Algunas reflexiones desde la Antropología de la Salud en el contexto latinoamericano
Resumen
El presente trabajo, tomando como excusa la actual pandemia COVID 19, nos remite a una de reflexión acerca del drama social que vivimos en América Latina y El Caribe en relación a la realidad de la carencia de salud y la actuación del sistema capitalista contemporáneo al respecto, así como al papel que juega (n) la (s) Antropología (s) de la región, sobre todo en estos momentos de crisis pandémica.
RECIBIDO: 02-10-2020
ACEPTADO: 20-10-2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALKIRE, Sabina (2002) “Dimnsions of Human Development”. World Development, 30 (2):181-205.
AYORA DÍAZ, Steffan Igor (2000) Globalización cultural y medicina. Medicinas locales y medicina cosmopolita en Chiapas. En: C. Bueno (coord.). Globalización: Una cuestión antropológica (pp. 191-208). México: CIESAS.
BORA, W. (2000) Introducción. En W. George Lovell y Noble David Cook (Coords.) Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial (pp. 17-30). Quito, Ecuador: ABYA AYALA.
CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline (1996) La enfermedad como lenguaje en Venezuela. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico.
-------------------- (2014) “Qué es la Antropología del Sur”. Fermentum. 70 (24): 189-192. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42712/dossier_art4.pdf?secuense=1&isAllowed=y
COOCK, N.D. (2000) Enfermedad y despoblación en El Caribe 1492-1518. W. George Lovell y N D, Cock. (Coords.). Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial (pp. 31-62). Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. (2001) Las grandes epidemias en la América colonial. Archivos de Zootecnia. 50 (192) Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=279914
DANIELS, H. 1996. An Introduction to Vygotsky, London: Routledge.
DUVIGNAUD, Jean (1989) El concepto de Fiesta. Madrid, España: Alianza Editorial.
El Universal (2020) Editorial. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/esteban-illades/el-covid-no-existe
EROZA, Enrique y ÁLVAREZ, G. (2008) Narrativas del padecimiento “mental” arenas de debate en torno a prácticas sociales y los valores que las sustentan entre los mayas tzotziles y tzeltales del sur de México. Revista de Antropología Social 17:377-410.
FAVRE, Henri (1998) El Indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica.
FERNÁNDEZ LIRA, Carlos (1992) Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San Cristóbal de Las Casas Anuario. Chiapas, México: Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del estado de Chiapas.
GARAY, Juan (2017) Declaración de San Cristóbal de Las Casas contra el cambio climático y la destrucción del planeta. Foro Carta a la Vida, Conferencia magistral. Recuperado de https://m.facebook.com/watch/?v=1808195396160823&_rdr
GARMA, C. (2002) Preguntas y respuestas para una discusión sobre movimientos nacionalistas y religiosos. Anuario de Investigaciones 2:1-9.
GUEVARA FLORES, Sandra (2017) La construcción social del coco liztle en la epidemia de 1545-1548 en la Nueva España. Tesisdoctoral. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).
---------------------------------- (s/f)Primera pandemia del Nuevo Mundo: la viruela de 1520 en México. Recuperado de http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1951/1947.
GUITERAS HOLMES, Calixta (1972) Los peligros del alma: visión del mundo de un tzotzil. México: Fondo de Cultura Económica.
HERMITTE, M. Esther (1970) Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo. México: Instituto Indigenista Interamericano, UNAM.
HOLLAND, R. W. (1990) Medicina maya en los Altos de Chiapas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista.
HUXLEY, Aldous (1932) Un Mundo Feliz. España: Casa del Libro.
KROTZ, Esteban (2006) La diversificación de la antropología universal a partir de las antropologías del Sur. Boletín Antropológico. 66:7-20.
LATOUCHE, Serge (2012) Salir de la sociedad de consumo. Voces y vías del decrecimiento. España: Octaedro Editorial.
LYOTARD, Jean-Francois (1987) La condición posmoderna. Recuperado de https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-LYOTARD-LA-CONDICION- POSMODERNA.pdf.
LOVELL, W. George y N.D. COOCK (2000) Desenredando la madeja de la enfermedad. En W. George Lovell y N D, Coock. (Coords.). Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. (pp. 227-278). Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
MAGAÑA OCHOA, Jorge. (2002) Enfermedad y tratamiento entre la población indígena inmigrada en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Lo médico como campo social Relaciones. 92: 195-226.
----------------- (2003) Cosas de la antropología… Debate en torno al concepto de cultura. Anuario de Estudios Indígenas. IX:489-506.
