Estudio etnobioantropológico comparativo de la mandíbula en poblaciones antiguas occidentales de Venezuela

Carla David, Nancy De Villabona, Eduvigis Solórzano, Fernando Rincón

Resumen


Entre las estructuras anatómicas de la región cráneo facial de interés morfométrico se encuentra la mandíbula. Se comparó los cambios morfométricos de detalles anatómicos propios de la mandíbula en dos poblaciones antiguas occidentales de Venezuela (Muchuchíes Siglo XVI-XVIII- Quibor siglos II a.C y IV d.C). Esta investigación se caracterizó por el tratamiento antropológico de las fuentes históricas, arqueológicas en contraste con un análisis morfométrico por medio de un análisis multivariante. Resultando, una posible evidencia morfométrica que acerca a un número significativo de pobladores coloniales a los pueblos prehispánicos asentados en el Valle de Quíbor.

RECIBIDO: 03-01-2020
ACEPTADO: 03-03-2020



Palabras clave


Mandíbula; Antropometría; Huesos; Morfología; Etnología

Texto completo:

PDF

Referencias


ALVES, Nilton y DEANA, Naiara. (2016). Analysis of the Língula Shapes in Macerated Mandibles of Brazilian Individuals. International Journal of Morphology, 34(1), 42-48. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022016000100007.

BARBOZA, M, C., BORDACH, M, A., MENDOZA, O, J. (2003). Mandíbulas y sexo: estudio del dimorfismo sexual en las mandíbulas del sitio SJ TIL. 43 (Tilcara, Jujuy). Revista Argentina de Antropología Biológica, 5 (1): 53.

BOTELLA, M., ALEMÁN, I. y JIMÉNEZ, S. (2000). Los huesos humanos. Manipulación y alteraciones. Barcelona, España: Balterra

BRACHETTA, Natalia, GONZALEZ, Paula, BERNAL, Valeria Y MARTINEZ-MAZA, Cayetana (2016). Cambios morfológicos en la mandíbula durante la ontogenia: un aporte desde la histología y la Morfometría geométrica. Revista argentina de antropología biológica, 18 (2). Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3822/382245796007.pdf

CONSTANTINESCU, Florence. (1997). Un puente para el encuentro de la arqueología y la bioantropología: el extrañamiento de los modos de vida. Revista Chilena de Antropología, (14). Disponible en: doi:10.5354/0719-1472.2011.17501.

DAVID, Carla, GARCÍA-SIVOLI, Carlos, RINCÓN, Fernando, GAMBOA, Yimaira. Y DÍAZ, Nancy. (2017). Etnobioantropología dentaria: Presencia del patrón oclusal tricúspide “Premolar Tricúspide” estudiado en un caso de población contemporánea”. En J. Clarac (en prensa). I Congreso internacional de Antropologías del Sur, Mérida, Venezuela.

DEVI, Rema, ARNA, N., MANJUNATH, KY. And BALASUBRAMANYAM, M. (2003) Incidence of morphological variants of mandibular língula. Indian Journal of Dental Research, 14(4), 210-213.

GIL, Felix. (2002). Aspectos funerarios del Centro occidente venezolano: Caso región larense. Barquisimeto, Lara: Fundación instituto de Antropología Miguel Acosta Saignes.

GORDONES, Gladis Y MENESES, Lino (2004). El poblamiento prehispánico de la Cordillera Andina de Mérida-Venezuela. Boletín Antropológico, 22 (60), 37-71. Centro de investigaciones-Museo arqueológico, Universidad de los Andes.

HUMPHREY, L., DEAN, M., & STRINGER, C. (1999). Morphological variation in great ape and modern human mandibles. Journal of Anatomy, 195(4), 491-513. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1468021/pdf/joa_1954_0491.pdf

JANSISYANONT, P., APINHASMIT, W. Y CHOMPOOPONG, S. (2009) Shape, height, and location of the língula for sagittal ramus osteotomy in Thais. Clin. Anat, 22(7):787-93. Disponible en: https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1002/ca.20849

KAIFU, Yonunke. (2010). Mandibular morphological variation in the Jomon people of Japan.Bulletin of the National Science Museum, Series D (Anthropology), 36, 1-11. Disponible en: https://www.kahaku.go.jp/research/publication/anthropology/download/36/BNMNS_D3601.pdf

