La enfermedad/padecimiento: relatos del COVID-19 y epistemologías no occidentales

Rocío Marisela Ruíz Ruíz, Jorge Magaña Ochoa

Resumen



Ante las condiciones de vida desiguales actuales es imprescindible el estudio de las enfermedades desde las epistemologías no occidentales, como un lugar donde la comprensión particular de la enfermedad puede ofrecer nuevas visiones existenciales del mundo. El artículo presenta los procesos subjetivos, intersubjetivos, culturales y político-económicos de la experiencia de enfermar, denominada aquí enfermedad/padecimiento, retomada desde la perspectiva antropológica y las epistemologías del sur, el contexto es la epidemia de COVID-19 padecimiento emergente que continúa marcando nuestra existencia y planteándonos preguntas aún por resolver.

RECIBIDO: 02-12-2021
ACEPTADO: 19-01-2022


Palabras clave


Enfermedad/padecimiento; Antropología médica; Covid-19; Epistemologías del sur

Texto completo:

PDF

Referencias


Amezcua Martínez, Manuel. (2000) Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los Cuidados. 7 (8) 60-67.

Apaza Huanca, Yaneth K. 2019. Una epistemología no occidental y la comprensión de la. Pachamama (medio ambiente) desde el mundo (s) de los Aymaras. Revista Crítica Penal y Poder, no 16, (pp. 9-31), Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, Universidad de Barcelona Recuperado de file:///E:/28571-62967-1-PB.pdf

Augé Marc (1986) L'Anthropologie de la maladie. In: L'Homme tome 26 (97-98). L'anthropologie : état des lieux. pp. 81-90. Doi : 10.3406/hom.1986.368675

Azebedo, Aina (2020). Diálogos antropológicos Brasil-México II: Estudiantes UFPB/CIESAS Reconstruyendo lo comunitario/ecológico

Caponi, Sandra. (1997). Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 4(2) 287-307.

Cueto, Marcos. (2015). La cultura de la sobrevivencia y la salud pública internacional en América Latina: la Guerra Fría y la erradicación de enfermedades a mediados del siglo XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 22 (1) pp. 255-73.n Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-59702015000100255&script=sci_abstract&tlng=es

Eroza, Enrique. (2016) El cuerpo como texto y eje vivencial del dolor. Las narrativas del padecimiento entre los tsotsiles de San Juan Chamula. CIESAS. Primera edición. México, D. F.: Publicaciones de la Casa Chata.

Eroza, Enrique. y Carrasco Gómez, Mónica. (2020) La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos. 18 (1) 112-128. Recuperado de http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.725

Farmer, Paul. (2001). Desigualdades Sociales y Enfermedades Infecciosas Emergentes. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 19 (2) pp.181-201. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-74252000000100009&lng=en&nrm=iso

Fernández Nadal, Estela María (2016) Pensadoras latinoamericanas: Aproximaciones a las filosofías críticas de Ivone Gebara, Silvia Rivera Cusicanqui y Francesca Gargallo. Revista Realidad Núm. 148 (pp. 149-167). Recuperado de file:///E:/Dialnet-LaFilosofiaEnElMundoActual-6520913.pdf

Foucault, Michael. (1999) La política de la salud en el siglo XVIII. En Varela, J. y Álvarez, F. (traductores y editores). Estrategias de poder. (327-342). Volumen II. Barcelona, España: Paidos.

Franch, Mónica; Maluf, Sonia; Martínez, Regina y Martínez, María Elena (2020). Diálogos Antropológicos México-Brasil. En Nigh, y Pinheiro (Coord.). Encuentro virtual como parte del Seminario de Antropología de tiempos Extraordinarios: orígenes, epidemiología y miradas desde el sur. Doctorados en Antropología de CIESAS Sureste y de Universidade Federal de Paraíba.

Good, Byron. (2003) La representación narrativa de la enfermedad. En Medicina, Racionalidad y Experiencia. Una perspectiva antropológica (p.247-260) España: Bellaterra.

Grupo Médicos Del Bienestar INSABI “Solo personal de salud” (2020]) Recuperado de https://web.facebook.com/groups/269172024016994/

Hamui, L. (2011) Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. 18 (52). México.

Haraway, Donna (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantationoceno, Chthuluceno: fazendo parentes. Clima Com, ano 3, n. 5, “Vulnerabilidade” Recuperado de http://climacom.mudancasclimaticas.net.br/antropoceno-capitalocenoplantationoceno-chthuluceno-fazendo-parentes/

Hueso, César. (2006) El padecimiento ante la enfermedad: Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index de Enfermería, 15(55), 49-53. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962006000300011&lng=es&tlng=es.

Kleiman, Arthur. (1988) The illness narratives: suffering, healing, and the human condition. (pp. 31-56) United States of America: Basic books.

Krenak, Ailton (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Cia. das Letras. Recuperado de https://culturapolitica2018.files.wordpress.com/2019/09/ideias-para-adiar-o-fim-do-mundo.pdf

Magaña, J. (2002) Enfermedad y tratamiento entre la población indígena migrada en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Lo médico como campo social. Relaciones. Estudios de historia y sociedad. El Colegio de Michoacán, A. C. Zamora, México. 23(92) 195-226.

