Arqueología y reproducción social: elementos teóricos de la economía política de la vida

Andrea González-Ramírez

Resumen


http://doi.org/10.53766/BA/2021.103.01.04

La investigación feminista ha demostrado cómo el contractualismo capitalista desplazó el asunto de la reproducción social al orden biomédico o del parentesco, esencializando la diversidad de su manifestación y, por lo tanto, la estructura, factores y consecuencias de su variación. Al contrario, se argumenta que las actividades de mantenimiento y reproducción de la vida a nivel cotidiano e intergeneracional son movilizadas por el trabajo y están afectadas por la economía política, destacando la tensión que sostienen con los modos de producción. Sobre dicha propuesta, se ofrecen algunos elementos teóricos en los que se conjuga una ciencia de vocación interseccional, situada y materialista para la práctica de una investigación transdisciplinaria de la economía política de la vida en arqueología.

RECIBIDO: 30-04-2022
ACEPTADO: 12-05-2022

 


Palabras clave


Arqueología feminista; Reproducción social; Economía política; Materialismo; Conocimiento situado

Texto completo:

PDF

Referencias


Amorós, Celia. (1997). Tiempo de feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad (Vol. 41).Valencia, España: Ediciones Cátedra, Universitat de València

Arboleda-Ariza, Juan Carlos, Bavosi, Santiago, y Bravo, G. P. (2020). El pasado en disputa. Apuntes para la articulación de la memoria social y los imaginarios sociales. Athenea digital, 20(3):e-2716. doi:https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/375434

Arruzza, C. (2010). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Izquierda Anticapitalista, Publidisa, Madrid.

Arruzza, C. y T. Bhattacharya (2020). Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos del historia del movimiento obrero y la izquierda VIII(16):37-69.

Arruzza, C., N. Fraser y T. Bhattacharya. 2019. Manifiesto de un feminismo para el 99%. Herder Editorial, Barcelona.

Arboleda-Ariza, J. C., Bavosi, S., & Bravo, G. P. (2020). El pasado en disputa. Apuntes para la articulación de la memoria social y los imaginarios sociales. Athenea digital, 20(3):e-2716. doi: https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/375434

Bauman, Z. (2019). Retrotopia.Premier parallèle, Barcelona.

Bhattacharya, T. (2019). Introducció: Ressituant la teoria de la reproducció social. En T. Bhattacharya (Ed.), Teoria de la reproducció social. Ressituant la classe, recentrant l’opressió (pp. 15-39). Manresa, Catalunya: Tigre de Paper.

Benería, L. 1981. Reproducción, producción y división sexual del trabajo Mientras tanto (6):47-84.

Benston, M. (1970). Pour une économie politique de la libération des femmes. Partisans, 54, 23-31.

Bezanson, K., & Luxton, M. (2006). Social reproduction: Feminist political economy challenges neo-liberalism (K. Bezanson & M. Luxton Eds.). Montréal: McGill-Queen's Press-MQUP.

Bhattacharya, T. 2019. Introducció: Ressituant la teoria de la reproducció social. En Teoria de la reproducció social. Ressituant la classe, recentrant l’opressió, editado por Bhattacharya, T., pp. 15-39. Tigre de Paper, Manresa, Catalunya.

Bourdieu, P. 1997. Espíritu de familia (L'esprit de famille). En Razones Prácticas: Sobre la teoría de la acción, pp. 126-138. Anagrama, Barcelona.

Bourdieu, P. (2012 [1997]). Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión, Buenos Aires.

Bourdieu, P. 2018. Las Estrategias de la Reproducción Social. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Carrasco, C. 1991. El trabajo doméstico y la reproducción social. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.

Carrasco, C. 1992. El trabajo de las mujeres: producción y reproducción (algunas notas para su reconceptualización). Cuadernos de Economía (20):95-109.

Carrasco, C., C. Borderías y T.Torns. 2011. El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Catarata, Madrid.

Carrasquer, P. 2013. El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de relaciones laborales 31(1):91-113.

Castro, P., R.Chapman, S. Gili, V. Lull, R. Micó, C. Rihuete, R. Risch y M.E. Sanahuja. 1996. Teoría de las prácticas sociales. Complutum extra 6(2):35-48.

Dalla Costa, M. y S. James. 1972. El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. Siglo XXI Editores, México D.F.

Davis, A. 2005. Mujeres, raza y clase. Ediciones Akal, Barcelona.

De Gouges, O. 1971. Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne. Ed. Mille et une nuits, París.

Deleuze, G. 1994. Spinoza y las tres “Éticas”. Nombres (4):95-108.

