"El poder se viste de costumbre". Sistema de cargos en comunidades originarias en Mesoamérica y Los Andes
Resumen
Se presenta un recuento de diversos planteamientos en torno al sistema de cargos en Mesoamérica y los Andes, con ello, se exploran los elementos comunes de las poblaciones originarias que mantienen la organización social basada en el cargo o servicio a la comunidad. Lo anterior tiene el objetivo de presentar un breve panorama desde la antropología política en torno a las organizaciones comunitarias originarias, su permanencia, registro etnográfico y conceptual, relación con el territorio y la permanencia de la comunidad como proyecto de vida.
RECIBIDO: 23-06-2019
ACEPTADO: 06-12-2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albó, Xavier. 1985. Desafíos de la Solidaridad aymara. Cuaderno de investigación CIPCA No. 25, editorial Alenkar, La Paz, Bolivia.
____________ 1989. “Del ayllu a la comunidad mínima actual. Organización social”. En: Albó, Xavier; Libermann, Kitula; Godinez, Armando y Pifarre, Francisco Para comprender las culturas rurales en Bolivia. Serie Bolivia Pluricultural y Multilingüe, MEC, CIPCA, UNICEF, La Paz, Bolivia.
Álvarez, Fabela y Reyes Luciano. 2000. “San Isidro y San Juan; de Huehues y Mandones. El sistema de cargos en dos comunidades de Mesoamérica”. En: Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, volumen 7, número 19, mayo-agosto, pp. 83-102, México.
Antequera Durán, Nelson Hernando. 2013. Gobiernanancheq tian noqancheq pura. Organización política originaria del Ayllu andino (Kirkyawi - Bolivia). Tesis de doctorado en Antropología. Posgrado del IIA-UNAM, México.
Cámara Barbachano, Fernando. 2009. “Prólogo”. En: Korsbaek, Leif y Cámara, Fernando (Eds.): Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México. Miguel Carranza, MC editores. pp. 10-26, México.
Cancian, Frank. 1996. “Political and Religious Organization”. En: Korsbaek, Leif (Coord.) Introducción al sistema de cargos. Facultad de Antropología de la UAEM, pp. 193-226, Toluca, México.
Carreón Flores, Jaime Enrique. 2002 . “Un Dossier sobre el Sistema de Cargos” En: Sandoval, Eduardo; Topete, Hilario y Korsbaek, Leif (Eds.) Cargos, fiestas, comunidades. Universidad Autónoma del Estado de México. pp. 309-315, México.
Korsbaek F., Leif. 1996. “Introducción”. En: Korsbaek, Leif (Coord.) Introducción al sistema de cargos. Facultad de Antropología de la UAEM, Toluca, México.
____________ 2009. “El sistema de cargos, la etnografía y las comunidades indígenas” En: Korsbaek, Leif y Cámara, Fernando (Eds.) Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México. Miguel Carranza, MC editores. pp. 27-65, México.
Korsbaek, Leif y González Ortiz, Felipe. 2000. “Hacia una tipología del sistema de cargos en las comunidades étnicas del Estado de México” En: Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, volumen 7, número 19, mayo-agosto, pp. 55-81, México.
Korsbaek, Leif y Topete Lara, Hilario. 2000. “Presentación” En: Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, volumen 7, número 19, mayoagosto, pp. 5-11, México.
López Austin, Alfredo y López Luján, Leonardo. 2009. Monte sagrado, Templo Mayor. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México.
Mamani Pacasi, Rolando. 2012. “Jesús de Machaca, el vivir bien en clave aymara: identidad, tierra y comunidad”. En: Vivir Bien, significados y representaciones desde la vida cotidiana. Cuatro miradas: Jesus de Machaca (La Paz), San Ignacio de Mojos (Beni), La Guardia (Santa Cruz) y, zona sur Cochabamba. Universidad de Postgrado para la Investigacion estratégica en Bolivia (PIEB) y Reino de los Paises Bajos. La Paz, Bolivia.
