La lectura de las piedras: arte rupestre y culturas del Noroeste amazónico
Resumen
El Raudal de Hípana (Jípana) u "Ombligo del Mundo" ubicado en el río Aiarí, un afluente del Río Isana en Wapúi, en el Valle del Alto Río Negro, Estado do Amazonas, Brasil, constituye el sitio más sagrado de la etnogénesis para los pueblos Maipure-Arawako del Noroeste Amazónico y su sacralidad es compartida por las sociedades indígenas de la familia lingüística Tukano en el vecino río Vaupés y con los cuales mantienen fuertes nexos culturales.
RECIBIDO: 27-11-2019
ACEPTADO: 10-02-2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez Nazario, Manuel. 1966. Arqueología lingüística. Estudios modernos dirigidos al rescate y reconstrucción del arahuaco taíno. Editorial de la Universidad de Puerto Rico: Puerto Rico.
Antolinez, Gilberto. 1995. Los ciclos de los dioses. Folklore y mitología de centro occidente de Venezuela. Ediciones La Oruga Luminosa: Venezuela.
Bourgue, François. 1976. “Los caminos de los hijos del cielo. Estudio socioterritorial de los Kawíllari del Cananaris y del Apaporís”. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XX: 101-146: Bogotá.
Delgado, Lelia. 1989. Seis ensayos sobre estética prehispánica en Venezuela. Monografía N° 120. Academia Nacional de la Historia: Caracas.
Díaz, Natalia. 1995. Aproximaciones a la estética primitiva en la etnia warekena. Unidad de Arte IDEA: Caracas.
Dolmatoff, Reichel. 1967. Desana. Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Universidad de Los Andes: Bogotá.
____________ 1978. El chamán y el jaguar: estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Siglo XXI Editores. México.
Dubelaar, C. N. 1986. South American and Caribbean Petroglyphs. Foris publications: Holland.
Eliade, Mircea. 1972. El mito del eterno retorno. Alianza Editorial: Madrid.
____________ 1973. Mito y Realidad. Guadarrama: Madrid.
____________ 1975. Tratado de historia de las religiones. Editorial Aguilar: México.
____________ 1978. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Vol. I Ediciones Cristiandad: Madrid.
Chernela, Janet. 1993. The Wanano indians of the Brazilian Amazon: a sense of space. University of Texas Press: Texas.
Clarac de Briceño, Jacqueline y Rangel de Cáceres, Francisca. 1988. “El culto a las piedras en la Cordillera de Mérida”. En: Boletín Antropológico. N. ° 15, pp. 5-18. Universidad de Los Andes: Mérida.
De La Ville, Keila Vall. 1998. El caño San Miguel: el recuerdo de los comienzos. Trabajo Final de Grado, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela.
Gil Daza, José Antonio. 2001. Petroglifos, pictografías y piedras sagradas del Estado Mérida. Una aproximación a su contenido simbólico y a su relación con el arte rupestre de las Tierras Bajas del Occidente Venezolano y Oriente Colombiano. Tesis de Maestría [En elaboración]. Universidad de Los Andes: Mérida.
Goldman, Irving. 1963. Los Cubeo. Indios del Noroeste del Amazonas. Ediciones Especiales, N. ° 49, Instituto Indigenista
Interamericano: México. González Ñáñez, Omar. 1980. Mitología Guarequena. Monte Avila Editores: Caracas.
____________ 1986. “Sexualidad y rituales de iniciación entre los indígenas Warekena del Río Guainía-Río Negro”. En: Revista Montalban, N. ° 17, pp. 103-138.
____________ 1987. Notas de Campo. Expedición Venezolana a los Ríos Isana, Aiarí, Caño Guaraná, Río Cuiarí, Caño Pewá, Estado do Amazonas, Brasil. [Manuscrito no publicado]. Instituto de Investigaciones FACES-UCV: Caracas.
____________ 1972. Los Guarequena, indígenas arahuacos del Río Negro, Venezuela. Trabajo de ascenso. FACES-UCV: Caracas.
____________ 1992. Pintura rupestre y mitología. [Ponencia no publicada]. CINAP-Galería de Arte Nacional: Caracas.
____________ 1993. El discurso shamánico Curripaco (arawak) como recuperador de la Mitohistoria y la Historia Oral. [Ponencia no publicada]. CONAC: Caracas.
____________ 1996. Gramática de la lengua Warekena (Maipure-Arawak): una aproximación tipológica-relacional. Tesis de Doctorado, Universidad Central de Venezuela: Caracas.
____________ 2001. “Los Chamanes Arawakos del Noroeste Amazónico vistos a través de las categorías de Róheim y Devereux”. En: Clarac de Briceño, J., Rojas, B. y González Ñáñez, O. (Comp.). El discurso de la salud y de la enfermedad en la Venezuela de fin de siglo (Enfoques de Antropología). CDCHT-GRIAL-CIET. Talleres Gráficos. Universidad de Los Andes: Mérida.
Hill, Jonathan y Wright, Robin. 1983. Wakuénai Society: A Processual- Structural Analysis of Indigenous Cultural Life in the Upper Rio Negro Region of Venezuela. [Tesis de Doctorado no publicada]. Indiana University.
____________ 1986. “History, ritual and myth: Nineteenth Century millenarian movements in Northwest Amazon”. En: Ethnohistory, Vol. 33 (1):31-54.
Jackson, Jean. 1983. The Fish People: Linguistic exogamy and Tukanoan identity in Northwest Amazon. Cambridge University Press: New York.
Martens Ramírez, Raquel. 1994. El culto a las Piedras en las prácticas simbólicas del campesino merideño. Memoria de Grado. Escuela de Historia, Universidad de Los Andes: Mérida.
Nimuendajú, Kurt. 1950. “Reconhecimento dos Rios, Içana, Aiarí e Vaupés”. En: Journal de la Societè des Américanistes de Paris, XXXIX, pp. 126-86.
Rivas, Pedro. 1990. Estudio preliminar de los petroglifos de Punta Cedeño, Caicara del Orinoco. Informe Final del Convenio MARN-Bauxiven. [Manuscrito no publicado].
Scaramelli, Franz. 1992. Las pinturas rupestres del Parguaza: mito y representación. Trabajo de grado, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela: Caracas.
Sujo Volski, Jeannine y De Valencia, Ruby. 1987. El diseño de los petroglifos venezolanos. Fundación Pampero: Caracas.
Vidal, Silvia M. 1987. El Modelo del Proceso Migratorio Prehispánico de los Piapoco: Hipótesis y Evidencias. Tesis de Maestría, IVIC: Caracas.
____________ 1993. Reconstrucción de los procesos de etnogénesis y reproducción social entre los Baré de Río Negro (Siglos XVI-XVIII). Tesis de Doctorado, IVIC: Caracas.
____________ 2001. “El rol de los líderes Baré en el surgimiento y desaparición de Confederaciones Multiétnicas en el Noroeste Amazónico (Siglo XVIII).” En: Zucchi, A. Vidal, S. (Eds.). Historia y Etnicidad en el Noroeste Amazónico. Consejo de Publicaciones ULA: Mérida.
Von Hildebrand, Elizabeth R. 1975. “Levantamiento de los petroglifos del río Caquetá, entre La Pedrera y Araracuara”. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XIX.
Wright, Robin. 1981. History and religion of the Baniwa peoples of the Upper Rio Negro Valley. Tesis de Doctorado. Stanford University.
____________ 1993. “Pursuing the Spirit. Semantic construction in Hohodene Kalídzamai chants for Initiation. En: Amerindia, N. ° 18, pp. 1-40.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.