Antropología biológica en el Occidente de Venezuela.Perspectiva del estudio diacrónico de los rasgos dentales no-métricos

Carlos García Sívoli

Resumen


Los dientes al estar constituidos por elementos mineralizados hacen que los mismos desafien facilmente el paso del tiempo. Los rasgos dentales no-métricos (RDNM) estan regulados por una fuerte base genética y no están sujetos a modificaciones externas. De lo anterior podemos acotar la gran importancia y confiabalidad de los RDNM en los estudios poblacionales, ayudannos a entender el grado de similitud biológica que existen entre ellas. El presente artículo tiene como objetivo describir en una apretada síntesis y en una perspectiva histórico/diacrónica el alcance de los estudios realizados de los RDNM en el análisis filogéneticos de poblaciones del occidente de Venezuela.

RECIBIDO: 08-10-2020
ACEPTADO: 15-10-2020


Palabras clave


Antropología Biológica; Occidente de Venezuela; Estudio diacrónico de los rasgos dentales no-métricos

Texto completo:

PDF

Referencias


Brewer-Carías, C. (1964). Algunos aspectos sobre Antropología dental en los indios Soto y otras experiencias en la Guayana Venezolana.

Bryan, K. (2013). Análisis de la prevalencia de los rasgos no métricos de las coronas dentales en dentición temporal y permanente restos óseos relacionados a un contexto. Canto Rodado. 8:155–168.

Castillo Helia, de. (1973) Odontometría y Morfología dental de los Guajiros. Serie de Biología Humana Universidad Central de Venezuela. Caracas. 3:11- 143.

Clarac, Jacqueline (1976). La Cultura campesina en los Andes Venezolanos. Mérida, Venezuela: Colección Mariano Picón Salas.

Clarac, Jacqueline (1981). Dioses en el Exilio. Caracas, Venezuela: Fundarte.

García Sívoli C. (1989) El Diente de pala Region Merideña primera aproximación en : Boletín Antropológico. 17:24-29.

Garci´a Si´voli C. (1997) Estudio Comparativo de Patrones Oclusales en Molares Inferiores en Poblaciones Prehispa´nicas y Actuales de zonas Andinas Venezolanas: Mucuchi´es y Lagunillas de Mérida. Boletín Antropológico 40:94-115.

Gordones Gladys y Meneses, Lino (2020). Arqueología de La Cordillera Andina de Mérida. Timote, Chibcha y Arawako. Mérida, Venezuela: Ediciones Dabánatà

López-Lázaro, S., Soto-Álvarez, C., Aramburú, G., Rodríguez, I., Cantín, M. & Fonseca, G. (2016). Investigación de Rasgos Dentales No Métricos en Poblaciones Sudamericanas Actuales: Estado de Situación y Contextualización Forense. Int. J. Morphol. 34(2): 580–592.

Méndez, B. (1975). Odontología y Morfología dental de los Yukpa. Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Mahmoud, Y., Williams, R. (1978). Forencic Antropology: The Sructure, Morphology and variation oí Human Bone and Dentition. Illinois.USA: Edit. Charles. C. Thomas Publisher.

Monagas, I. y Rodriguez M. (2019). Análisis de los rasgos dentales no métricos en dos poblaciones andinas venezolanas: edo. Táchira y edo. Mérida.Trabajo especial de grado Mérida, Venezuela: Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes

Posth, C., Nakatsuka, N., Lazaridis, I., Skoglund, P., Mallick, S., Lamnidis, T., et al. (2018). Reconstructing the deep population history of Central and South America. Cell Press, 175:1-13.

Reyes, Gerson; Padilla, Alejandro; Palacios S., María F.; Bonomie, Justo; Jordana, Xiavier y García Sívoli, C. (2018). Posible presencia del rasgo dental premolar “Uto-Azteca” en un cráneo de época prehispánica (siglos II a.C., siglo IV d.C.), cementerio de “Las Locas”, Quíbor (Estado Lara, Venezuela). Boleti´n Antropolo´gico. 72:295-315.

Rodríguez C. José V. (2003). Dientes y Diversidad Humana: Avances de la Antropología Dental. Bogotá. D.C. Colombia: Editora Guadalupe, Ltda.

Turner, C., Nichol, C. Scott, G. (1991). Scoring procedures for key morphological traits of the permanent dentition : the Arizona State University dental anthropology system. Advances in Dental Anthropology. 13–31.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.