Teoría arqueológica y feminismo
Resumen
http://doi.org/10.53766/BA/2021.103.01.03
Pretendo hacer un breve recorrido desde los inicios de mis investigaciones, en relación a las sociedades del pasado, hasta la actualidad. Ello significa abordar diferentes tiempos y perspectivas y mostrar cómo éstas han ido modificándose y perfilándose hasta conformar las propuestas que realizamos desde el Equipo de Investigación ACAIA, del cual formo parte. Propuestas claramente arraigadas en el Feminismo Materialista, el pensamiento Crítico y Libertario, la Teoría de la Diferencia Sexual y la Historia Materialista. Pensamos que ésta es la única vía factible para acercarnos de una manera diferente y comprometida a un pasado que ha sido mayoritariamente escrito por una Arqueología Patriarcal, al amparo del Capitalismo y sus políticas, a las que a veces incluso se pretende naturalizar.
RECIBIDO: 20-04-2022
ACEPTADO: 13-05-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bachofen, Johann Jakob. (1987). El matriarcado. Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Madrid, España: Akal.
Bocchetti, Alessandra. (1996). Lo que quiere una mujer. Madrid, España: Cátedra
Castro-Martínez, Pedro V. y Escoriza-Mateu, Trinidad. (2004). Trabajo y sociedad en Arqueología. Producciones y relaciones versus orígenes y desigualdades. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 7, 131 – 147.
Castro-Martínez, Pedro V. y Escoriza-Mateu, Trinidad. (2009). Lugares reales y lugares ideales. Mujeres y hombres: Realidad e ideología en arqueología. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 19, 37 – 64.
Castro-Martínez, Pedro V. y Escoriza-Mateu, Trinidad. (2011). ¿Tal como éramos? Reconstrucciones, ficciones y diseños en la interpretación de las representaciones figurativas de las sociedades ágrafas. RAMPAS. Revista atlántica-mediterránea de prehistoria y arqueología social, 13, 97-118
Castro-Martínez, Pedro V. y Escoriza-Mateu, Trinidad. (2014). Por una Arqueología Social, contra las manipulaciones convenientes. Revista Arkeogazte, 4, 25–42.
Castro-Martínez, Pedro V.; Escoriza-Mateu, Trinidad y Sanahuja Yll, Mª Encarna. (2003). Trabajo, Reciprocidad y Explotación. Cultura y Política. IX Congreso de Antropología. El Recurso a la Reciprocidad (L. Molina y I. Terradas, eds.), Universidad de Barcelona, Edición en CD rom. Instituto Catalán de Antropología.
Castro-Martínez, Pedro V., Escoriza-Mateu, Trinidad., Fregeiro Morador, Mª Inés., Oltra-Puigdomenech, Juaquin., Otero Vidal, Monserrat. y Sanahuja-Yll, Mª.Encarna. (2006). Contra la falsificación del pasado prehistórico. Buscando la realidad de las mujeres y los hombres detrás de los estereotipos. Madrid, España: Instituto de la Mujer.
Cobo, Rosa. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma: revista universitaria de cultura, 22, 134-138.
D’Atri, Andrea. (2004). Pan y rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones, Las armas de la crítica.
Delphy, Christine. (1982). Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos. Barcelona, España: La Sal.
Engels, Friedrich. (1972). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid, España: Ayuso.
Escoriza-Mateu, Trinidad. (1996). Lecturas sobre las representaciones femeninas en el arte rupestre levantino: una revisión crítica. Arenal: Revista de historia de las mujeres, 3, nº 1, 5-24
Escoriza-Mateu, Trinidad. (2002). La representación del cuerpo femenino. Mujeres y Arte Rupestre Levantino del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. British Archaeological Reports. International Series 1082. Oxford.
Escoriza-Mateu, Trinidad. (2005a). Desigualdad, Diferencia e Identidad. Reflexionando sobre algunos conceptos desde la Arqueología Prehistórica. En Pilar Rodríguez (Ed). Feminismos Periféricos. Granada, España: Editorial Alubia.
Escoriza-Mateu, Trinidad. (2005b). Cuerpo femenino, representaciones figurativas y arte rupestre levantino. En Mª C. Sevillano San José. Et al. (Eds.) El conocimiento del pasado: una herramienta para la igualdad. Salamanca, España: Plaza Universitaria Ediciones.
Escoriza-Mateu, Trinidad. (2006). Mujeres, vida social y violencia. Política e ideología en el arte rupestre levantino. CYPSELA, 16, 19-36
Escoriza-Mateu, Trinidad. (2007). Desde una propuesta arqueológica feminista y materialista. Complutum, 18: 201-208.
Escoriza-Mateu, Trinidad. (2008). Trazando nuevas rutas desde una Arqueología Feminista y Materialista.Trinidad Escoriza -Mateu, María Juana López Medina, Ana Dolores Navarro Ortega (Eds.) Mujeres y arqueología: nuevas aportaciones desde el materialismo histórico. Homenaje al Profesor Manuel Carrilero Millán. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
Escoriza-Mateu, Trinidad. (2011). Política e Ideología en el Arte Rupestre Levantino. Mujeres y Explotación Económica. Pluriversidad. Revista de Ciencias Sociales de los Llanos Venezolanos 1: 1-28.