Mamani Ramirez, Pablo. 2005. El rugir de las multitudes. La fuerza de los levantamientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu. Editorial Aruwiyiri, La Paz, Bolivia.
Martínez Luna, Jaime. 2010. Eso que llaman comunalidad. Colección diálogos, Pueblos originarios de Oaxaca, Serie veredas. CONACULTA, Gobierno del estado de Oaxaca, Fundación Harp Helú, Oaxaca, México.
Medina Hernández, Andrés. 1990. Una reflexión al filo del milenio, los mayas y su transfiguración étnica. Memorias del Encuentro de Intelectuales Chiapas-Guatemala. Instituto de Cultura Chiapaneco, Chiapas.
____________ 1996. Recuentos y figuraciones: ensayos de antropología mexicana. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
____________ 1997. Recuentos y figuraciones: ensayos de antropología mexicana. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
____________ 2007. La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Millán, Saúl. 2005. “Los cargos en el sistema” En: Topete Lara, Hilario; Korsbaek, Leif y Sepúlveda Garza, María Manuela (Eds.) La organización social y el ceremonial. Cuerpo Académico sistemas Normativos y de Representación Simbólica, Conflicto y Poder (ENAH) PROMEP/SEP. Pp. 217-238, MC Editores, México.
Nash, Manning. 1996. “The Social Context of Economic Choice in a Small Society” (1958). En: Korsbaek, Leif. (Coord.) Introducción al sistema de cargos. Facultad de Antropología de la UAEM, Toluca, México.
Padilla Pineda, Mario. 2000. “Sistema de cargos, intercambio ceremonial y de prestigio”. En: Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, volumen 7, número 19, mayo-agosto, pp. 117-134, México.
Palomo Infante, María Dolores. 2000. “Cofradías y sistemas de cargos: algunas hipótesis sobre los orígenes y conformación histórica de las jerarquías cívico-religiosas entre los tzotziles y tzeltales de Chiapas” En: Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, volumen 7, número 19, mayo-agosto, pp. 15-33, México.
Romero Contreras, Tonatiuh. 2009. “La primera descripción etnográfica del sistema de cargos en México: 1922” En: Korsbaek, Leif y Cámara, Fernando (Eds.) Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México. Miguel Carranza, MC editores. Pp. 253-270, México.
Teodoro Méndez, José Manuel. 2002. “El Sistema de Cargos y el Derecho Consuetudinario Indígena. Algunas reflexiones en torno a su discusión”. En: Sandoval Forero, Eduardo Andres; Topete, Hilario y Korsbaek, Leif (Eds.) Cargos, fiestas, comunidades. Universidad Autónoma del Estado de México. pp. 157-169, México.
Ticona, Esteban. 2003. “El Thakhi entre los Aimara y los Quechuas o la Democracia en los Gobiernos Comunales”. En: Ticona, Esteban (Comp.) Los Andes desde los Andes. Aymaranakana, Quichwanakana Yatxatawipa, Lup’iwipa. Ediciones Yachaywasi, pp. 125-146, La Paz, Bolivia.
Ticona, Esteban; Rojas, Gonzalo y Albó, Xavier. 1995. Votos y Whiphalas. Campesinos y pueblos originarios en democracia. Serie: Temas de la modernización, Fundación Milenio, Cuadernos de investigación 43. CIPCA. La Paz, Bolivia.
Topete Lara, Hilario. 2005. “El poder, los sistemas de cargos y la antropología política” En: Topete Lara, Hilario; Korsbaek, Leif y Sepúlveda Garza, María Manuela (Eds.) La organización social y el ceremonial. Cuerpo Académico sistemas Normativos y de Representación Simbólica, Conflicto y Poder (ENAH) PROMEP/SEP. Pp. 281-303, MC Editores, México.
Yampara Huarachim Simon. 2000. El ayllu y la territorialidad en los Andes: una aproximación a Chambi Grande. Memoria profesional, carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Andrés, Tutor: Esteban Ticona Alejo. La Paz, Bolivia.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.