Deleuze, G. 2006 [1990]. Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana 13. (consultado el 21 septiembre 2021). https://journals.openedition.org/polis/5509

Delphy, C. 1982. Por un feminismo materialista: el enemigo principal y otros textos. La Sal Edicions de les dones, Barcelona.

Delphy, C. 1987. Modo de producción doméstico y feminismo materialista. Debate, Madrid.

Falquet, J. 2018. Nota de la traductora. En Los dedos cortados, compilado de Paola Tabet editado y traducido por J. Falquet, pp. 19-26. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Federici, S. 2004. Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños, Madrid.

Federici, S. 2018. El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños, Madrid.

Federici, S. 2021. Prólogo. En El Arcano de la Reproducción: Amas de casa, prostitutas, obreros y capital, Leopoldina Fortunati, pp. 13-20. Tiempo Robado Editoras, Santiago de Chile.

Federici, S., & Fortunati, L. (1984). Il grande Calibano: storia del corpo sociale ribelle nella prima fase del capitale: Franco Angeli.

Ferguson, S., G. LeBaron, A. Dimitrakaki y S. Farris. 2016. Introduction: Special issue on social reproduction. Historical Materialism 24(2):25-37.

Fine, B. y A. Saad-Filho. 2017. Thirteen things you need to know about neoliberalism. Critical Sociology 43(4-5):685-706.

Fortunati, L. (1981). The arcane of reproduction: Housework, Prostitution, Labor and Capital. New York, Automedia.

Fortunati, L. 2021 [1981]. El arcano de la Reproducción. Amas de casa, prostitutas, obreros y capital. Tiempo Robado Editoras, Santiago de Chile.

Foucault, M. 1976. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Buenos.Aires.

Franco Salvi, V. (2008). La arqueología como ciencia social. La concepción de Lumbreras y su impacto en el pensamiento Latinoamericano. Comechingonia Virtual (4):235-244.

Fraser, N. y J. Rahel. 2019. Capitalismo: una conversación desde la teoría crítica. Ediciones Morata, Barcelona.

Ganau, J. (2016). El pasado como utopía: reinvención histórica, patrimonio y turismo urbano. XIV Coloquio Internacional de Geocrítica: Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro, Barcelona, 2-7 mayo 2016: http://www.ub.edu/geocrit/xiv-coloquio/JoanGanau.pdf.

Gonzalez-Ramirez, A. 2014. Las representaciones figurativas como materialidad social. Producción y uso de las cabezas clavas del sitio Chavín de Huántar, Perú. Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.

González-Ramírez, A., A. Pacheco Miranda, A Sáez-Sepúlveda e I. Arregui Wunderlich. 2019. Infants from the Tarapacá 40 cemetery (Northern Chile, Formative Period, 1000 BC- AD 600) International Journal of Osteoarchaeology 29(5), 874-880, https://doi.org/10.1002/oa.2803.

González-Ramírez, A. y A. Sáez Sepúlveda. 2011. Aportes para una Bioarqueología social y feminista. RAMPAS: Revista atlánticamediterránea de prehistoria y arqueología social (13):81-96.

González-Ramírez, A., A. Sáez, M.J. Herrera Soto, L. Leyton, F. Miranda, F. Santana-Sagredo y M. Uribe Rodríguez. 2021. Política Sexual y Reproducción Social en la Pampa Del Tamarugal: Estructura Sexo-Edad en el Cementerio Tarapacá 40 (1000 AC-600 DC). Chungará (53)3:442-463. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005001801

González-Ramírez, A. y A. Sáez. 2021. Arqueología de la Reproducción Social en la Pampa del Tamarugal (ca. 3000-1500 cal AP): Bases Teóricas para el Estudio de la Economía Política de los Trabajos Procreativos y de Cuidado. Anales de Arqueología y Etnología de Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. En prensa.

Goody, J. 1976. Production and reproduction: a comparative study of the domestic domain. Cambridge University Press.

Grecco, F.S. 2018. O viés androcêntrico da ciência econômica e as críticas feministas ao homo economicus. Tematicas 26(52):105-134.

Guillaumin, C. (2005). Práctica del poder e idea de Naturaleza. Falquet J, Curiel O, organizadores. El patriarcado al desnudo: tres feministas maerialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet-Nicole Claude Mathieu. Buenos Aires: Brecha Lésbica, 19-56.

Haraway, D. 1988. Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies 14(3):575-599.

Haraway, D. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Universitat de València.

Harding, S. (1997). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata, Madrid.

Hartmann, H.I. 1979. The unhappy marriage of Marxism and feminism: Towards a more progressive union. Capital & Class 3(2):1-33.

