El potencial de la antropolingüística en Venezuela

Jeyni Samari González Tabarez

Resumen


Presentamos una contribución en torno al quehacer antropolingüístico en Venezuela. Es nuestro interés reavivar el debate con relación a los focos de la disciplina, su rumbo, las posibilidades y dificultades que definen su devenir como sub-disciplina antropológica, sus límites y su permeabilidad como campo de producción de conocimiento, terreno formativo y escenario para la acción social en el contexto venezolano. Comenzamos remontándonos a la institucionalización de la antropología en el país en el siglo XX, hurgando en ella para rememorar su nacimiento y el de la antropolingüística en su seno. Posteriormente, aludimos a algunas experiencias, tanto en el plano de la investigación, como en el académico y en el de la interacción con otros actores, principalmente las comunidades locales y el Estado.

RECIBIDO: 24-10-2020
ACEPTADO: 30-10-2020



Palabras clave


Antropolingüística; Venezuela; Quehacer antropológico

Texto completo:

PDF

Referencias


AMODIO, Emanuele. 1998. Introducción a la antropología venezolana. En: Historias de la antropología en Venezuela. (pp.2-6) Maracaibo, Venezuela: Ediciones de la Dirección de Cultura, Universidad del Zulia.

_________________ 2002. La antropología salvaje. Conocimiento del otro americano y control imperial en la España Moderna. Debates y Perspectivas: cuaderno de historia y de ciencias sociales. 2:191-218.

_________________ 2007. La república indígena. Pueblos indígenas y perspectivas políticas en Venezuela. En: Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 13 (3):175-188.

_________________ 2009. Pueblos indígenas y proceso revolucionario en Venezuela. Sorocaba 35 (1):107-122

ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly y BIORD CASTILLO, Horacio. 1998. La antropología en Venezuela: Balance y perspectivas (1990)”. En: Emanuele Amodio (Ed.), Historia de la antropología en Venezuela (pp. 223-237). Maracaibo, Venezuela: Ediciones de la Dirección de Cultura Universidad del Zulia.

AYALA LAFÉE-WILBERT, Cecilia. 2012. Historia del Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 1961-2011. Antropológica, 117-118:5-125.

BENTIVOGLIO, Paola. 1993. Los estudios y la investigación lingüística en Venezuela. Una aproximación. En: Carlos Serrano, Lourdes Arizpe S. (compiladores), Balance de la antropología en América Latina y el Caribe. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

BIORD CASTILLO, Horacio. 2004. Lenguas en penumbra. Idiomas indígenas y multilingüismo en Venezuela. En: Francisco Freites Barros y Francisco Javier Pérez (compiladores): Las Disciplinas Lingüísticas en Venezuela. Situación Actual, Otras Miradas y Nuevas expectativas (pp. 254-298). Maracaibo, Venezuela: Universidad Católica Cecilio Acosta.

_________________ 2020. Para una historia de las ideas antropológicas en Venezuela. Procesos Históricos Revista de Historia. 37:3-20

BONDARENKO PISEMSKAYA, Natalia. 2009. “Lenguas indígenas como objeto de las políticas lingüística en Venezuela”. Signo Lingüísticos. 9:67-85.

_________________ 2010. “Lenguas minoritarias de Venezuela: consideraciones desde la perspectiva ecolingüística”. Filología y Lingüística 1(36):175-789.

CARDONA, Giorgio Raimondo. 1994. “Los Lenguajes del Saber”. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

CAULA, Silvana. 2010. Miguel Acosta Saignes y la antropología en Venezuela: antropologías hegemónicas, antropologías subalternas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 16(1):69-93.

CLARAC DE BRICEÑO, Jackeline. 2010. Miguel Acosta Saignes desde la visión de una antropóloga actual. En: Boletín Antropológico. 78:44-60.

