Proceso de producción de conocimiento desde una arqueología situada (feminista)
Resumen
http://doi.org/10.53766/BA/2021.103.01.02
Dedicaré este texto a las primeras fases del proceso de producción de conocimiento desde una arqueología situada (feminista). ¿Qué preguntas consideramos imprescindibles hacer al pasado para poder incidir en nuestros presentes? ¿Con qué metodología y técnicas intentaremos resolverlas? No nos sirven las que están pensadas e implementadas para responder a otras preguntas hechas desde el androcentrismo o desde la arqueología considerada “normal” por muy moderna que sea. Y expondré la teoría y la práctica y los resultados de la Etnoarqueología experimental que fue/es nuestra alternativa desde finales de los 80.
RECIBIDO: 05-04-2022
ACEPTADO: 05-05-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Enlace con Repositorio CSIC para Etnoarqueología en Tierra del Fuego
Estévez, Jordi y Vila, Assumpció. (coords). (1995). Encuentros en los conchales fueguinos Treballs d’Etnoarqueologia, 1, Bellaterra, España: CSIC-UAB.
Gasiot, Ermengol; Estévez,Jordi; Palomar, Beatriz. (1999). Proposta de reciclatge per la deixalla fòssil. Cota Zero, 15, pp. 91-102
Kergoat, Danièle. (2010). Le rapport social de sexe. De la reproduction des rapports sociaux à leur subversión. En A. Bidet-Mordrel (coord.) Les rapports sociaux de sexe (pp.60-75). París, Francia: Actuel MarxConfrontation. Presses Universitaires de France.
Mathieu, Nicole C. (ed.) (1985). L'Arraisonnement des femmes. Essais en anthropologie des sexes. París, Francia : Editions de l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS).
Nelson, Sara M. (1997). Gender in Archaeology. Oxford,United Kindogm: AltiMira Press.
Piqué, Raquel, Vila, Assumpció, Berihuete, Marian, Mameli Laura, Mensua, Carmen, Moreno, Federica, Toselli, Andrea, Verdún, Ester, Zurro, Debora. (2009). El mito de la Edad de Piedra. En Trinidad ESCORIZA, Juana LÓPEZ, Ana NAVARRO (Eds.) Mujeres y Arqueología. Nuevas aportaciones desde el Materialismo Histórico (pp. 59-103). Almería, España: Junta de Andalucía.
Tomásková, Silvia. (2007). Mapping a Future: Archaeology, Feminism and Scientific Practice. Journal of Archaeological Method and Theory, 14, pp. 264-284.
Vila, Assumpció. (2006). Propuesta de evaluación de la metodología arqueológica. Etnoarqueología de la Prehistoria: más allá de la analogía. Treballs d’Etnoarqueologia, (pp.61-76). Madrid, España: Editorial CSIC.
Vila, Assumpció. (2011). Política y feminismo en Arqueología prehistórica, Rampas, 13, pp.17-32.
Vila, Assumpció. (2011)b. ¿Es posible obtener una muestra etnográfica para trabajar en arqueología prehistórica?. La Etnoarqueología como experimento. En Williams,E., García Sánchez,M., Weigand,Ph.C., Gándara,M.(eds), Mesoamérica. Debates y perspectivas (pp.95-114). Zamora, México: El Colegio de Michoacán.
Vila, Assumpció. (2013). Silent Violence: Structural Violence in the Social Management of Reproduction. CPAG, 23, pp.25-34.
Vila, Assumpció. (2021, septiembre). La importancia de compartir mesa. [conferencia] Congreso Internacional sobre Gestión del Patrimonio" Arqueológico, Madrid, España. https://www.researchgate.net/publication/355163329_LA_IMPORTANCIA_DE_COMPARTIR_MESA_The_importance_of_sharing_table
Vila, Assumpció y Ruíz del Olmo, Guillermina. (2001). Información etnológica y análisis de la reproducción social. El caso Yamana. Revista Española de Antropología Americana, 31, pp. 275-291.
Vila, Assumpció, Estévez, Jordi, Lugli,Francesca,Grau, Jordi. (2017). La reproducción en la Prehistoria. Madrid, España: Ed CSIC y Ed Los libros de la Catarata.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.