Herrera temprano. La primera sociedad tribal igualitaria del altiplano cundiboyacense, Colombia
Resumen
http://www.doi.org/10.53766/BA/2022.104.02.03
En el presente artículo se utilizan las categorías de complejidad creciente (CC) y umbral, para el estudio de la historia antigua del Altiplano Cundiboyacense, entre los años 20.000 a.C. y 1.550 d.C., donde podemos diferenciar cuatro niveles diferentes de CC.: 1) cazadores-recolectores; 2) cazadores-productores tempranos de alimentos; 3) sociedades agroalfareras, y 4) sociedades jerarquizadas de tipo cacical. Se determinó la complejidad de la sociedad tribal igualitaria Herrera Temprano, a partir de las siguientes variables:1) los patrones de asentamiento, 2) las actividades econo´micas primarias 3) las actividades secundarias de tipo artesanal, 4) las estructuras arquitectónicas en las aldeas, 5) El intercambio de materias primas y bienes manufacturados y, 6) las costumbres funerarias.
RECIBIDO: 06-09-2022
ACEPTADO: 07-10-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aldana, G.A. (2017). Análisis de fitolitos en cálculo dental de poblaciones prehispánicas del Período Herrera. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Argu¨ello, P. (Edit.). (2018). Nueva Esperanza. 2000 años de historia prehispánica de una comunidad en el Altiplano Cundiboyacense. EPM-CODENSA. Tunja.
Argu¨ello, P. (2018). Arqueología del arte rupestre. Excavaciones arqueológicas en El Colegio, Cundinamarca. Tunja: Editorial UPTC.
Argu¨ello, P. (2015). Subsistence economy and chiefdom emergence in the Muisca área. A study of the Valle de Tena. Ph.D. Thesis. University of Pittsburgh.
Arroyave, J.P., Buriticá, Y. (2016). Discontinuidades estratigráficas como indicadores de actividades de producción. En: Informe Proyecto de Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomo III: 380-403. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Bate, L. F. (1984). Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial. Boletín de Antropología Americana, 9: 47-87.
Beltrán, C., Castro S. (2016). Reporte huesos de fauna. En: Informe Proyecto de Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomo II: 98-143. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Boada, A. M. (2006). Patrones de asentamiento regional y sistema de agricultura en Cota y Suba, Sabana de Bogotá (Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. D.C.
Boada, A. M., Marianne, Cardale de Schrimpff. (2017). Cronología de la Sabana de Bogotá. University of Pittsburg.
Buriticá, Y. (2016). Reporte líticos. En: Informe Proyecto de Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomo II: 31-55. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Calderón, G. (2016). Reporte Cerámica. En: Informe Final. Proyecto Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomo II: 24-30. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Calderón, D.I., Jorge A. Huertas, Catherine Marulanda, Luisa F. Mendoza, Oscar D. Moreno, Sebastián Rivas, Tatiana Santa. (2019). Capítulo VI. Bioantropología y contextos funerarios. En: Santa, Tatiana, Juan Carlos Vargas, Pedro María Argu¨ello (Editores). 2019. Arqueología de Nueva Esperanza. Codensa S.A.-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
Calderón, D.I., Ricardo Guerrero de Luna, Verónica Martínez, Sebastián Rivas. (2019). Capítulo IV. Las estructuras de Nueva Esperanza. En: Santa, Tatiana, Juan Carlos Vargas, Pedro María Argu¨ello (Editores). 2019. Arqueología de Nueva Esperanza: 49-60. Codensa S.A.-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
Calderón, D., S. Rivas., O. Moreno. (2015). Estructuras arqueológicas. En: Informe Final CODENSA, 2015, Sección 5.7. Estructuras, pp. 1-73.
Castillo, N., Aceituno, F. (2006). El bosque domesticado, el bosque cultivado: Un proceso milenario en el valle medio del ri´o Porce, en el Noroccidente colombiano. Latin American Antiquity, 17, 4, pp. 561-578.
Castro, S., C. Beltrán. (2016). Economía política y dimensiones poblacionales: Manejo y distribución del recurso faunístico en Nueva Esperanza. En: Informe Proyecto de Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomo III: 404-425. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Castaño-Uribe, C. (2019). Chibiriquete. La maloca cósmica de los hombres jaguar. Grupo de Inversiones Suramericana.S.A. Bogotá. D.C.
Christian, D. (2019). La gran historia de todo. Editorial Planeta. Bogotá.
Cifuentes, A. (1996). Arqueología del municipio de Suárez (Tolima). Boletin de Arqueología, 11 (1): 35-60.
Correal, G. (1983). Evidencia de cazadores especializados en el sitio La Gloria, Golfo de Uraba´: Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis, Nat, 15 (58), pp.77-82.
Correal, G. (1981). Evidencias culturales y megafauna pleistoce´nica en Colombia, Fundacio´n de Investigaciones Arqueolo´gicas Nacionales, Banco de la Repu´blica, Bogota´.
Correal, G. (1990). Aguazuque. Evidencias de cazadores recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá.
Correal, G. (1981). Evidencias culturales
Correal, G., Thomas Van der Hammen. (1977). Investigaciones arqueolo´gicas en los abrigos del Tequendama 11.000 an~os de prehistoria en la Sabana de Bogota´. Bogota´: Banco Popular.