_______ (2009) La Lógica de la enfermedad: entre la construcción social y la representación cultural. El caso pasiego. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social. Recuperado en https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/23839/Tesis%20Maga%c3%b1a%20Ochoa.pdf?sequence=1&isAllowed=

Maldonado, Orlando. (31 de julio de 2020) Gobernadores piden la renuncia de Hugo López-Gatell. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/renuncia-de-lopez-gatellpiden-diez-gobernadores

Mbembe, Achille (2020). The universal right to breathe. Recuperado de https://critinq.wordpress.com/2020/04/13/the-universal-rightto-breathe/

Menéndez, Eduardo. (2020) Preface: Critical medical anthropology in Latin America: Trends, contributions, possibilities. En Gamlin, J. Gibbon, S. Sesia, P. y Berrio, L. (Ed) Critical Medical Anthropology. Perspectives in and from Latin Americe. London: UCL Press. DOI: https://doi.org/10.14324/111.9781787355828

Morenistas defienden a López-Gatell: "son gobernadores los que deben renunciar" (8 de marzo de 2020) El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/morenistas-defiendenlopez-gatell-son-gobernadores-los-que-deben-renunciar

Nigh, Ron. (22 de mayo de 2020) Ecología Humana: Emergencia de enfermedades infecciosas y el sistema agroalimentario mundial en el Capitaloceno. En Nigh, Phineiro y Martínez (Coord.). Antropología de tiempos Extraordinarios: orígenes, epidemiología y miradas desde el sur. Seminario de Doctorados en Antropología de CIESAS Sureste y de Universidade Federal de Paraíba.

OMS (2016) Reglamento Sanitario Internacional 2005. Tercera edición. Ginebra.

OPS (2020) Enfermedad respiratoria aguda debido a coronavirus. Recuperado de https://www.paho.org/relacsis/index.php/en/foros-relacsis/foro-becker-fci-oms/61-foros/consultasbecker/1162-enfermedad-respiratoria-aguda-debido-acoronavirus

OPS (2020) Herramienta práctica para estimar la población con mayor riesgo y riesgo alto de enfermedad grave por COVID-19 debido a condiciones de salud subyacentes en las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-comorbilidades-americas-antecedentes

Peniche Moreno, Paola. (2016). El cólera morbus en Yucatán. Medicina y Salud Pública, 1833-1853. México: CIESAS/Porrúa, pp. 21-56.

Peniche, Paola (29 de mayo de 2020) Enfermedades emergentes y reemergentes. Visión histórica. En Nigh, Phineiro y Martínez (Coord.). Antropología de tiempos Extraordinarios: orígenes, epidemiología y miradas desde el sur. Seminario de Doctorados en Antropología de CIESAS Sureste y de Universidade Federal de Paraíba.

Pinheiro, Patricia (3 de julio de 2020) Miradas desde el Sur: Desafíos para las minorías ante la pandemia: fenómenos globales, experiencias locales. En Nigh, Phineiro y Martínez (Coord.). Antropología de tiempos Extraordinarios: orígenes, epidemiología y miradas desde el sur. Seminario de Doctorados en Antropología de CIESAS Sureste y de Universidade Federal de Paraíba.

PRI donaría mitad de su presupuesto ante coronavirus solo si se crea fideicomiso. (8 de abril de 2020) Televisa. NEWS. Recuperado en https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/coronaviruspri-donaria-mitad-presupuesto-crea-fideicomiso/

Ramírez Goicoechea, Eugenia (2011). Etnicidad, Identidad, Interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Editorial Centro de estudios Ramón Areces, S. A. Madrid, España. P.p. 579-603

Ramonet, Ignacio. (2020) La Pandemia y el Sistema Mundo. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/04/25/ante-lo-desconocido-la-pandemia-y-elsistema-mundo-7878.html

Rostagno, H. ¿Qué es el CIE 10? Recuperado de https://estrucplan.com.ar/que-es-el-cie10/

Tsing, Anna. (2019). Viver nas ruínas: paisagens multiespécies no Antropoceno. Brasília: IEB Mil Folhas, pp. 119-123, 241-257.

Urdapilleta Carrasco, Jorge y Parra Vázquez, Manuel R. (2016) Aprendizaje Tseltal; construir conocimientos con la alegría del corazón. Revista Liminar Estudios Sociales y humanísticos. XIV (2) pp. 85-100. ISSN 1665-8027. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Vázquez Pérez, Elsa, Ocampo Guzmán, Guadalupe y Fletes Ocón, Héctor. (2017) La agricultura familiar en las comunidades de Chenalhó, Chiapas. una forma de sobrevivencia de la población rural. En Valdiviezo Ocampo, Guillermo y Ocampo Guzmán, Guadalupe (Coord.) Cambio Socioterritorial y Desarrollo Local. Pp. 101-128. Universidad Autónoma de Chiapas. Chiapas, México: Colofón.

Wallace, Rob. (2020) La responsabilidad de la agroindustria en el Covid-19 y otros virus. En Yaak, Pabst (2020) Published on Servindi-Servicios de Comunicación intercultural. Recuperado de http://www.servindi.org/25/03/2020/la-responsabilidad-dela-agroindustria-en-el-covid-19-y-otras-enfermedades-virales

Vázquez, Amancio. (2017) La epistemología racionalista crítica de Popper y la epistemología del sur de Boaventura de Souza Santos: Comparación crítica. Papeles de Trabajo No. 33. Pp. 83-91. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural.

Zi Bechi, Raúl. (3 de mayo de 2020) Crisis Civilizatoria del Capitalismo y Reconstitución Autónoma del Nosotros. En Quintero, José A. (Coord.) Conversatorio Grupo UAIN en Línea. Universidad Autónoma Indígena UAIN Organización Intercultural Wainjirawa. Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.