LÓPES, P., PEREIRA, G. Y SANTOS, A. (2010).Morphological analysis of the língula in dry mandibles of individuals in Southern Brazil. J. Morphol. Sci., 27 (3-4), 136-138. Disponible en: esearchgate.net/profile/Paulo_Campos_Lopes/publication/266459690_Morphological_analysis_of_the_lingula_in_dry_mandibles_of_individuals_in_Southern_Brazil/links/562f8a4908ae4742240afafc/Morphological-analysis-of-the-lingula-in-dry-mandiblesof-individuals-in-Southern-Brazil.pdf

MANCINA, C. A., BALSEIRO, F., y MENDOZA, V. (2010). Variación en la forma de la mandíbula en Monophyllusredmani (Chiroptera: Phyllostomidae): Análisis geométrico de la variación sexual y Geográfica. Mastozool. Neotrop, 1(17). Disponible en:http://www.Scielo.Org.Ar/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S03279383210000100009&Lng=Es&Nrm=Iso>.

MEDINA, Lolibeth. (2006). La sección 17 cementerios del Archivo Arquidiocesano de Mérida- AAM, 1788-1932. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Mérida- Venezuela.

MIRALLES, Mirian Y MARÍN, Martha. (1999). Santa Lucía de Mucuchíes 15861903. Tomo 2. Mérida, Venezuela: Archivo Arquidiocesano de Mérida- AAM, colección pueblos y parroquias de los Andes.

MONTENEGRO, María. y ROJAS, María. (2007). Factores que regulan la morfogénesis y el crecimiento mandibular humano. J. Odontostomat, 1(1):7-15.

MURLIMANJU, B. V.; PRABHU, L. V.; PAI, M. M.; PAUL, M. T.; SARALAYA, V. V. & KUMAR, C. G. (2012). Morphological study of língula of the mandibles in South Indian population. Morphologie, 96(312), 16-20. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.morpho.2012.01.001

POKHREL, Rishi, y BHATNAGAR, Rijan. (2013). Sexing of mandible using ramus and condyle in Indian population: a discriminant function analysis. Eur J Anat, 17(1), 39-42. Disponible en: http://www.eurjanat.com/web/paper.php?id=130007rp

PRADO, Felipe Y CARIA, Paulo (2007). Comparaciones morfológicas entre las mandíbulas de brasileños y de poblacionesde otros continentes. Int. J. Morphol. 2(25), 323-327. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022007000200013.

REYES, Gerson, PADILLA, Alejandro, PALACIOS, María, BONOMIE, Justo, JORDANA, X. y GARCÍA C. (2008). Posible presencia del rasgo dental premolar “UtoAzteca” en un cráneo de época prehispánica (siglos II a.C., siglo IV d.C.), cementerio de “Las Locas”, Quíbor (Estado Lara, Venezuela) Boletín Antropológico. 26 (72), 53-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/712/71217212004.pdf

REYES, Gerson, RODRÍGUEZ-FLORES, Carlos, PALACIOS, María, BONOMIE, Justo, GUEVARA, Edgar, MARIN, Ernesto y GARCÍA-SIVOLI, Carlos. (2013). Posible relación genética entre el dens in dente o dens invaginatus y el rasgo incisivo en forma de pala: estudio exploratorio. Boletín Antropológico. 31, (86), 173-193. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/712/71229244006.pdf

RODRÍGUEZ, Carlos, LLOREDA, Eduardo y RODRÍGUEZ, José (2008). El Estudio de los Procesos Socioculturales Prehispánicos del Centro Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, utilizando Metodologías Transdisciplinarias. Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 34

SALGADO, Guillermo, INZUNZA, Oscar, CANTÍN, Mario, FUENTES, Ramon, INOSTROZA, Verónica, ERRÁZURIZ M. Jesús. (2012). Evaluación de la Anatomía Mandibular Relacionada con la Osteotomía Sagital de la Rama. Int. J. Morphol, 30(1): 30-39. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

SANOJA, Mario. y VARGAS, Iraida (1967). Arqueología del occidente de Venezuela. Primer informe general. Economía y ciencias social, 9 (2), 25-60.

SASSI, Carlos, PICAPEDRA, Alicia, CARIA, Paulo, FERREIRA, Henrique, GROPPO, Franacisco, FRANCESQUINI, J. Luiz, DARUGE, Junior, PRADO, Felipe (2012). Comparación Antropométrica entre Mandíbulas de las Poblaciones Uruguaya y brasileña. Int. J. Morphol. 30(2): 379-387. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

VARGAS, Iraida. (2006). Historia mujer, mujeres. Origen y desarrollo histórico de la exclusión social en Venezuela. Caracas, Venezuela: Ministerio para la economía popular.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.