Partidos y nuevas ciudadanías: La militancia partidista y el liderazgo indígena en Venezuela

Alexander Mansutti Rodríguez

Resumen


Las relaciones interculturales han estado siempre mediadas por el poder que tienen las élites gobernantes para llevar adelante su pro-yecto ciudadano. En la democracia moderna, donde el poder tiende a estar controlado por la ley y la división de poderes, el proyecto tiende a ser respetuoso de la individualidad y la diversidad. En los regímenes autoritarios de aspiración trascendente, el modelo ciudadano trata de ser impuesto. Analizaremos el rol de los partidos y los ciudadanos indí-genas en Venezuela según ha variado el poder de las élites gobernantes y los partidos que las sostienen.

RECIBIDO: 22-09-2020
ACEPTADO: 09-10-2020



Palabras clave


Partidos; Indígenas; Democracia; Hombre nuevo

Texto completo:

PDF

Referencias


Alarcón Puentes, Johnny Alberto (2017) El liderazgo Wayuu y su inserción en el modelo de partidos políticos en Venezuela. Espacio Abierto 26(1):91-108. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/234007201_La_legislation_consacree_aux_autochtones_au_Venezuela_et_son_application_Autonomie_ou_dependance

Alès, Catherine y Mansutti Rodríguez, Alexander (2008) Indigene et Revolution bolivarienne: Une inquietante aphonie. En Le Venezuela au-dela du mythe, Editores O. Compagnon, J. Rebotier, S. Revet, pp. Paris, Les Editions de l’Atelier

Anduze, Pablo (1974) Dea’ruwa, los dueños de la selva. Caracas, Biblioteca de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Vol. XVIII.

Bartolomé, M.A.; Arvelo de Jiménez, N.; Bonfil Batalla, G.; Mosonyi, E. E.; Bonilla, V. D.; Ribeiro, Darcy; Castillo Cárdenas, G.; Agostinho da Silva, P.; Chase-Sardi, M.; Robinson, S. S; Coelho dos Santos, S.; Várese, S.; Moreira Neto, C.; Grünberg, G. (1971). Primera Declaración de Barbados. Por la liberación de los pueblos indígenas. Simposio sobre la fricción interétnica en América del Sur. Barbados, del 25 al 30 de enero de 1971.

Bello M, Álvaro (2009) Derechos indígenas y ciudadanías diferenciadas en América Latina y el Caribe. Implicancias para la educación. En: Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. L.E. López, editor, pp. 57-76. La Paz, Bolivia: Plural Editores.

Bonfil Batalla, Guillermo, & Mosonyi, Esteban Emilio, & Aguirre Beltrán, Gonzalo, & Arizpe, Lourdes, & Gómez Tagle, Silvia (1977). La declaración de Barbados II y comentarios. Nueva Antropología, II (7), 109-125.[fecha de Consulta 21 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0185-0636. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159/15900708

De Bono, E. (1986). Pensamiento lateral. Barcelona, España: Paidós.

Lizarralde, R., Beckerman, S. y Elsass, P. (1987) Indigenous survival among Barí and Arahuaco: Strategies and perspectives. Copenhagen, IWGIA documents n° 60. Recuperado de https://www.iwgia.org/images/publications/0163_60_Bari.pdf

Maestre Sánchez, Alfonso (2004) Todas las gentes del mundo son hombres. El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573). Anales del seminario de historia de la filosofía 21:91-134.

Revisado en Mansutti Rodríguez, Alexander (2013) Breve historia del poblamiento indígena en Venezuela, siglos XV al XX. En Manual de Formación para el diálogo tripartito y la consulta previa en Venezuela. (pp. 133-150). A. Mansutti, N. Valero y V. Aguilar-Castro (editores). Ciudad Guayana, Venezuela: Fondo Editorial UNEG/ULA.

Mansutti-Rodríguez, Alexander. (2015) Pueblos indígenas y diversidad cultural en Guayana, Venezuela. En Guayana: Población y Ambiente, Vol. II, Editor, Ronald Balza Guanipa. (pp. 147-178). Caracas, Venezuela: UCAB-Universidad Católica Andrés Bello.

Mansutti Rodríguez, Alexander (2010) Estado, violencia institucional y territorios étnicos, o de cómo hacer para no hacer nada. En Territorios, identidades y violencias. Editores Yanett Segovia y Beatríz Nates Cruz (pp. 367-388). Mérida, Venezuela: UL. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/273000349_Indigenas_y_Participacion_Manual_de_Formacion_para_el_Dialogo_Tripartito_y_la_Consulta_Previa_en_Venezuela

Mansutti-Rodríguez, A. (2002). Le parcours des créatures de Wajari: Organization sociale, systeme regional et migrations chez les piaroas du Venezuela. Tesis de Doctor, École des Hautes Études de Sciences Sociales, París.

Mansutti Rodríguez, Alexander (2000) Pueblos indígenas y constituyente en Venezuela. Revue Internationale de droit des Peuples Indigenes 2: 35-49. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/216152619_Pueblos_indigenas_y_constituyente_en_Venezuela

Mansutti Rodríguez, Alexander y Alès, Catherine (2011) La législation consacrée aux autochtones au Venezuela et son application. Autonomie ou dépendance? Cahiers d’anthropologie du droit. 279-302. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/234007201_La_legislation_consacree_aux_autochtones_au_Venezuela_et_son_application_Autonomie_ou_dependance

Mansutti Rodriguez, Alexander y Alès, Catherine (2007) La géométrie du pouvoir. Peuples indigènes et révolution au Venezuela », Journal de la société des Américanistes. 93:2 Recuperado de http://journals.openedition.org/jsa/8293

OIT (1989) C-169, Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 169. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

OIT (1957) C-107, Convenio 107 sobre poblaciones indígenasy tribuales. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo.Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C107

Pineda Camacho, R. (2012). El Congreso indigenista de Pátzcuaro (1940), una nueva apertura al indigenismo en las Américas. Baukara. 2:10-28. Recuperado de http://www.interindi.net/es/archivos/Baukara2_05_Pineda(10-28).pdf.

Tempo, Raul (2018) La experiencia del CONIVE en la Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de https://www.aporrea.org/actualidad/a262571.html

Venezuela, República Bolivariana de (2005) Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.minpi.gob.ve/assets/pdf/marco_juridico/LEY%20ORGANICA%20DE%20PUEBLOS%20Y%20COMUNIDADES%20INDIGENAS.pdf

Venezuela, República Bolivariana de (2001) Ley de demarcación y garantía de los hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/ley_habitat_tierras_indigenas_ven.pdf

Venezuela, República Bolivariana de (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, con la enmienda n° 1 del 2009. Caracas, Gaceta Oficial 5.908e de la República Bolivariana de Venezuela

Venezuela, República de (1961) Constitución de Venezuela de 1961. Recuperado de https://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela_(1961)

Venezuela, República de (1947) Constitución de Venezuela de 1947. Recuperado de http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/Venezuela1947.pdf

Viloria de la Hoz, Joaquin (2018) En busca de nuevas tierras y vecinos: Proceso de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y Zona Bananera del Magdalena (siglos XVII - XIX). Cartagena, Colombia: Banco de la República. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/bdr/cheedt/49.html

Zagarzazu, Iñaki (S/F) Venezuela, 64 años de democracia(1958-2014). Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Recuperado de https://www.google.com/search?q=http%3A%2F%2Famerico.usal.es%2Foir%2Fopal%2Felecciones%2FVenezuela_Sagarzazu.pdf+&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.