Las Sociedades Igualitarias de Cazadores Recolectores en la Región Geohistórica del Altiplano Cundiboyacense, Colombia

Carlos Armando Rodríguez

Resumen


http://doi.org/10.53766/BA/2021.02.102.04

Con base en el análisis de los datos arqueológicos, paleobotánicos y bioantropológicos, obtenidos durante los últimos 50 años, en este artículo, planteo la hipótesis de que durante la formación social de cazadores recolectores pre-tribales, las comunidades precerámicas del Altiplano Cundiboyacense, presentaron dos niveles de desarrollo socio-cultural: a) un modo de vida de cazadores recolectores, entre 23.000 y 10.000 A.P. (Nivel 1 de complejidad), y b) un modo de vida productor temprano de alimentos, entre 10.000 y 3.550 A.P. (Nivel 2 de complejidad). En este último período, estas comunidades se involucraron en el proceso sociocultural de la “revolución tribal”, que desembocaría en la conformación de la sociedad tribal igualitaria Herrera Temprano.

RECIBIDO: 19-10-2021
ACEPTADO: 29-10-2021


Palabras clave


Altiplano Cundiboyacense; Colombia; Colombia; Período precerámico; Sociedades igualitarias; Revolución tribal

Texto completo:

PDF

Referencias


ACEITUNO, Javier, Nicolás, LOAIZA. (2018). The origins and early development of plant food production and farming in Colombian tropical forest. Journal of Anthropological Archaeology, Nº 49: 161-172.

ARDILA, Gerardo. (1984). Chia. Un sitio precera´mico en la Sabana de Bogota´. Bogota´: Fundacio´n de Investigaciones Arqueolo´gicas Nacionales.

ARROYAVE, Verónica, Leonor, HERRERA, Carlos, E. LÓPEZ. (2018). Tecnología, forma y función de instrumentos bifaciales multiuso enmangables-IBME del aeropuerto del Café, Palestina. Caldas. International Journal of South American Archaeology, Nº 12: 26-43.

BATE, Luis, F. (1992). Las sociedades cazadoras recolectoras pretribales o el “paleolítico superior” visto desde sudamérica. Boletín de Antropología Americana, Nº 25: 105-155.

BATE, Luis, F., A. TERRAZAS. (2006). Apuntes sobre investigaciones prehistóricas en México y América. Boletín Antropológico, Nº 67: 167-219.

CORREAL, Gonzalo. (1990). Aguazuque. Evidencias de cazadores recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Oriental. Bogota´: Fundacio´n de Investigaciones Arqueolo´gicas Nacionales.

CORREAL, Gonzalo. (1981). Evidencias culturales y megafauna pleistoce´nica en Colombia. Bogota´: Fundacio´n de Investigaciones Arqueolo´gicas Nacionales.

CORREAL, Gonzalo. (1979). Investigaciones arqueológicas en Abrigos Rocosos de Nemoco´n y Sueva. Bogota´: Fundacio´n de Investigaciones Arqueolo´gicas Nacionales. Banco de la Repu´blica.

CORREAL, Gonzalo., Thomas, VAN DER HAMMEN. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Bogotá´: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

CORREAL, Gonzalo., Thomas VAN DER HAMMEN, J, LERMAN (1969-1970). Artefactos líticos de abrigos rocosos en El Abra, Colombia. Informe preliminar. Revista Colombiana de Antropología, Vol. XIV: 9-53.

CORREAL, Gonzalo, Thomas, VAN DER HAMMEN, T, W HURT. (1977). La ecología y tecnología de los abrigos rocosos en el Abra, Sabana de Bogotá´, Colombia. Revista de la Dirección de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Nº 15: 77-99.

CORREAL, Gonzalo., Javier, GUTIÉRREZ., Kenny, J. CALDERÓN, Diana. C. VILLADA. (2005). Evidencias arqueológicas y megafauna extinta en un salado del Tardiglacial Superior. Boletín de Arqueología, Nº 20:3-58.

CHRISTIAN, David. (2019). La gran historia de todo. Bogotá: Editorial Planeta.

DILLEHAY, Tom. (2013). Sedentarismos y complejidad prehispánicos en América del Sur. Intersecciones en Antropología, Nº14: 29-65. Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales-UCPBA.

FLORES, José. A. (2008). Hacia una propuesta de periodización tridimensional. Boletín de Antropología americana, Nº 44: 69-116.