Hester, H. 2018. Xenofeminismo: Tecnologías de género y políticas de reproducción. Caja Negra, Buenos Aires.

King, C., S. Halcrow, A. Millard, D. Gröcke, V. Standen, M. Portilla y B. Arriaza. 2018. Let's talk about stress, baby! Infant-feeding practices and stress in the ancient Atacama desert, Northern Chile. American journal of physical anthropology 166(1):139-155.

Leonard, D., & Adkins, L. (2005). Sex in Quiestion: French materialist feminism. London: Taylor & Francis.

Levins, R. y R. Lewontin. 1985. The dialectical biologist. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts and London, England.

Lewontin, R. 2000. Genes, organismo y ambiente: Las relaciones de causa y efecto en biología. Gedisa, Barcelona.

Lewontin, R. y R. Levins. 2007. Biology under the influence: Dialectical essays on the coevolution of nature and society. Monthly Review Press, New York.

Lumbreras, L. G. (1984). La arqueología como ciencia social. Casa de las Américas Lima.

Marx, K. 1980[1859]. Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI Editores, México D.F.

Mathieu, N.-C. (1971). Notes pour une définition sociologique des catégories de sexe. Épistémologie sociologique, 11(2), 19-39.

Meillassoux, C. 1982. Mujeres, graneros y capitales: economía doméstica y capitalismo. Siglo XXI Editores, México, D.F.

Mezzadri, A. (2019). On the value of social reproduction: Informal labour, the majority world and the need for inclusive theories and politics. Radical Philosophy, 2(4), 33-41.

Montañés Caballero, M. (1999). La arqueología social latinoamericana. Balance historiográfico y esbozo de contenidos. RAMPAS: Revista atlántica-mediterránea de prehistoria y arqueología social, 2:277-283.

Navarrete, R. (2012). ¿El fin de la arqueologi´a social latinoamericana? Reflexiones sobre la trascendencia histo´rica del pensamiento marxista sobre el pasado desde la geopoli´tica del conocimiento latinoamericano. En H. Tantaleán & M. Aguilar (Eds.), La Arqueología Social Latinoamericana. De la teoría a a praxis:45-66. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Passeron, J.C. y T. García. 1983. La teoría de la reproducción social como una teoría del cambio: una evaluación crítica del concepto de contradicción interna. Estudios sociológicos 1(3): 417-442.

Pateman, C. 2019 [1988]. El contrato sexual. Ménades Editorial, Madrid.

Pessolano, D. (2016). Economía de la vida. Aportes de estudios feministas y de género. Polis. Revista Latinoamericana(45).

Picchio, A. 1992. Social reproduction: the political economy of the labour market. Cambridge University Press. Cambridge.

Preciado, P.B. 2016 [2000]. Manifiesto contrasexual. Anagrama, Barcelona.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trotta, Madrid.

Rosendahl, J., M. Zanella, S. Rist y J. Weigelt. 2015. Scientist’s situated knowledge: Strong Objectivity in Transdisciplinarity. Futures 65:17-27.

Sanahuja, M.E. 1991. Modelos explicativos sobre los orígenes y evolución de la humanidad. En Mujeres y sociedad. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos, editado por Lola Luna, pp. 149-166. Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Universitat de Barcelona.

Smith, E.K., W.J. Pestle, A. Clarot y F. Gallardo. 2017. Modeling Breastfeeding and Weaning Practices (BWP) on the Coast of Northern Chile's Atacama Desert During the Formative Period. The Journal of Island and Coastal Archaeology 12(4):558-571.

Tabet, P. 2005 [1985]. Natural fertility, forced reproduction. En Sex in Question: French materialist feminism, editado por D. Leonard y L. Adkins, pp. 111-181. Taylor & Francis, London.

Tabet, P. 2018. Los dedos cortados. Escuela de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Varela, P. 2020. La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda (16):71-92.

Vogel, L. 2013 [1983]. Marxism and the oppression of women: Toward a unitary theory. Brill, Leiden, Boston.

Wallerstain, I. 1979. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI Editores, Madrid.

Walsh, D.M. 2015. Organisms, agency, and evolution. Cambridge University Press,

Walsh, D.M., A. Ariew y M. Matthen. 2017. Four pillars of statisticalism. Philosophy, Theory, and Practice in Biology 9(1):1-18.

Walsh, D.M., T.Lewens y A. Ariew. 2002. The trials of life: Natural selection and random drift. Philosophy of Science 69(3):429-446.

Wollstonecraft, M. 2012 [1792]. Vindicación de los derechos de la mujer. Taurus, Madrid.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.