DE ARMELLADA, Cesáreo. 1997. Las lenguas indígenas venezolanas y el castellano. En: Venezuela 500 años. Primera parte. Efraín Subero, (Coordinador y recopilador) (pp. 98-105). Caracas: Lagoven.

DELGADO, Ángel. 2011. Apuntes para la construcción de la historia de la lexicografía indígena venezolana: situación actual. En: Ciencias sociales y arte. 4:121-146.

DURANTI, Alessandro. 2000. Antropología Linguistica. Cambridge University Press. Traducción de Pedro Tena. Prólogo a la edición española de Amparo Tusón.

_________________ 2003. Lengua como Cultura en la Antropología Norteamericana. Tres Paradigmas. Current Anthropology. 44(3):323-347.

DURBIN, Marshall. 1977. The Carib language family. In Basso, Ellen B. (ed.), Carib-Speaking Indians (pp. 23–38). Tucson, AZ: University of Arizona Press.

DURBIN, Marshall y SEIJAS Haydée. 1973. A Note on Panche, Pijao, Pantagora (Palenque), Colima and Muzo. International Journal of American Linguistics. 39(1):47-51.

FABRE, Alain. 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Recuperado de: http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Caribe.pdf

FREITES BARROS, Francisco y PÉREZ, Francisco Javier. 2004. Las disciplinas lingüísticas en Venezuela. Forma y Función Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

GONZÁLEZ, Jeyni y CARRERA RUBIO, Javier. 2013. Simposio 15: Perspectivas en torno a la Antropolingüística en Venezuela. En: III Congreso Nacional de Antropología, II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas, IV Seminario Internacional “Miguel Ángel Jusayú”, III Coloquio de Investigación en Antropología. Universidad del Zulia, Maracaibo.

GONZÁLEZ, Jeyni y MEDINA, Francia. 2011. Diversidad cultural y lingüística de Venezuela: registro y revitalización de lenguas minoritarias. Trabajo presentado en el Symposium on Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America, 30 de octubre al 2 de noviembre, South Bend.

GONZÁLEZ, Jeyni y MEDINA, Francia. 2012. Vitalidad de las lenguas minoritarias en Venezuela y estrategias para la revitalización lingüística”. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/

GONZÁLEZ ÑAÑEZ, Omar. 1996. Culturas y Fronteras Indígenas en América Latina. Trasiego. 8:58-67.

_________________ 1999. Extinción de las lenguas indígenas venezolanas: perspectivas de su revitalización lingüística para el siglo XXI. Boletín Antropológico. 47:17-34.

_________________ 2003. Educación propia o indígena: perspectivas de su pertinencia en tiempos de diversidad y pluriculturalidad en la República Bolivariana de Venezuela. (ponencia). Bogotá: Tercer Congreso Universitario de Etnoeducación, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.

GUARDIA DE SANZ, Amelia. 1988. Historia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela 1938-1958. Caracas, Venezuela: Ediciones FaCES, UCV.

LAUNEY, Michel. 2003. Los lingüistas y los antropólogos ante las lenguas y quienes las hablan En: Catherine Alés y Jean Chiappino (Eds.) Caminos Cruzados. Ensayos en antropología social, etnoecología y etnoeducación. Mérida, Venezuela: IRD Éditions ULA-Grial.

LIZARRALDE, Manuel. 2014. Una Historia de la Antropología venezolana según Roberto Lizarralde: investigadores de campo entre los pueblos indígenas desde la Colonia hasta 1990. Antropólogica. 58(122):125-166.

MANSUTTI, Alexander. 1999. La antropología que requerimos. En: Lino Meneses Pacheco; Jacqueline Clarac De Briceño; Gladys Gordones (eds). Hacia la antropología del siglo XXI. Mérida, Venezuela: Museo Arqueológico ULA.

____________________2010. Walter Coppens (1937-2010). Antropo lógica, 114:5-16.

MATEI-MÜLLER, MARIE-CLAUDE. 2003. Situación de las lenguas indígenas de Venezuela: supervivencia y porvenir. En: Catherine Alés y Jean Chiappino (Eds.) Caminos Cruzados. Ensayos en antropología social, etnoecología y etnoeducación. Mérida, Venezuela: IRD Éditions ULA-Grial.