Correal, G., María Pinto. (1983). Investigaciones Arqueolo´gicas en el Municipio de Zipaco´n Cundinamarca. Bogota´: Fundacio´n de Investigaciones Arqueolo´gicas Nacionales. Banco de la Repu´blica.
Corredor, A. (2019). Análisis de los restos óseos faunísticos. En: Santa, Tatiana, Juan Carlos Vargas, Pedro María Argu¨ello (Editores). 2019. Arqueología de Nueva Esperanza: 61-82. Codensa S.A.- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
Fajardo, S. (2016). Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of The Sogamoso Valley. Ph.D. Thesis. University of Pittsburgh.
García, J.D. (2016). Reporte macrorestos y microrestos botánicos. En: Informe Final. Proyecto Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomo II: 56-76. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Gómez, A., J.C. Berrío, H. Hoognimstra, M. Becerra, R. Marchant. (2007). A Hollocene polen record of vegetation change and human impact from Pantano de Vargas, an intra-Andean basin of Duitama, Colombia. Review of Paleobotany and Palynology, No145:143-157.
Informe Final. (2016). Proyecto Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomos I-II-III. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Jaramillo, A.M. (2016a). Arqueología de una unidad residencial en Nueva Esperanza. En: Informe Proyecto de Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomo III: 183-192. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Jaramillo, A. (2016b). Volantes de huso: especialización y cambio en la producción textil. En: Informe Final Proyecto de Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomo III: 30-58. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Langebaek, C. (2021). Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Penguin Random House Grupo Editorial. Bogotá.
Langebaek, C. (2001). Ocupaciones humanas en el Valle de Leiva: Patrones de asentamiento y organización social. En: Langebaek, C. (Compilador). 2001. Arqueología regional en el Valle de Leiva: procesos de ocupación humana en una región de los Andes orientales de Colombia. Informes Arqueológicos, 2: 46-59. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.
Langebaek, C. (1995). Regional Archaeology in the Muisca territory. A Study of the Fúquene and Susa Valleys. University of Pittsburg-Universidad de los Andes. Pittsburg-Bogotá.
Maldonado, C.E. (2014). ¿Qué es un sistema complejo?. Rev. Colomb. Filos. Cienc. 14.29: 71-93.
Oyuela-Caycedo, A., R. Bonzani. (2014). San Jacinto 1. Ecología histórica, orígenes de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe colombiano. Universidad del Norte. Barranquilla.
Posada, William Andrés (2016). Análisis de estratigrafía y suelos 2. Correlación estratigráfica y análisis de rasgos. En: Informe Proyecto de Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomo II: 404-426. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Rodríguez, C.A. (2022). Procesos socioculturales antiguos en los Andes Orientales de Colombia. De las sociedades igualitarias a las sociedades jerarquizadas de tipo cacical. Informe Final. Proyecto CI-3226. Universidad del valle. Cali.
Rodríguez, C.A. (2021). Las sociedades igualitarias de cazadores recolectores en la Región Geohistórica del Altiplano Cundiboyacense, Colombia. Boletín Antropológico, 102: 316.363.
Rodríguez, C.A. (2019a). Origenes de la sedentarizaciòn en las sociedades prehispánicas igualitarias del Norte de Suramérica. Antropología. Cuadernos de Investigación, 21: 76-90.
Rodríguez. (2019b). Origenes de la sedentarizaciòn en las sociedades prehispánicas igualitarias del Norte de Suramérica. Segunda Parte. International Journal of SouthAmerican Archaeology-IJSA, 15: 20-45.
Rodríguez Cuenca, J.V., Arturo Cifuentes. (2005). Un yacimiento formativo ritual en el entorno de la antigua laguna de La Herrera, Madrid, Cundinamarca. Maguaré, 19: 103-131.
Rojas, S. (2015). Informe final de la descripción de macrorestos botánicos del sitio arqueológico Nueva Esperanza. En: Informe Final Proyecto de Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza. Tomo II: 283-362. Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
Romano, F. (2018). Nueva Esperanza. 2.000 años de historia prehispánica de una comunidad en el Altiplano Cundiboyacense: 57-81. Codensa-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Anexo. Base de Datos sobre Volantes.
Salgado, H. (1995). El precera´mico en el can~o´n del ri´o Calima, cordillera occidental. Ine´s Cavelier y Santiago Mora (Editores) A´mbito y ocupaciones tempranas de la Ame´rica Tropical, p. 91-97. Bogota´: Fundacio´n ERIGAIE-Instituto Colombiano de Antropologi´a.
Sambueza, L., R. Campbell, A. troncoso. Trayectorias históricas en sociedades cazadoras recolectoras y agrarias en el Cono Sur: una introducción. (2020). Iguales pero diferentes. Trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur: 7-15. Sambueza, Lorena, Andrés Troncoso, Roberto Campbell (Edit.). Socialediciones. Universidad de Chile. Santoago.
Santa, T., Juan C. Vargas, Pedro M. Argu¨ello (Editores). (2019). Arqueología de Nueva Esperanza. Codensa S.A.-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Spier, F. 2011. Complexity in Big History. Cliodynamics 2: 146-166.
Yacobaccio, H. (2006). Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos. Boletín de Arqueología PUCP, 10: 305-320.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.