Indumentaria, colectivos sexuales y relaciones sociales en la costa sur del Perú (ca. 1400 cal ANE - 400 cal DNE)

María D. Guerrero-Perales

Resumen


http://doi.org/10.53766/BA/2021.103.01.05

Con este trabajo, inscrito en una Arqueología Social y Feminista, se pretende realizar una revisión de las investigaciones y una propuesta de estudio para un mayor conocimiento de las relaciones sociales que acontecieron entre los colectivos sociales y sexuales que habitaron la costa sur del Perú en los horizontes temporales del c. 1400 cal ANE y el 400 cal DNE, manifestadas y materializadas a través del atavío. Así, cabe la posibilidad de encontrarnos tanto ante una simetría social como con disimetrías ancladas en jerarquías sexuales derivadas de un orden patriarcal, e inmersas de la misma manera en diferencias de clase, de edad, de dominio territorial o una mezcla de todas ellas.

RECIBIDO: 29-03-2022
ACEPTADO: 27-04-2022


Palabras clave


Indumentaria; Feminismo; Sur de Perú; Arqueología social

Texto completo:

PDF

Referencias


Amorós, Celia (2000). Tiempo De Feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad (Feminismos). Ediciones Cátedra.

Aponte, Delia (2000). La vestimenta femenina en la Costa Central del Perú durante el Periodo Intermedio Tardío. Estudios Atacameños, 20, 91–101. https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0020.00006

Aponte, Delia (2009). Representaciones de género en paracas cavernas. In Cuadernos de investigación del Archivo Tello No 7: Paracas Cavernas de Cerro Colorado (pp. 17–26). Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Aponte, Delia (2012). Incorporando el género al cuerpo: vestimenta y remodelación craneana en Paracas Cavernas. En Daniel Díaz Benavides (Ed.), Cuerpos y floklore(s). Herencias, construcciones y performancias. III Simposio Internacional de corpus. (pp. 112–123). Grupo Internacional de Estudios Culturales sobre el Cuerpo.

Bastiand Atto, María Soledad (2016). Textiles asociados a la “niña sacerdotisa” de Cahuachi - Nasca. Investigaciones Sociales, 20 (37), 107–117.

Binford, Lewis R. (1972). Mortuary practices: their study and their potential. En An Archaeological Perspective (pp. 208–243). New York: Seminar Press. https://doi.org/10.2307/25146709

Carrión Cachot, Rebeca (1931). La indumentaria en la Antigua Cultura de Paracas. Wira Cocha, 1 (1), 37 – 87.

Castro-Martínez, Pedro V. (1986). Organización Espacial y Jerarquización Social en la Necrópolis de Las Cogotas (Ávila). Arqueología Espacial, 9, 127–138.

Castro-Martínez, Pedro V.; Lull, Vicente y Micó, Rafael (1993). La fragilidad del método hipotético-deductivo en la arqueología procesual. Revista d'Arqueologia de Ponent, 3, 9-19.

Castro-Martínez, Pedro V.; Gili, Sylvia; Lull, Vicente; Micó, Rafael; Rihuete, Cristina; Risch, Roberto y Sanahuja-Yll, Mª Encarna (1998). Teoría de la producción de la vida social. mecanismos de explotación en el sudeste ibérico. Boletín de Antropología Americana, 33, 25-77.

Castro-Martínez, Pedro V.; Escoriza-Mateu, Trinidad y Sanahuja-Yll, Mª Encarna (2002). Trabajo y espacios sociales en el Ámbito doméstico: Producción y prácticas sociales en una unidad doméstica de la prehistoria de Mallorca. SCRIPTA NOVA. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VI(119), 1–13. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=625684

Castro-Martínez, Pedro V. y Escoriza-Mateu, Trinidad (2004-2005). Trabajo y sociedad en Arqueología. Producciones y relaciones versus orígenes y desigualdades. Revista atlántica-mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 7, 131 – 147.

Castro-Martínez, Pedro V. y Escoriza-Mateu, Trinidad (2014). Por una Arqueología Social, contra las manipulaciones convenientes. Revista Arkeogazte, 4, 25–42.

DeLeonardis, Lisa (2013). La sustancia y el contexto de las ofrendas rituales de la cerámica paracas. Boletín de Arqueología PUCP, 17, 205-229.

Desrosiers, Sophie (1997). Lógicas textiles y lógicas culturales en los Andes. En Thérèse Bouysse-Cassagne (Ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In Memoriam Thierry Saignes (pp. 325–349). París: Éditions de l’IHEAL.

Escoriza-Mateu, Trinidad (2005). Desigualdad, diferencia e Identidad. Reflexionando sobre algunos conceptos desde la Arqueología Prehistórica. Sexo, Clase y Raza. Seminario Interuniversitario, 1–16.

Escoriza-Mateu, Trinidad y Castro-Martínez, Pedro V. (2011). ¿Tal como éramos? Reconstrucciones, ficciones y diseños en la interpretación de las representaciones figurativas de las sociedades ágrafas. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 13, 97–118.

