Jacqueline Clarac de Briceño y los cien (+1) primeros números del Boletín Antropológico

Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo

Resumen


Cercano a cumplir cuatro décadas y superar el centenar de entregas continuas y sostenidas, es oportuno intentar la reconstrucción de la trayectoria del Boletín Antropológico. En procura de este objetivo se estableció el contexto histórico nacional, regional y local en el que se ha desplegado temporalmente la revista, el estado de la investigación antropológica y arqueológica y las posibilidades de difundir esta en Mérida y Venezuela, a fin de analizar e interpretar su trayectoria y fijar los retos que habrá de enfrentar su continuidad, no solo por la significación que ha llegado a alcanzar, sino también porque representa uno de los esfuerzos que mejor retratan la potencia intelectual, capacidad de trabajo, poder de convocatoria y persistencia creadora de su fundadora: Jacqueline Clarac de Briceño.

RECIBIDO: 30-05-2020
ACEPTADO: 25-06-2020



Palabras clave


Jacqueline Clarac de Briceño; Museo Arqueológico; Boletín Antropológico; Mérida; Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


ARMAND, Jorge. (1975). El Mensaje de la Confitera. Mérida, Venezuela: U.L.A.

_________. (1975). Batatuy. Una Aldea de los Albores de la Era Cristiana en los Llanos Occidentales de Venezuela: Informe sobre las Excavaciones Arqueolo´gicas de 1973 . Mérida, Venezuela: U.L.A.

_________. (1985). La Maneta: Informe sobre los Vestigios Esqueléticos de un Niño del Siglo XVII con Marcas de Posible Antropofagia, Descubiertos en el Páramo El Águila, Estado Mérida, Venezuela. Mérida, Venezuela: U.L.A. “Boletín Informativo”. (2001). Boletín Antropológico.53:415-417.

CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline. (1972). Medicina Empírica, Magia y Religión. Mérida: de Los Universidad Andes / Facultad de Medicina / Departamento de Ciencias de la Conducta y Psiquiatría.

_________. (1988). La Pedregosa Alta – Itinerario de una destrucción. Boletín Antropológico. 14: 85-91.

_________. (1989ª). Historia del sitio arquitectónico de la Pedregosa Alta desde su descubrimiento”. Boletín Antropológico Número especial:5-17.

_________. (1989b.) Análisis antropológico del Informe elaborado por Catalina Torres a petición del Gobernador Orlando Gutiérrez y distribuido por este en Venezuela. Boletín Antropológico. Número especial:38-52.

_________. (1989c.) El contexto arqueológico y etnohistórico del si tio arquitectónico de la Pedregosa Alta. Boletín Antropológico. Número especial:111-135.

_________. (1989d.) Consideraciones etnográficas y etnológicas en torno al sitio la Pedregosa Alta. Boletín Antropológico. Mérida. Número especial:136-144.

_________. (1993). Estatutos y características cognitivas de la Antropología en Venezuela. Alteridades. 6:17-26.

CLARAC, Jacqueline (1996). Historia del Boletín Antropológico (Museo Arqueológico, Centro de Investigaciones Etnológicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología-15:88-97.

CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline y Annel Mejías Guiza (2015) Boletín Antropológico.33 años de historia: sus inicios, desafíos y oportunidades. En. Anuario GRHIAL. 9:119-150.

Diario Correo de los Andes. 1980-1990. Mérida (números sueltos).

Diario El Nacional. 1980-1990. Caracas (números sueltos).

Diario El Universal. 1980-1990. Caracas (números sueltos).

Diario El Vigilante. 1980-1990. Mérida (números sueltos).

Diario Frontera. 1980-1990. Mérida (números sueltos). Diario Últimas Noticias. 1980-1990. Caracas (números sueltos).

DOMÍNGUEZ SOTO, Nixon J. (2013). Visión de los asuntos indígenas contemporáneos venezolanos en la revista Resumen (1984). Presente y Pasado. 36:157-182.

ERNST, Adolfo. (1891). Apuntes para el estudio de la etnografía precolombina de la Cordillera de Mérida. Boletín del Ministerio de Obras Públicas. 68:7-8.

LARES, José Ignacio. (1907). Etnografía del Estado Mérida. Mérida, Venezuela: Imprenta del Estado.

