La arqueología latinoamericana en la ruta de la decolonialidad

Wilhelm Londoño-Díaz

Resumen


En este artículo, se hace una valoración de algunas ideas que nos permitirían discutir sobre la arqueología latinoamericana. Aunque actualmente no hay un programa sistemático, el artículo muestra que hay un sustrato importante de crítica a la historia hegemónica que podría servir de denominador. Finalmente, el artículo pasa revista a dos objetivos de esta empresa: un análisis de la manera en que el proyecto de construcción de civilización y ciudadanía conformó una sociedad diferenciada por componentes raciales; una crítica a la arqueología hegemónica y sus categorías neutrales.

RECIBIDO: 18-09-2020
ACEPTADO: 01-10-2020



Palabras clave


Decolonialidad; Historia; Patrimonio; Movimientos sociales; Arqueología latinoamericana

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar Díaz, M. (2011). Entre diálogos y repatriaciones. Reparación colonial por la memoria y preservación de Machu Picchu. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (12), 211-234.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. FCE, México.

Arana, M. (2014). Bolívar: American Liberator. Simon and Schuster.

Bonomo, M., & Farro, M. (2014). El contexto sociohistórico de las investigaciones de Samuel K. Lothrop en el delta del Paraná, Argentina. Chungará (Arica), 46(1), 131-144.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI de España Editores.

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Edtitorial Pontificia Universidad Javeriana.

Caviedes, M. (2002). Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980. Revista Colombiana de Antropología, 38, 237-260.

Deas, M. (1992, October). Miguel Antonio Caro and friends: Grammar and power in Colombia. In History Workshop Journal (Vol. 34, No. 1, pp. 47-71). Oxford University Press.

Du Bois, W. E. B. (2008). The souls of black folk. Oxford University Press.

Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. ICANH, Bogotá.

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de antropología social, 21, 23-62.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, (41), 25-38.

Escobar, A. (2018). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, autonomy, and the making of worlds. Duke University Press.

Escobar, A., Álvarez, S., & Dagnino, E. (2001). Cultura política y política cultural. Editorial Taurus, Bogotá, Colombia.

Espinosa Arango, M. (2009). La civilización montés-la visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Bogotá-Universidad de los Andes, Fac. de Ciencias Sociales, Depto. de Antropología, CESO-Ediciones Uniandes.

Fabian, J. (2019). El tiempo y el otro: cómo construye su objeto la antropología. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Ediciones Uniandes.

Franco, L. G. (2019). Tierradentro: visiones y tensiones en torno al patrimonio arqueológico. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (36), 113-134.

Furholt, M., Grier, C., Spriggs, M., & Earle, T. (2019). Political Economy in the Archaeology of Emergent Complexity: a Synthesis of Bottom-Up and Top-Down Approaches. Journal of archaeological method and theory, 1-35.

Gnecco, C. (1999). Multivocalidad histórica. Hacia una Cartografía Postcolonial de la Arqueología. Santa Fé de Bogotá: Universidad de los Andes.

Gnecco, C., & Dias, A. S. (2015). Sobre arqueología de contrato. Revista de Arqueologia, 28(2), 03-19.

Gutiérrez, R. (2006). Impactos del zapatismo en la escuela: análisis de la dinámica educativa indígena en Chiapas (1994-2004). Liminar, 4(1), 92-111.

Haber, A. F. (2000). La mula y la imaginación en la arqueología de la Puna de Atacama: una mirada indiscreta al paisaje. TAPA (Traballos en Arqueoloxía da Paisaxe), 19, 7-34.

Haber, A. F., & Lema, C. (2006). La pura opinión de Vladimiro Weisser y la población indígena de Antofalla en la Colonia temprana. Intersecciones en antropología, (7), 179-191.

Herrera Ángel, M. (2014). Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos, siglo XVIII. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Hoopes, J. W. (2004). Atravesando fronteras y explorando la iconografía sagrada de los antiguos chibchas en Centroamérica meridional y Colombia septentrional. Arqueología del Área Intermedia, 6, 129-166.

Jofré, I. C. (2011). Riquezas que penan, hombres oscuros y mujeres pájaro entre “las cosas de indios”: relaciones “otras” asechando los sentidos de la experiencia moderna en el norte de San Juan, República Argentina. Jangwa Pana, 10(1), 68-96.

Jofré, I. C. (2012). Territorios y cuerpos en disputa: reclamos por la restitución y respeto de los cuerpos de nuestros ancestros. Comunicação apresentada no VI Encuentro de Investigadores enCiencias Sociales. Democracia y Desarrollo en América Latina. Debates y desafíos del siglo XXI. Universidad Nacional de San Juan, San Juan.

König Hans, J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del estado y la nación de la nueva granada. Bogotá, Banco de la Republica.

Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.

Londoño, W. (2002). La poética de los tiestos. El sentido de la cultura material prehispánica en una comunidad Nasa. Revista de Arqueología del Área Intermedia, 4, 137-158.

Londoño, W. (2010). Ficciones arqueológicas como orientadoras de biografías ciudadanas: por qué des-patrimonializar el patrimonio arqueológico nacional. Jangwa Pana, 9(1), 22-37.

Londoño, W. (2011). Arqueología histórica de Popayán y la visibilización de su cultura tradicional. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 91-112.

Londoño, W. (2019). El “nicho del salvaje” en las formas de la alteridad de la Sierra Nevada de Santa Marta. Jangwa Pana, 18(3), 519-537.

Londoño, W. (2020). Archaeologists, Bananas, and Spies: The Development of Archaeology in Northern Colombia. Arqueología Iberoamericana, 12(45), 11-21.

Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Bogotá: Publicaciones.

Mignolo, W. (1998). Postoccidentalismo: el argumento desde América Latina. Cuadernos americanos, 67(1), 143-165.

Mignolo, W. D. (2000). La colonialidad a lo largo ya lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sursur/20100708044529/5_mignolo.pdf

Mignolo, W. D. (2001). la contribución de Xavier Albó y Silvia Rivera Cusicanqui a la reestructuración de las ciencias sociales desde los andes. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 7(3), 175-195.

Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial SA.

Mignolo, W. (2012). Local histories/global designs: Coloniality, subaltern knowledges, and border thinking. Princeton University Press.

Patterson, T. C. (1986). The last sixty years: toward a social history of Americanist archeology in the United States. American Anthropologist, 7-26.

Politis, G. (2006). El paisaje teórico y el desarrollo metodológico de la Arqueología en América Latina. Arqueología Sudamericana, 2(2), 168-174.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.