FLORES, José. A. (2006). Los cazadores recolectores y la formación social tribal. Boletín de Antropología Americana, Nº 42: 33-90.

GÓMEZ, Juliana. (2012). Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno Medio y Tardío inicial de la Sabana de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología, Nº 48, 1: 143-168.

GÓMEZ, Andrea., Juan, C. BERRÍO, Henry, HOOGHIMSTRA, Miguel, BECERRA, Rob, MARCHANT. (2007). A Hollocene polen record of vegetation change and human impact from Pantano de Vargas, an intra-Andean basin of Duitama, Colombia. Review of Paleobotany and Palynology, Nº145:143-157.

GROOT DE MAHECHA, Ana. M. (1992). Checua. Una secuencia cultural entre 8.500 y 3.00 an~os antes del presente. Santafe´ de Bogota´: Fundacio´n de Investigaciones Arqueolo´gicas Nacionales.

HERNÁNDEZ, Rocío, Carlos, SERRANO. (2017). La interrelación entre modo de vida y fenómenos vitales en la población prehistórica de México. Una reconsideración necesaria. Antropología Americana, Vol. 2, Nº 4: 109-136.

MINELLI, A., M, COZZOLINO, A, DI NUCCI, S, GUGLIELMI Guglielmi, M, GIANNANTONIO, D, DAMORE, E, PITTONI, Ana, M, GROOT. (2012). The Prehistory of the Colombian Territory: The Results of the Italian Archaeological Investigation on the Checua Site (Municipality of Nemoco´n, Cundinamarca Department). J. Biol. Res. Vol. LXXXV, 1: 94-97.

MUTTILLO, Brunella, Roberto, LLERAS, Ettore, RUFO, Giuseppe, LEMBO. (2021). Revisiting the lithic industries of El Abra sites (Sabana de Bogota. Colombia, Northern South America). Implications for its significanceand chronology. Quaternary Internationa, N.578: 35-46.

NIEUWENHUIS, Channah, J. (2002). Traces on Tropical Tools: A Functional Study of Chert Artefacts from Preceramic Sites in Colombia. Leiden: Archaeological Studies Leiden University.

OYUELA-CAICEDO, Augusto, Renée, M. BONZANI, (2005). San Jacinto 1. A historical Ecological Approach to an Archaic Site in Colombia. The University of Alabama Press.

PAL, Nélida, Myriam R. ÁLVAREZ, Iván RUIZ I GODINO, Adriana E. LASA. (2006). Aportes al estudio del cambio tecnológico en sociedades cazadoras-recolectoras: un enfoque integrador. Revista de Arqueología Americana, Nº 33:45-68.

PINTO, María. (2003). Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores/recolectores en la Sabana de Bogota´ (Colombia). Bogota´: Fundacio´n de Investigaciones Arqueolo´gicas Nacionales.

POLITIS, Gustavo (1995). Mundo de los Nukak. Amazonia colombiana. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura.

RIVERA, Sergio. (1992). Neusa 9.000 an~os de presencia humana en el Pa´ramo. Santafe´ de Bogota´: Fundacio´n de Investigaciones Arqueolo´gicas Nacionales.

RODRÍGUEZ, Carlos, A. (2019). Orígenes de la sedentarizaciòn en las sociedades prehispánicasigualitarias del Norte de Suramérica. Segunda Parte. International Journal of South American Archaeology, Nº15: 20-45.

RODRÍGUEZ CUENCA, José. V. ed. (2015). El Parque Arqueolo´gico de Facatativa´: proceso de recuperacio´n y conservacio´n de la memoria de sus antiguos habitantes. Bogota´: CAR, Universidad Nacional de Colombia.

RODRÍGUEZ CUENCA, José (2011). Cosmovisio´n, chamanismo y ritualidad en el mundo prehispa´nico de Colombia. Esplendor, ocaso y renacimiento. Maguare´, Nº25 (2): 145-195.

SANOJA, Mario, Iraida, VARGAS-ARENAS. (1995). Gente de la canoa. Economía política de la antigua sociedad apropiadora del Noreste de Venezuela. Caracas. Editorial Trópikos.

SCHEINSOHN, Vivian (2003). Hunter-Gatherer Archaeology in South America. Annu. Rev. Antrhorpol. Nº 33: 339-361.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.