Reflexión sobre el archivo familiar y su uso en el cine documental
Resumen
En la siguiente investigación se propone generar una reflexión sobre la utilización del archivo familiar, como elemento narrativo y estético, dentro de la producción de películas documentales. Esta aproximación sobre algunas definiciones, reflexiones y relaciones entre el legado familiar, el arte y la comunicación son referencias necesarias para la construcción del largometraje “Recetas de Amor para María¨ (2020). Un documental realizado por el nieto de la protagonista, con pretensiones de componer un discurso audiovisual universal, para ser entendido más allá de la comunión familiar.
RECIBIDO: 25-09-2019
ACEPTADO: 09-01-2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ardévol, Elisenda. 2013. “Representación y Cine Etnográfico”. Encuentro Internacional de Lenguas Indígenas y Educación Bilingüe. Universidad Autónoma de Queretano, México [Fecha de consulta 11 de diciembre 2019] Disponible en: http://filosofia.uaq.mx/diidxaza/fils/LVEtnografico2.pdf
Birri, Fernando. 2009. Manifiesto de Santa Fe. Blog de la materia Comunicación y Medios de la Universidad de Las Artes [Fecha de consulta 15 noviembre de 2019] Disponible en: https://comunicacionymedios.files.wordpress.com/2007/09/birri-pionero-y-peregrino.pdf
British Council. 1989. William Henry Fox Talbot y su círculo familiar. The British Council Press. London, England.
Cortés, Joaquín. 2012. El cine documental ¿Una ficción? Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, CNAC, Caracas, Venezuela.
Edgar-Hunt, Robert; Marland, John y Rawle, Steven. 2001. El Lenguaje Cinematográfico. Parramón Audiovisual, Barcelona, España.
Curcio, Maximiliano. 2012. “Dossier de Cine Brasileño (I): El cinema Novo”. En: En Clave de Cine (en línea) [Fecha de consulta 17 noviembre de 2019] Disponible en: http://www.enclavedecine.com/2012/04/dossier-de-cine-brasileno-i-el-cinema-novo.html
Ferrater Mora, José. 2004. Diccionario de filosofía. Editorial Ariel, Barcelona, España.
Aichenbaum, Ivo y Peréz Rial, Agustina. 2018. “La intensidad de las formas – Entrevista a João Moreira Salles”. En: Revista Cine Documental, Número 17 [Fecha de consulta 10 julio de 2019] Disponible en: http://revista.cinedocumental.com.ar/la-intensidad-de-las-formas/ Filmaffinity (s/f). Sinopsis del documental Santiago, ficha técnica (2002-2020). [Fecha de consulta 17 noviembre de 2019] Disponible en: https://www.filmaffinity.com/es/film832960.html
Finley, Moses, I. 1982. Los Griegos de la Antigüedad. Editorial Labor, S.A., Barcelona, España.
Fiord Estudio. 2017. João Moreira Salles - Entrevista (septiembre de 2017). [Fecha de consulta 13 de diciembre de 2019] Disponible en: https://vimeo.com/236958574)
García López, Sonia y Gómez Vaquero, Laura. 2009. Piedra, Papel y Tijera. El Collage en el Cine Documental. Ocho y Medio, Libros de Cine, Madrid, España.
García Mesa, Héctor (Comp.) 1992. Cine Latinoamericano 1896-1930. Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, Caracas, Venezuela. Campos Daroca, Javier. s/f. “¿Sócrates Escritor?” Academia. edu [Fecha de consulta 1 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=socrates+escritor+javier+campos+daroca&btnG=
Gutiérrez de Armas, Judit. 2016. “Estado de la Cuestión de los Estudios sobre Archivos de Familia”. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana [Fecha de consulta 11 de enero de 2020] Disponible en: http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10033
Most, Glenn. 2006. Hesiod - Theogony, Works and Days Testimonia. Harvard University press, Cambridge, Massachesetts, London, England.
Goldman, Annie. 1972. Cine y Sociedad Moderna. Editorial Fundamento, Madrid, España.
Hauser, Arnold. 1978. Historia social de la literatura y el arte. Ed. Labor, S.A., Barcelona, España.
Laffay, A. 1973. Lógica del Cine, Creación y Espectáculo. Ed. Labor, S.A., Barcelona, España.
Galván, Luis Fernado.2018. “Entrevista con João Moreira Salles”. En Filme.com [Fecha de consulta 13 noviembre de 2019] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JrM6W6_oo9k
Mederos Martín Alfredo y Ruiz Cabrero Luis. 2001. “Los Inicios de la Escritura en la Peninsula Iberica” En: Complutum, N° 12, pp. 97-112 (en línea) [Fecha de consulta 11 noviembre de 2019] Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0101110097A
Odin, Roger. 2007. “El film familiar como documento, Enfoque Semiopragmático”. En: Archivos de la filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen (en línea) Nº 57-58 (2), pp. 197-217. [Fecha de consulta 20 de octubre de 2019] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2555024
Paranaguá, Paulo Antonio. 2003. Cine Documental en América Latina. Ed. Cátedra, Madrid, España.
Pérez Jiménez, Aurelio y Martínez Díaz, Alfonso. 1978. Hesíodo Obras y Fragmentos. Editorial Gredos, Madrid, España.
Rancière, Jacques. 2010. El Espectador Emancipado. Ed. Bordes Manantial, Buenos Aires, Argentina.
Reale, Giovanni. 2004. Eros, Demonio mediador – El juego de las máscaras en el Banquete de Platón. Editorial Herder, Barcelona, España.
Sadoul, Georges. 1960. Historia del Cine I y II. (2ed.) Ediciones Nueva Vision, Buenos Aires, Argentina.
Sebastian González, Alexis; Cabrolié, Cordi y Pujato, Fernando. 2010. “Aproximaciones críticas a Santiago de João Moreira Salles.” En: Cineclubes de Córdoba [Fecha de consulta 15 octubre de 2019] Disponible en: https://cineclubesdecordoba.wordpress.com/2010/04/29/aproximaciones-criticas-a-santiago-de-joao-moreira-salles/
Sougez, Marie-Loup. 2006. Historia de la Fotografía. 10º edición. Cuadernos Arte Cátedra, Barcelona, España.
Vale, Glaura. 2016. “A mise-en-film da fotografia no cinema documentário brasileiro contemporáneo”. En: Galaxia. Revista del Programa de Postgrado en Comunicación y Semiótica. Nº 32 [Fecha de consulta 19 de septiembre de 2019] Disponible en: https://revistas.pucsp.br/galaxia/article/view/23097
Yoel, Gerardo (Comp.). 2004. Pensar el Cine 1 y 2. Editorial Manantial, Buenos Aires, Argentina.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.