primeros historiadores de las Misiones Capuchinas. pp.165-255.
Tiapa, Francisco. (2016). Sistemas interétnicos, matrilocalidad y construcción colonial del patriarcado en el oriente de Venezuela, siglos XVII-XVIII. Procesos Históricos, Nº 29, pp. 45-76.
Ullán de la Rosa, Javier. (1999). El chamanismo de los indios Ticuna del Amazonas: Entre la religión, la magia y la representación dramática. Antropológicas. Nº 3, pp.31-54.
Vargas, Iraida (1990). Arqueología, ciencia y sociedad. Caracas, Venezuela: Trinchera.
Vygotsky, Lev. (1934). The problem of the environment, en The Vygotsky Reader, pp. 338-354. Rescatado de: https://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/1934/environment.htm
Vitebsky, Piers. (2006). Los chamanes. Hohenzollernring, Alemania: Evergreen.
Wasson, Robert Gordon; Kramrish, Stella; Ott, Jonathan y Ruck, Carl. (1992). La Búsqueda de Perséfone. Los enteógenos y los orígenes de la religión. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Wasson, Gordon; Hoffman, Albert; Ruck, Carl. (2008). The road to Eleusis: Unveiling the Secret of the Mysteries. California, USA: North Atlantic Books.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.