MEJÍAS GUIZA, Annel. 2018. Acercamiento a las escuelas de antropología sociocultural venezolana. De la influencia boasiana al influjo francés. En: pablo Gatti Ballestero, Lydia de Souza (Eds. ) Diálogos con la Antropología Latinoamericana (pp. 65-85). Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA).

MOSONYI, Jorge Carlos. 1989. Resumen histórico de la lingüística en Venezuela (1900-1980). Boletín de Lingüística. 7:11-26.

MOSONYI, Esteban Emilio. 2012. El discurso sobre la irreversible extinción de las lenguas: Un atentado contra la interculturalidad. Boletín de Lingüística 37-38:197-215.

MOSONYI, Esteban Emilio, BARBELLA, Arelis y CAULA, Silvana. 2003. Situación de las lenguas indígenas de Venezuela. Caracas; Venezuela: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

MOSONYI, Esteban Emilio y JACKSON, Gisella.1993. Del Positivismo al Patrimonialismo en la Lingüística del Norte Sudamericano. En: Carlos Serrano, Lourdes Arizpe (Eds.) Balance de la antropología en América Latina y el Caribe, México

MOSONYI, Esteban Emilio y MOSONYI, Jorge. 2000. Manual de lenguas indígenas de Venezuela. Caracas: Fundación Bigott.

MOSONYI, Esteban Emilio y POCATERRA GONZÁLEZ, Jorge. 2004. Experiencias recientes de revitalización lingüística en la Venezuela indígena. Ponencia a ser presentada en el Fórum Universal de las Culturas Cataluña, España (del 20 al 23 de mayo 2004).

MOSONYI, Esteban Emilio y RENGIFO, Francisco. 1989. Fundamentos teóricos y programáticos de la educación intercultural bilingüe. En: Emanuele Amodio (compilador) Educación, Escuelas y Culturas indígenas de América Latina (pp. 153-176). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

MOSONYI, Jorge. 1987. Las lenguas indígenas de Venezuela. Boletín de Lingüística. 6:19-40. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

_________________ 2007. Estado actual de las investigaciones de las Lenguas Indígenas de Venezuela. Boletín de Lingüística. 27: 133–148.

OBREGÓN MUÑOZ, Hugo; RIVAS, Rafael; GARCÍA, Gladys y VIVAS, Ramón. 1983. Bibliografía sobre las lenguas indígenas de Venezuela. Caracas, Venezuela: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicio de Bibliotecas-Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.

PALMER, Gary B. 2000. Lingüística Cultural. Madrid, España: Alianza Editorial.

PÉREZ HERNÁNDEZ, Francisco Javier. 1988. Historia de la lingüística en Venezuela: desde 1782 hasta 1929. San Cristóbal, Venezuela: Universidad Católica del Táchira.

RIVAS, Pedro. 2010. Algunos aspectos del método etnográfico en la obra de Miguel Acosta Saignes. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 16 (1):169-186.

ROSENBLAT, Ángel. 1969. La primera visión de América y otros estudios. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación, Dirección Técnica, Departamento de Publicaciones.

UNESCO. 2003. Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la Sesión de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. París, Francia.

VILLALÓN, María Eugenia. 1994. Educación para indígenas en Venezuela: una crítica razonada. Cuadernos del Centro Venezolano de Investigaciones en Antropología y Población (CEVIAP). Caracas, Venezuela.

_________________ 2011b. Lenguas amenazadas y la homogeneización lingüística de Venezuela. Boletín de Lingüística 35-36:143-170.

VILLALÓN, María Eugenia, MEDINA, Francia. y GONZÁLEZ, Jeyni. 2008. Panorama de la diversidad cultural de Venezuela. Manuscrito no publicado.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.