Los Museos Arqueológicos en Venezuela

Gladys Gordones Rojas, Lino Meneses Pacheco

Resumen


Desde el advenimiento de los Museos en el siglo XVIII, como espacios públicos que representaban, a partir de las colecciones que preservaban, los elementos y narrativas de la identidad de los Estados-Nacionales, los Museos nuestros americanos servirán también de como espacios para la construcción de nueva identidad y el fortalecimiento de los nacientes Estados. En el presente artículo hacemos un recorrido desde los inicios de los Museos en Venezuela, su vinculación con el desarrollo de la arqueología y la protección de las colecciones arqueológicas, las cuales hoy en día, por la situación política, económica y social que vivimos que desconoce la importancia de estas instituciones museística se encuentran sumidas en una grave crisis que pone en peligro el patrimonio que resguardan nuestras instituciones museísticas.

RECIBIDO: 13-10-2020
ACEPTADO: 21-10-2020



Palabras clave


Museo; Arqueología; Colecciones arqueológicas; Patrimonio; Crisis en Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


ACNUR. 2019. Aspectos clave del monitoreo de protección. Situación Venezuela. Enero-Junio 2019. Recuperado de https://www.acnur.org/5d321d124.pdf

ALFAGEME GONZÁLEZ, Begoña y María Marín. (2006). Uso formativo de los Museos Universitarios. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Educación-Grupo de Investigación Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, Mérida. 11: 263-286.

ÁLVAREZ, Bonifacio. (1997). Navarro, Nicolás Eugenio. Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar. Caracas. 3: 312.

Ayala Lafée-Wilbert, Cecilia. (2012). Historia del Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS) de Fundación La Salle de Ciencias Naturales 1961-2011. Antropológica. 17-118: 5-125.+

BENNETT, Wendel. (1937). Excavations at La Mata, Maracay, Venezuela. New York, USA Anthropological paper of the American Museum of Natural History.

BENDRAT, T.A. (1912). Discovery of some new petroglyphs near Caicara on the Orinoco. American Journal of Arcahaeology. Archaeological Institute of America. 16 (4): 518-523.

BOOY, Theodoor de. (1916). Notes on the archaeology of Margarita Island, Venezuela. Contributions from the Museum of the American Indian, Heye Foundation, New York. 2(5)

BOOY, Theodoor de. (1918). An exploration of the Sierra de Perija, Venezuela. Geographical Review. Geographical American Society. 6 (5):385-410.

CRUXENT, José M. e Irving Rouse. (1982). Arqueología cronológica de Venezuela. Caracas, Venezuela: Ernesto Armitano Editor.

DÍAZ, Natalia. (2006). La colección del lago de Valencia: Documentación y nueva museología. Valencia, Venezuela: Alcaldía de Valencia.

ESTEVA GRILLET, Roldan y Efraín Subero. (1997). Museos. Caracas, Venezuela: Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. 3: 283-288.

FONSECA, Amílcar. (2005). La cerámica de los Kuikas del estado Trujillo. Orígenes trujillanos. Trujillo, Venezuela: Gobernación Bolivariana de Trujillo, Ministerio de la Cultura, Fondo Editorial Arturo Cardozo, I: 340-348

GALIARDI, Armando. (2011). Christian Witzke el iniciador de la museología en Venezuela. Revista Digital de Los Museos Venezolanos. Sistema Nacional de Museos, IARTES, Caracas.

GARY, Edson. (2001). El museo universitario como elemento fundamental de la misión académica. Conaculta-INAH, México. Gaceta de Museos, 23-24: 7-11.

GONZÁLEZ, Milagros. (2005). De la colección a la Nación. Aventuras de los intelectuales en los museos de Caracas (1874-1940). (Tesis de Maestría). Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/Maestria%20de%20Historia%20de%20las%20Americas/AAQ4607.pdf

KIDDER II, Alfred. (1944). Archaeology of northwestern Venezuela. Cambridge, USA: Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology.

LÓPEZ, María Margaret y Sandra Elena Murriello. (2005). El movimiento de los museos en Latinoamérica a fines del siglo XIX: El caso del museo del Museo de La Plata. Asclepio. 2: 203-222.

MENESES PACHECO, Lino. (2010). La arqueología venezolana de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. (21-54). Javier Nastri y Lúcio Menezes Ferreira (Editores). Historias de Arqueología Sudamericana. Buenos Aires, Argentina: Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Universidad Maimónides.

