El papel de la mujer: pueblos indígenas arqueología e identidad, autoreconocimiento y auto-determinación
Resumen
http://doi.org/10.53766/BA/2021.103.01.06
La jurisprudencia internacional ha jugado un papel importante en los estudios de pueblos indígenas. Sin embargo, las identidades colectivas han primado sobre las identidades individuales. Las mujeres no han sido visibilizadas. En entrevistas acerca de arqueología e identidad, se observó que la arqueología en pueblos indígenas o relacionados con ellos, no ha tenido en cuenta la identidad individual. Las mujeres realizan actividades entre géneros para fortalecer procesos al interior de sus pueblos.
RECIBIDO: 20-04-2022
ACEPTADO: 06-05-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bourgeois, Robyn. (2010). Indigenous Women and Feminism: Politics, Activism, and Culture. (Editors) Cheryl Suzack, Shari M. Huhndorf, Jeanne Perreault, and Jean Barman. Vancouver. UBC Press. Doi: 10.3138/cjwl.26.1.153.
Delicado-Moratalla, Lydia. (2017). Esclavitud, Género y Racialización en Alicante: La Colonización de los Cuerpos Femeninos (ss. XVII-XVIII). GÉNEROS –Multidisciplinary Journal of Gender Studies, vol. 6 (2), pp. 1334-1360. Doi: 10.4471/generos.2017.2464.
Orejuela Mesa, María Eugenia. (2018). Pueblos indígenas arqueología e identidad: una comparación en América. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Piñacué Achicué, Susana. (2004). Liderazgo y poder: una cultura de la mujer Nasa. En Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cuca a la entrada del milenio. Joanne Rappaport. Ed, Universidad del Cauca.
Quiceno Montoya, Claudia Nancy. (2017). Reconstrucción del tejido social después de un desastre: mujeres y territorio en la avalancha del río Páez 1994. Una mirada feminista de la realidad (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense, Madrid, España.
Rodríguez, José Vicente. (Ed.). (2006). “Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca”. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Scott, W, Joan. 1990. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Nash y Amelang (Editores). Historia y género: las mujeres en Europa moderna y comtemporánea. Valencia. Alfons el Maganim.
Tovar-Restrepo, Marcela e Irazábal, Clara. (2013). Indigenous Women and Violence in Colombia, Agency, Autonomy, and Territoriality. DOI: 10.1177/0094582X13492134.
Ulloa, Astrid. (Editora) (2020). Mujeres Indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina, Universidad Nacional, Bogotá.
Ugalde María, Fernanda y Benavides, Oswaldo Hugo. (2018). Queer histories and identities on the Ecuadorian Coast The Personal, the Political, and the Transnational. Whatever, 1, 2018: 157-182 DOI 10.13131/xxxxxxx. v1i1.3.
Weismantel, Mary. (2016). Cholas y Pishtacos relatos de raza y sexo en los Andes. Ed 2ª, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Instituto de estudios peruanos.
Hamilakis, Yannis. (2011). Archaeological Ethnography: A Multitemporal Meeting Ground for Archaeology and Anthropology. Annu, Rev. Anthropol. 40: 399 – 414. Doi 10.1146/annurev-anthro-081309-145732.
Zambrano Escovar, Marta y Duran Urrea, Margarita María. (2017). El efecto espejo: sexo, género y cuidado en las trayectorias profesionales y las jerarquías morales y laborales de la antropología en Colombia. Rev.Colomb., soc., 40 (2), pp. 87-106. Doi:105446/res.v40n2.66386.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.