Arqueología de la patria grande

Mario Sanoja, Iraida Vargas-Arenas

Resumen


http://doi.org/10.53766/BA/2021.02.102.07

La construcción de la Patria Grande es una proeza de la cual fueron protagonistas diversos pueblos originarios de Suramérica y el Caribe. Desde los tiempos más remotos, los antiguos pueblos de recolectores-cazadores ocuparon todo el continente americano y abrieron los caminos para que las posteriores formaciones sociales de agricultores así como de domesticadores del ganado autóctono del área andina, comenzasen a humanizar las regiones que constituían su hábitat originario. La diversidad de geo-regiones determinó el surgimiento de diversos modos de vida dentro de territorios definidos, así como la formación de variados lenguajes, los cuales habrían de culminar, milenios más tarde, con la formación de nacionalidades originarias que fueron el fundamento histórico de los actuales Estados Nacionales.

RECIBIDO: 14-10-2021
ACEPTADO: 11-11-2021


Palabras clave


Patria Grande; Suramérica; El Caribe cazadoresrecolectores; Agricultores

Texto completo:

PDF

Referencias


Bate, Felipe. (1983). Comunidades Primitivas de Cazadores Recolectores de América. 2 vols. Caracas: Academia Nacional de la Historia de Venezuela.

Bauer, Otto.(1979). La cuestión de las nacionalidades y la social democracia. México: Siglo XXI.

Brennan, Louis. (1970). American Dawn. A New Model of American Prehistory. New York: McMillan Co.NY.

Figuera Perez, Cristina. (2015). Variabilidad Genética de Haplogrupos Amerindios Detectados en Poblaciones Urbanas Contemporaneas de la Zona Norte de Venezuela. (Tesis Doctoral). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Centro de Estudios Avanzados. Caracas.

Gnecco, Cristóbal. (2000). Ocupación temprana de bosques tropicales de montaña. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. Colombia.

Gnecco, Cristóbal. (2003). Against Ecological reductionism: Late Pleistocene huntergatherers in the tropical forests of Northern South America. Quaternary Internation-al.www, sciencedirect.com/science?_ob. Elsevier.

Hurt, Wesley.(1974). The interrelationships between natural environment and four sambaquís. Coast of Santa Catarina, Brasil. Occasional Papers and Monographs, 1. Indiana University Museum. Indiana.

Hurt, Wesley y Ondemar Blasi. (1960). O Sambaquí do Macedo, Paraná, Brasil. Arqueologia. N° 2. Curitiba. Universidade do Paraná.

Hurt, Wesley y Ondemar Blasi. (1969). O Projeto Archeologico Lagoa Santa. Minas Geráis. Brasil. Arquivos do Museu Paranense 4:63.

Meggers, Betty, Clifford Evans y Emilio Estrada.(1965). Early Formative Periods from Coastal Ecuador: The Vladivia and Machalilla Phases. Smithsonian Contribu-tions to Anthropology. N°1. Washington D.C.

Neves, Walter A, Joseph Powells, André Prous, Erik G. Ozolins y Max Blum. (1999). Lapa Vermelha IV. 1: Morphological affinities of the Earliest Known Americans. Genetic and Molecular Biology. 22(4) 12-26.

Oschenius, C. y Ruth Gruhn. Eds. (1979). “Taima-Taima. A Late Paleoindian Kill Site in northernmost South America”. Final Reports of the 1976 excavations. Venezuela: CIPCS/ South American Quaternary Documentation Program.

Prous, André y Walter Piazza. (1977) “Documents pour la prehistorire du Brasil meridional.” Paris: Cahiers d’Archeologie d’Amerique du Sud. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Prous, André. (1980). Arcaico do Littoral. III Seminario Goiano de Arqueología. Coordinadores: Pedro Ignacio Schmitz, Altair Sales Barbosa. Anuario de Divulgacao Científica. Anos 1978/79/80. Brasil: Instituto Goiano de Prehistoria e Antropología, Universidade Católica de Goias.

Reichel Dolmatoff, Gerardo. (1985). Monsú un sitio arqueológico. Bogotá Colombia: Biblioteca del Banco Popular.

Sanoja, Mario, Iraida Vargas-Arenas. (2006). Etnogénesis de la región histórica Orinoco-Antillas. El Caribe Arqueológico. 9: 49-65..

Sanoja, Mario. (1979). Las Culturas Formativas del Oriente de Venezuela. La Tradición Barrancas del Bajo Orinoco. Caracas. Academia Nacional de la Historia. Colección Estudios, Monografías y Ensayos. Nº 6.

Sanoja, Mario. (2001). La cerámica tipo formativo de Camay, Estado Lara: primer informe. El Caribe Arqueológico. 5:2-19.

Sanoja, Mario, Iraida Vargas-Arenas. (2005). Las Edades de Guayana. Arqueología de una Quimera. Santo Tomé y las misiones capuchinas catalanas. 1595-1817. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Sanoja, Mario, Iraida Vargas-Arenas. (2006). Etnogénesis de la región histórica Orinoco-Antillas. El Caribe Arqueológico. Casa del Caribe. 9: 49-65.

Sanoja, Mario, Iraida Vargas-Arenas (2007). Las sociedades formativas del NO de Venezuela y el Orinoco Medio. Journal of South American Archeology. 1: 14-23

Sanoja, Mario, Iraida Vargas-Arenas. (2007). El legado territorial y ambiental indígena prehistórico e histórico. GEO-Venezuela 1:176-128.

Sanoja, Mario. (2013). El Alba de la Sociedad Venezolana. Caracas: Centro Nacional de Historia.

Stother, Karen. (1976). The Early Prehistory of the Santa Helena Peninsula, Ecuador. Continuities between the Preceramic and Ceramic Cultures. México: Actas del 41 Congreso Internacional de Americanistas.

Stothert, Karen. (1985). The Preceramic of las Vegas Culture of Coastal Ecuador. American Antiquity 50 (3): 613-627.

Vargas-Arenas, Iraida.(1979). La tradición Saladoide del Oriente de Venezuela: La Fase Cuartel. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Serie Estudios, Monografías y Ensayos. Nº 5.

Vargas-Arenas, Iraida. (1981). Investigaciones Arqueológicas en Parmana: los sitios de La Gruta y Ronquín, Edo. Guárico, Venezuela. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Serie Estudios, Monografías y Ensayos. Nº 20.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.