MENESES PACHECO, Lino. (2018). Falta de recursos paraliza proyectos de toda índole del único museo universitario de Venezuela. Recuperado de: http://prensa.ula.ve/2018/05/14/falta-de-recursos-paraliza-proyectos-de-toda-%C3%ADndoledel-%C3%BAnico-museo-arqueol%C3%B3gico

MENESES PACHECO, Lino (2018a). En riesgo de perderse colección con piezas de 9000 años del Museo Arqueológico de Mérida. Recuperado de: https://iamvenezuela.com/2018/06/en-riesgode-perderse-coleccion-de-9000-anos-del-museo-arqueologicode-merida/

MENESES PACHECO, Lino y Gladys Gordones Rojas. (2007). Historia gráfica de la arqueología en Venezuela. Mérida, Venezuela: Consejo Nacional de la Cultura, Universidad de Los Andes, Ediciones Dabánatà.

MENESES PACHECO, Lino y Gladys Gordones Rojas. (2009a). De la Arqueología en Venezuela y de las colecciones arqueológicas. Caracas-Venezuela: Colección Bicentenario, Centro Nacional de Historia.

MENESES PACHECO Lino y Gordones Rojas Gladys. (2009b).Las colecciones arqueológicas venezolanas y la creación de la red de Museos de historia de Venezuela. International Journal of South American Archaeology. 5: 29-39.

MOLINA, Luís. (2014). La colección arqueológica, paleontológica y etnográfica del Instituto La Salle en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Antropológica. 121–122:169–198.

NOMLAND, Gladys. (1935). New archaeological sites from the State of Falcón, Venezuela. California, USA: University of California Press, Berkeley.

OSGOOD, Cornelius y George Howard. (1943). An Archeological survey of Venezuela. USA:Yale University Publications in Anthropology, 27

PARRA, Caracciolo. (1951). Creación de un Gabinete de Historia Natural, un Jardín Botánico y un Acuario. Anuario de la Universidad de Los Andes desde 1790 hasta 1890 y de la Academia de Jurisprudencia de Mérida Venezuela. Publicaciones de la Dirección de Cultura de la Universidad de Los Andes. 5:150-151.

PÉREZ MARCHELLI, Héctor. (1983). La ciencia y la tecnología. Venezuela 1883. Caracas, Venezuela: Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. Congreso de la República. III: 363-385.

PERERA, Francisco (1893). Una Visita a la Universidad. El Cruzado, 348-352.

PETRULLO, Vicenzo. (1939). Archeology of Arauquin. Anthropological Papers. Washington, USA: Bureau of American Ethnology, Smithsonian Institution, 12:293-302.

PLAZA, Elena. (1985). José Gil Fortoul. Los nuevos caminos de la razón: La historia como Ciencia, Pensamiento Político venezolano del siglo XX. Caracas, Venezuela: Ediciones del Congreso de la República.

POLANCO ALCÁNTARA, Tomás. (1983). Gil Fortoul: Una luz en la sombra. Caracas, Venezuela: Colección Simón Bolívar, Monte Ávila Editores,

PRATS, Llorenç. (2004). Antropología y patrimonio. España: Editorial Ariel y Patrimonio.

REQUENA, Rafael. (1932). Vestigios de la Atlántida. Caracas: Tipografía Americana.

RODRÍGUEZ PRADA, María. (2010). Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia, 1822-1830. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/artes/cuadernos/index.html

SANOJA, Mario. (1969). La Fase Zancudo. Investigaciones arqueológicas en el Lago de Maracaibo. Caracas, Venezuela: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UCV.

SANOJA, Mario e Iraida Vargas. (1967). Proyecto: Arqueología del Occidente de Venezuela. Primer informe general. 1967. Revista Economía y Ciencias Sociales. 2:24-60

SEGNINI, Yolanda. 1997. Las luces del gomecismo. Caracas, Venezuela: Alfadil Ediciones,

SILVA, Antonio Ramón Mons. (1909a). Plan e Instrucciones, para la formación del Museo. Decretado por el Iltmo. Sr. Obispo Dr. Antonio Ramón Silva, que se inaugurará el 5 de julio de 1911. Boletín Diocesano 9: 67-69.

SILVA, Antonio Ramón Mons. (1911). Centenario de la Independencia. Programa Especial de los Actos Decretados por el Illmo. Señor Obispo Diocesano. Boletín Diocesano. 32: 262-263.

SPINDEN, Herbert.(1916). New data the archaeology of Venezuela. New York., USA: Proceedings National Academy of Sciences.

UNESCO. (2006). Medidas jurídicas y prácticas contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Sección de Normas Internacionales, División del Patrimonio Cultural, París.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.