LUZARDO, Alexander. (1981). Ecocidio y etnocidio en la Amazonia. Nueva Sociedad: 53:51-64.

MENESES PACHECO, Lino. (1997). Breve historia de los estudios arqueológicos en Mérida (1870-1980). Presente y Pasado. 3: 83-92.

_________. (2019). La institucionalización de los estudios antropológicos en Venezuela: el Doctorado en Antropología de la Universidad de Los Andes (pp. 17-39) Jorge Magaña O. y J. M. Torres

de León (coordinadores). Miradas Encontradas: Estudios desde México y Venezuela sobre Manifestaciones Culturales Diferenciadas. Chiapas, México: Historia Herencia Mexicana Editorial, S. de R.L. de C.V. / Universidad Autónoma de Chiapas / Facultad de Ciencias Sociales / CAEME / Doctorado en Estudios Regionales / Universidad de Los Andes / Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” / Doctorado en Antropología.

MENESES PACHECO, Lino y Gladys Gordones Rojas. (2008). Historia Gráfica de la Arqueología en Venezuela. Mérida, Venezuela: CONAC / ULA / Museo Arqueológico / Ediciones Dábanatà.

MOSONYI, Esteban E. y otros. (1981). El Caso Nuevas Tribus. Caracas, Venezuela: Ateneo de Caracas.

RANGEL, Francisca y M. A. Rodríguez L. (2016). Jacqueline Marie Clarac Noirtin de Briceño. Anuario GRHIAL.10:278-281.

_________. (2019). Aproximaciones para un inventario de la obra científica publicada de la antropóloga venezolana Jacqueline Clarac de Briceño. Anuario GRHIAL. 13:278-281.

RODRÍGUEZ L., M. A. (1985). Museo Arqueológico de la U.L.A. El Impuso. pp. A-2.

_________.(1986a.) Trece años de existencia ‘oficial’ del Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes. Boletín Antropológico. 10:153-155.

_________. (1986b). Exposición fotográfica ‘Páramos venezolanos’ en el Museo Arqueológico. Boletín Antropológico. 10:155.

_________. (1987). Museo Arqueológico ‘Gonzalo Rincón Gutiérrez’ . El Impulso. pp. A-2.

_________. (1989) El ‘Boletín Antropológico’: una ventana andina a las ciencias humanas”. El Impulso. pp. A-2.

_________. (1999). “Huellas de tinta de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes”. Presente y Pasado. 8:159-192.

_________. (2018). ‘…oían hablar de un indio … y levantaban el fusil…’ Aportes para una actualización bibliohemerográfica de la investigación etnográfica, etnológica, antropológica e históricohistoriográfica sobre los indígenas venezolanos (A partir de las relaciones elaboradas por Luise Margolies - María Matilde Suárez y Omar González Ñáñez). Anuario GRHIAL. 18:119-221.

_________. (2020). Protoantropologías Venezolanas: Afanes para Eludir Otredades y Construir Identidades. Mérida, Venezuela: inédito, 36 pp.

RODRÍGUEZ V., Fidel. (2016). Cine, poder e historia: la representación y construcción social del indígena en el cine ficción venezolano durante la década de los años ochenta. Campos en Ciencias Sociales. 17: 11-31.

RUIZ R., Digna N. y Milagros J. Carrero G. (2012). Las Mujeres en su Tinta (Opiniones sobre la Mujer en la Prensa Regional Merideña, 1980-1990). Tesis de pregrado) Universidad de Los Andes / Facultad de Humanidades y Educción / Escuela de Historia. Mérida, Venezuela.

SALAS, Julio César. (1956). Etnografía de Venezuela (Estados Mérida, Trujillo y Táchira). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes / Talleres Gráficos Universitarios.

SALAS DE CARBONEL, Julieta. (2012). El Misterio de las Fuentes. Caracas, Venezuela: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

SCHÖN, Elizabeth. (2003). La Granja Bella de la Casa. Caracas, Venezuela: Eclepsidra.

SUÁREZ, María Matilde y Mario Dipolo. (1973). Enfermedades Populares y Migraciones en los Andes. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.

STEFANO, Giusepina de. (1984). El caso Piaroas-Zingg. Tratamiento de tres diarios capitalinos. Sic. pp. 29-39.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.