----------------- (2004) Religión, modernidad y globalización: Otras formas de observar los saberes y las prácticas médicas de indígenas tenejapanecos inmigrados a un contexto de diversidad médica y religiosa. Boletín Antropológico. 61:187-208.
----------------- (2009). La lógica de la enfermedad: Entre la construcción social y la representación cultural. El caso pasiego. Sevilla, España: Universidad de Sevilla
----------------- (2012). El conocimiento de la salud en una realidad intercultural. Jorge Magaña, Belkis G. Rojas, Isabelle Pincemin (eds.) Entre el cambio y la continuidad. Pueblos originarios de nuestra América Latina del Siglo XXI (pp. 255-282). España.
----------------- (2015). Disputa de poderes: las medicinas indígenas de Los Altos de Chiapas. Alteritas. 25:11-28.
----------------- (2019) Voces sobre el suicidio en el mundo indígena. Distintas narrativas sobre el fenómeno y la muerte. Chipas, México: Universidad Autónoma de Chiapas.
MAGAÑA OCHOA, Jorge y ROJAS TREJO, Belkis (2018) Algunas consideraciones para comprender el suicidio como fenómeno social y cultural en contextos Latinoamericanos. Salud en Chiapas. Chiapas, México: Instituto de Salud del estado de Chiapas.
MALVIDO, Elsa (1992) ¿El arca de Noe o la caja de Pandora Suma y recopilación de pandemias, epidemias y endemias en Nueva España, 1519-1810”. Cárdenas de La Peña, E. (Edit.), Temas Médicos de la Nueva España (pp. 45-87). México: Editorial Creatividad y Diseño.
MANDUJANO SÁNCHEZ, A.; CAMARILLO SOLACHE, L. y MANDUJANO, M. (2003) Historia de las epidemias en el México antiguo. Algunos aspectos biológicos y sociales. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2003/mandujano.html
MANSUTTI RODRÍGUEZ, Alexander (2003). Enfermedades y despoblamiento: El Orinoco Medio entre los siglos XVI y XVII, Ciudad Bolívar, Venezuela: Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana CLAG-UNEG. Recuperado de http://www.openedition.org/6540
MÁRQUEZ MORFÍN, L. (1993). La evolución cuantitativa de la evolución novohispana: siglos XVI, XVII y XVIII. En El poblamiento de México. Una visión histórico demográfica, T.II. El México colonial. (pp. 36-63). México: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población.
MAX-NEEF, M., ELIZALDE, A. y HOPENHAYN, M.(1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Development dialogue, Número especial. Chile: CEPAUR.
MEDINA, Andrés (1993). La etnografía como reflexión en torno a la nación: tres experiencias. Alteridades. 3 (6):67-72.
MENÉNDEZ, Eduardo (2010). Las influenzas de todos tan temidas. Desacatos. 32:17-34.
MOREY, R. y N. MOREY (1975). Relaciones comerciales en el pasado en los llanos de Colombia y Venezuela. Montalbán. 4:533-564.
NARAYAN, D. (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza. Washington, D.C: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial,
NUSSBAUM, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Herder Editorial, S. L.,.
ORWELL, George (1949) 1984. España: Casa del Libro.
PAGE PLIEGO, Jaime Tomás. (2010). Aspectos socioculturales que delimitan las diferencias entre los sistemas etnomédicos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc en el estado de Chiapas Revista Pueblos y Fronteras. 6 (10). Recuperado de http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/
PEDRIGUERO, E. y C. Moreno (2020). Antropología Médica, Salud Pública, epidemias y pandemias. Recuperado de https://sehmepidemiassaludglobal.wordpress.com/2020/04/21/antropologiamedica-salud-publica-epidemias-y-pandemias/
SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires, Argentina:Editorial Planeta.
SEOANE, José, TADDEI, Emilio y ALGRANATI, Clara (2006). Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en América Latina. Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO
SOTOLONGO CODINA, Pedro Luis y DELGADO DÍAZ, Carlos Jesús (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
TURNER, Víctor(1968). The Drums of Affliction. A Study of Religious Processes among the Ndembu of Zambia, Inglaterra: Oxford Clarendon Press.
VATTIMO, Gianini(2012). Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente? Recuperado de http://www.fadu.edu.uy/estetica-disenoi/files/2012/05/vattimo-gianni-posmodernidad-una-sociedadtransparente.pdf
VOGT, E. (1969).Zinacantan: A Maya community in the Highlands of Chiapas. Cambridge: Harvard University Press.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.