Escoriza-Mateu, Trinidad y Sanahuja-Yll, Mª Encarna (2002). Cuerpos de Mujeres: Teoría de las Representaciones Figurativas. Congreso Interdisciplinar Sobre “Educación y Género”, 1–12.

Frame, Mary (2008). Representaciones de género, jerarquía y otras relaciones en los bordados Paracas Necrópolis. Arqueología y Sociedad, 19, 241-264.

Frame, Mary (2009). Los textiles de Cahuachi. En Giuseppe Orefici (ed.), Nasca, el desierto de los dioses de Cahuachi (pp. 188-211). Lima: Graph Ediciones.

García, Rubén y Pinilla, José (1995). Aproximación a una secuencia de fases con cerámica temprana de la Región de Paracas. Journal of the Steward Anthropological Society, 23(1–2), 43–81.

García, Rubén (2009). Puerto Nuevo y los orígenes de la tradición estilístico-religiosa Paracas. Boletín De Arqueología PUCP, (13), 187-207.

Guerrero-Perales, María D. (2017). Dar y mantener vida en las representaciones figurativas femeninas de Valdivia (Ecuador): un análisis crítico. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 4, 116-129. https://doi.org/10.25115/raudem.v4i0.1751

Isla, Johny; Reindel, Markus y De La Torre Zevallos, Juan Carlos (2003). Jauranga: un sitio Paracas en el valle de Palpa, costa sur del Perú. Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 23, 227-274.

Kaulicke, Peter (2013). Paracas y Chavín. Variaciones sobre un tema longevo. Boletín de Arqueología PUCP, 17, 263-289.

Lanning, Edward (1960). Chronological and cultural relationships of early pottery styles in ancient Peru. (Tesis Doctoral). Department of Anthropology, University of California, Berkeley.

Lull, Vicente y Estévez Escalera, Jordi (1986). Propuesta metodológica para el estudio de las necrópolis argáricas. En Homenaje a Luis Siret (1934 – 1984) (pp. 441–452). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Maita Agurto, Patricia K., y Minaya Cabello, Enma (2014). El trauma en la piel: un análisis paleopatológico de tatuajes paracas-necrópolis. Jangwa Pana, 13 (1), 14–33. https://doi.org/10.21676/16574923.1369

Menzel, Dorothy; Rowe, John H. y Dawson, Lawrence E. (1964). The Paracas Pottery of Ica. A Study in Style and Time (Vol. 50). California: University of California Press, Berkeley and Los Angeles. https://doi.org/10.1179/naw.1982.20.1.003

Mujica, B. Elías e Isla, Johny (1996). Nasca: hombres, dioses y colores del desierto. En José Berenguer (ed.) Nasca (pp. 13-32). Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

O’Neale, Lila M. (1937). Archaeological Explorations in Peru Part III: Textiles of the Early Nazca. Chicago, Illinois: Field Museum of Natural History.

Orefici, Giuseppe (2012). Cahuachi. Capital teocrática Nasca. Tomo II. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.

Paul, Anne (1986). Continuity in Paracas Textile Iconography and its Implications for the Meaning of Linear Style Images. En Ann Pollard Rowe (ed.) The Junius B. Bird Conference on Andean Textiles (pp. 81-99). Washington D. C: The Textile Museum.

Paul, Anne (1990a). Paracas Ritual Attire: Symbols of Authority in Ancient Peru. (Tesis Doctoral). The University of Texas at Austin, Austin.

Paul, Anne (1990b). The Use of Color in Paracas Necropolis Fabrics: What does it Reveal about the Organization of Dyeing, Designing and Society?. National Geographic Research, 6 (1), 7-21.

Peters, Ann H. (1994). Paracas Cavernas, Paracas Necropolis and Ocucaje: Looking at appropriation and identity with only material remains. Contact, Crossover, Continuity: Proceedings of the Fourth Biennial Symposium of the Textile Society of America, Inc, 305–317.

Peters, Ann H. (1997). Paracas, Topará and Early Nasca: Ethnicity and Society on the South Central Andean Coast. (Tesis Doctoral). Cornell University, New York.

Peters, Ann H. (2007). La Necrópolis de Wari Kayan. Hilos del pasado. El aporte francés al legado Paracas (pp. 23-32). Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Peters, Ann H. (2009). El cementerio de Paracas Necrópolis: un mapa social complejo. En I. N. de C. Ministerio de Cultura (Ed.), Mantos para la eternidad. Textiles Paracas del Antiguo Perú. (pp. 27–36). Museo de América.

Peters, Ann H. (2011). Diversidad en el componente textil y modelos de las relaciones sociales. Un ejemplo de Paracas Necrópolis. Actas de las V Jornadas Internaciones sobre Textiles Precolombinos (pp. 231-256). Barcelona: Centre d'Estudis Precolombins.

Peters, Ann H. (2012). Identity, Innovation and Textile Exchange Practices at the Paracas Necropolis, 2000 BP. En Textiles and Politics: Textiles Society of America. 13th Biennial Symposium Proceedings, 726. Washington D.C.