Escoriza-Mateu, Trinidad y Castro-Martínez. Pedro.V. (2010). Trabajo y mantenimiento. Una propuesta de estudio para las sociedades ágrafas. (Eds.) Carmen González Canalejo, Fernando Martínez López. La transformación de la enfermería: nuevas miradas para la historia. Granada, España: Editorial Comares.
Escoriza-Mateu, Trinidad y Sanahuja-Yll, Mª. Encarna. (2002a). El pasado no es neutro: el cuerpo femenino como materialidad y forma de representación social. III Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, vol. II, 243-258.
Escoriza-Mateu, Trinidad y Sanahuja-Yll, Mª. Encarna. (2002b). Cuerpos de Mujeres: Teoría de las Representaciones Figurativas. Congreso Interdisciplinar Sobre “Educación y Género”, 1–12.
Escoriza-Mateu, Trinidad y Sanahuja-Yll, Mª. Encarna. (2005). La prehistoria de la autoridad y la relación. En Margarita Sánchez Romero (Ed.). Nuevas perspectivas de análisis para las sociedades del pasado. Granada, España: Universidad de Granada.
Escoriza-Mateu, Trinidad, González-Ramírez, Andrea., y Castro-Martínez, Pedro.V. (2015). Representaciones Figurativas, Mujeres y Arqueología. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 6: 17-30.
Falcón, Lidia (2012). Hablando el lenguaje de la ONU. Dominio Publico. https://blogs.publico.es/dominiopublico/5476/hablando-ellenguaje-de-la-onu/
Falcón, Lidia y Sanahuja-Yll, Mª.Encarna. (1980), Modo de producción y patriarcado. Poder y Libertad, 1, 14-23.
Federici, Silvia. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, España: Traficante de sueños.
Federici, Silvia. (2018). El Patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tinta Limón.
Goldman, Enma. (2017) Feminismo y anarquismo. Madrid, España: Enclave de Libros.
Guerrero-Perales, Mª Dolores. (2017). Dar y mantener vida en las representaciones figurativas femeninas de Valdivia (Ecuador): un análisis crítico. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 4, 116-129. https://doi.org/10.25115/raudem.v4i0.1751
Hernando, Almudena. (2002). Arqueología de la identidad. Madrid, España: Akal Arqueología.
Izquierdo, Mª Jesus. (1994). “Uso y abuso del concepto de género”. En M. Vilanova (Ed.). Pensar las diferencias. Seminario Interdisciplinario Mujeres y Sociedad. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Lerner, Gerda. (1990). La creación del Patriarcado. Barcelona, España: Ed. Crítica.
Lonzi, Carla. (1978). Escupamos sobre Hegel. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.
Muraro, Luisa. (1994). El orden simbólico de la madre. Madrid, España: Horas y Horas.
Jonasdóttir, Anna G. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la Democracia? Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Kollontay, Alexandra. (1979). Sobre la liberación de la mujer. Barcelona, España: Fontamara.
MacKinnon, Catherina. (1982). Feminism, Marxism. Method and the State: an agenda for theory. Signs: Journal of Women in Culture and Society. vol 7, nº 3: 515-541.
Millet, Kate. (1969). Sexual Politics, Nueva York: Doubleday & Co., Piqué, Raquel y Escoriza-Mateu, Trinidad. (2011). Una propuesta de estudio para el análisis de la división sexual del trabajo entre las comunidades del VI-IV milenios CAL ANE en el Nordeste peninsular. Las representaciones figurativas, los lugares de habitación y los espacios funerarios. RAMPAS. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 13: 119-134.
Posada, Luisa. (2020). Las mujeres y el sujeto político feminista en la Cuarta Ola. IgualdadES, 2: 11-28.
Rodríguez-Magda, Rosa Mª. (2021) (Coord). El sexo en disputa. De la necesaria recuperación jurídica de un concepto. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sanahuja-Yll, Mª. Encarna. (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Madrid, España: Cátedra.
Sanahuja-Yll, Mª. Encarna. (2007). La cotidianeidad en la prehistoria. Barcelona, España: Icaria Editorial.
Sau, Victoria. (1994). La maternidad una impostura. Duoda, Revista d’estudis feministes, (nº 6), 97-113.
Tristán, Flora. (1986). Peregrinaciones de una paria. Madrid, España: Istmo
Varela, Nuria. (2019). Feminismo 4.o. La cuarta ola. Barcelona, España: Ediciones B
Vila-Mitjà, Assumpció. (2004). Viajando hacia nosotras. RAMPAS. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 5:325-342.
Vila-Mitjà, Assumpció. (2011). Política y feminismo en Arqueología prehistórica. RAMPAS. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 13:17-32
Vila-Mitjà, Assumpció y Estévez, Jordi. y Grau, Jorge. (2010). Naturaleza y arqueología: la reproducción en sociedades cazadoras-recolectoras o la primera revolución reproductiva. RAMPAS. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 12:9-23
Vila-Mitjà, Assumpció; Lugli, Francesca; Estévez, Jordi y Grau, Jorge. (2017). La reproducción en la Prehistoria. Madrid: Editorial CSIC, Los Libros de la Catarata.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.