Cartografías sonoras (Preliminares para un estudio de la representación social de credibilidad)

Robinson Miguel Pérez Aguilar

Resumen


En el acontecimiento convivial que sucede en un aula de clases cada uno de los actores (discentes y docentes) tiene su rol específico de interacción, en los que se ven mutuamente afectados. Consideramos que los rasgos sonoros que constituyen el discurso proferido por la(o)s docentes influyen en las inferencias que la(o)s discentes realizan, generándose cambios en las representaciones de mundo que los acompañan. El texto presentado a continuación, a través de una exhaustiva revisión bibliográfica, delimita el contexto que enmarcó el objeto de investigación y establece los argumentos que justifican la investigación sobre ello en el marco universitario venezolano.

RECIBIDO: 05-02-2018
ACEPTADO: 06-03-2019



Palabras clave


Discurso pedagógico; Comunicación; Ostensivo-inferencial; Representación social; Credibilidad

Texto completo:

PDF

Referencias


BALL, M. S. 2012. “La comunicación humana: los primeros contactos con la lengua y la lectura”. En: Anuario del Doctorado en Educación: Pensar la Educación, 0 (6), pp. 113–122.

BERNSTEIN, B. 1994. La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata, Fundación Paideia.

_______________1998. Pedagogía, control simbólico e identidad: teoría, investigación y crítica. Madrid: Morata, Fundación Paideia.

BOLÍVAR, A. 2004. “Análisis crítico del discurso de los académicos”. En: Revista Signos 37 (55), pp. 1–12.

CAMACARO DE SUÁREZ, Z. 2008. El antagonismo discursivo en el aula de clase: Un estudio de caso. Trabajo de grado para optar al título de Doctora en Lingüística, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

CÁRDENAS, M. L. y RIVERA, J. F. 2006. “El análisis del discurso en el aula: una herramienta para la reflexión”. En: Educere 10 (32), pp. 43–48.

CASSANY, D. 2008. “Una propuesta de metodología para trabajar con los géneros discursivos de cada disciplina o licenciatura”. En: SALABURU, Pello y UGARTEBURU, Inãki (Eds.) Espezialitatehizkerak eta terminologia III. País Vasco: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, pp. 9–24.

DURANTI, A. y NEWMEYER, F. J. 1992. “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”. En: Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, Vol. 4. Visor, pp. 253–274.

ESCANDELL, M. V. 1996. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

_______________2005. La comunicación. Enseñanza y lengua española. Madrid: Editorial Gredos.

FAJARDO, L. 2009. “A propósito de la comunicación verbal”. En: Forma y Función 22 (2), pp. 121–142.

FLÓREZ, R. 2000. Ideologías y discurso. En: Forma y Función 0 (13), pp. 55–66.

GARCÍA, M. y MENDOZA, C. 2010. Diseño de un instrumento de evaluación de las competencias orales (Destinado a los estudiantes de la Escuela de Educación, de la Universidad Central de Venezuela). Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación, Mención Desarrollo de Recursos Humanos, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

GONZALEZ, B. 2009. Socialización cognitiva en el aula de clases vista a través de la interacción verbal. Trabajo de grado para optar al título de Doctor en Educación, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

JODELET, D. 1984. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En: MOSCOVICI, S. (Ed.) Psicología social, Vol. 2, Barcelona: Paidós.

LIZARDO DE ÁLVAREZ, S. 2008. Los buenos “profes”: la calidad del docente universitario desde la perspectiva de los estudiantes. Trabajo de grado para optar al título de Doctora en Educación, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

LIZARDO V, S. 2006. “Los procesos cognitivos y el patrón de interacción verbal en el aula universitaria”. En: Educere, 10 (35), pp. 671–678.

MALDONADO, S. y SAL, J. 2013. “Delimitación y alcances de la voz comunidad en el marco de los Estudios del Discurso”. En Forma y Función 26 (1), pp. 111–140.

MARTÍNEZ-OTERO, V. 2010. “El discurso educativo y la mejora del perfil docente, discente e institucional”. En: Anuario del Doctorado en Educación: Pensar la Educación 0 (4), pp. 43–59.

MOLINA, T. 2003. “Características del discurso oral pedagógico”. En: Lengua y Habla 8, pp. 80–96.

MORA, M. 2002. “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici” En: Athenea Digital - Revista de pensamiento e investigación social 1 (2), pp. 1–25.

MOSCOVICI, S. 1984. “De la ciencia del sentido común”. En ABRIC, J. y MOSCOVICI, S. (Eds.) Psicología social. Barcelona: Paidós.

MOYA, C. 2006. “Relevancia e Inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana”. En: Forma y Función (19), pp. 31–46.

_______________2008. “Algunas ideas posmodernas acerca del lenguaje”. En: Forma y Función 0 (21), pp. 167–188.

_______________2012. “Aproximación al silencio elocuente de los enunciados: lo que se comunica y no se dice”. En: Forma y Función 25 (2), pp. 63–83.

OESTERREICHER, W. 1997. “Pragmática del discurso oral”. En BRUNO, Walter y KLAUS SCHÄFFAUER, M. (Eds.) Oralidad y argentinidad: estudios sobre la función del lenguaje hablado en la literatura argentina. Gunter NarrVerlag.

PARDO, N. 1998. “Etnografía del habla: una perspectiva del análisis del lenguaje”. En: Forma y Función 0 (11), pp. 149–160.

RODRÍGUEZ, O. 2003. “Las Representaciones Sociales: entretejidos de la Razón y la Cultura”. En: Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIV (93), pp. 82–95.

RODRÍGUEZ, T. 2003. “El debate de las Representaciones Sociales en la Psicología Social”. En: Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIV (93), pp. 52–80.

_______________2009. “Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación”. En Comunicación y Sociedad, (11), pp. 11–36.

RONDÓN, N. 2004. El currículo explícito y el currículo oculto: Encuentro/desencuentro cultural en el aula de clase. Un acercamiento a la escuela desde la perspectiva antropológica. Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiae en Etnología Mención Etnohistoria, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

SHERZER, J. 2000. “Una aproximación a la lengua y a la cultura centrada en el discurso”. En: Forma y Función, 0 (13), pp. 31–54.

SPERBER, D. y WILSON, D. (2004). “La teoría de la relevancia”. En Revista de investigación lingüística, 7 (1), pp. 237–288.

VAN DIJK, T. A. 2000. Ideología: un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa Editorial.

VILLORO, L. 1996. Creer, saber, conocer. 9na edición. México: Siglo Veintiuno.

VIZCAYA, F. 2003. “La elocuencia deseada”. En: Anales de la Universidad Metropolitana, 3 (2), pp.117–130.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.