Peters, Ann H. (2016). The cemetery of Paracas Necropolis: Mortuary Practice and Social Network. En Carole Sinclaire Aguirre, Andrea Torres Vergara y José Berenguer Rodríguez (eds.), Tres ensayos sobre Paracas Necropolis. Historia de investigación, tecnologías textiles y prácticas mortuorias (pp. 43-66). Arte Encuentro, 2. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Peters, Ann H. (2017). Headdress forms in the Paracas Necrópolis. Mortuary Tradition. En Lena Bjerregaard y Ann H. Peters (eds.), PreColumbian Textile Conference VII. Jornadas de Textiles Precolombinos VII (pp. 214-237). Centre for Textile Research, University of Copenhagen.

Peters, Ann H. (2018). ¿Qué constituye la transición Paracas-Nasca en Paracas Necrópolis? Prácticas mortuorias, artefactos presentes, formas de indumentaria y diversidad sociocultural. Boletín de Arqueología PUCP, 25, 91-133. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.003

Peters, Ann H., y Tomasto-Cagigao, Elsa L. (2017). Masculinities and Femininities Forms and Expressions of Power in the Paracas Necropolis. En Sarahh E. M. Scher y Billie J. A. Follensbee (eds.), Dressing the Part: power, dress, gender; and representation in the Pre- Columbian Americas (pp. 371–449). Gainesville: University Press of Florida.

Reindel, Markus e Isla, Johny (2006). Evidencias de culturas tempranas en los valles de Palpa, costa sur del Perú. Boletín de Arqueología PUCP, 10, 237–283.

Reindel, Markus e Isla, Johny (2013). Jauranga. Una aproximación a la ocupación Paracas en los Valles de Palpa. Boletín de Arqueología PUCP, 17, 231-262.

Sanahuja-Yll, Mª Encarna (1997) Sexuar el pasado: Una propuesta arqueológica. En Cristina Segura Graíño (coord.), La historia de las mujeres en el nuevo paradigma de la historia (pp. 15-24). Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna.

Sanahuja-Yll, Mª Encarna (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Madrid: Cátedra.

Sanahuja-Yll, Mª Encarna (2007). La cotidianeidad en la prehistoria. Barcelona: Icaria Editorial.

Scott, Joan W. (1988). Gender and the Politcs of History. New York: Columbia University Press.

Scott, Joan W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (ed.), El género. La construcción de la diferencia sexual (pp. 265-302).

Silverman, Helaine (1977). Estilo y Estado: el problema de la Cultura Nasca. Informaciones Arqueológicas, 1, 49–74.

Sotelo, Carina (2012) Cuaderno de investigación del archivo Tello n° 9. Paracas Wari Kayan. Lima, Perú: Museo de Arqueología y Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tainter, Joseph A. (1978). Mortuary Practices and the Study of Prehistoric Social Systems. Advances in Archaeological Method and Theory, 1, 105–141. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-003101-6.50010-X

Tello, Julio C. (1929). Antiguo Perú. Primera época. Lima, Perú: Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo.

Tello, Julio C. y Mejía Xesspe, Toribio (1979). Paracas II parte. Lima, Perú: Cavernas y Necrópolis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones.

Tomasto-Cagigao, Elsa (2017). Modificaciones craneales Paracas: ¿estatus, etnicidad, estética? Boletín de Arqueología PUCP, 22, 255-276.

Valca´rcel, Amelia (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo.

Velarde, María Inés y Castro de la Mata, Pamela (2018). Transición Paracas-Nasca, continuidad e innovación en los metales. Boletín de Arqueología PUCP, 25, 133–145. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201802.004

Vila-Mitjà. Assumpció; Lugli, Francesca; Estévez Escalera, Jordi y Grau, Jordi (2017). La reproducción en la Prehistoria. Madrid: Editorial CSIC, Los Libros de la Catarata.

Wallace, Dwight T. (1986). The Topara Tradition: an overview. En D. H. Sandweiss & P. Kvietok (eds.), Perspectives on Andean prehistory and protohistory (pp. 35–47). Ithaca, New York: Cornell University Latin American Studies.

Weiss Pedro (1958). Osteología Cultural. Anales de la Facultad de Medicina, 41 (4): 505-655.

Weiss Pedro (1961). Osteología Cultural. 2do. Libro. Anales de la Facultad de Medicina, 44 (2): 133-276.

Yacovleff, Eugenio y Muelle, Jorge C. (1932). Una exploración en Cerro Colorado. Revista del Museo Nacional, 2, 31-59.

Yépez Vásquez, Rosaura (2009). El simbolismo de la modificación cultural de la cabeza en la cultura andina de Paracas del antiguo Perú. En Estudios de Antropología Biológica: Vols. XIV–II (pp. 523–545). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Asociación Mexicana de Antropología Biológica.

Young, Michelle (2017). De la montaña al mar: intercambio entre la sierra centro-sur y la costa sur durante el Horizonte Temprano. Boletín de Arqueología PUCP, 22, 9–34. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.001


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.