Desafíos del tejido artesanal de algodón nativo en la región Lambayeque, Perú

María Andrea Runcio, María del Carmen Espinoza

Resumen


La elaboración de textiles con algodón nativo y el uso telar de cintura es una de las actividades más antiguas desarrolladas por las sociedades que habitaron la costa norte peruana y que perdura hasta la actualidad. Hoy en día, estas artesanías se venden a los turistas. En el trabajo se abordará la producción de estas artesanías textiles en la región Lambayeque (Perú) y la problemática que surge entre el mantenimiento de pautas tradicionales de manufactura y la introducción de innovaciones para satisfacer las demandas del turismo.

RECIBIDO: 25-06-2018
ACEPTADO: 08-04-2019



Palabras clave


Textiles; Algodón nativo; Región Lambayeque (Perú); Turismo

Texto completo:

PDF

Referencias


BENAVIDES, Mario. 2005. “Breve historia de los textiles en el Perú”. En: Millones, L. y Villa J. (Eds.). El arte de vivir o la alegría sin límites de Félix Oliva. Sevilla: Fundación El Monte, pp. 101- 135.

BONAVIA, Duccio. 1991. Perú, hombre e historia I. De los orígenes al siglo XVI. Lima: Ediciones EDUBANCO.

CITE SIPAN. 2003. Diagnóstico de la actividad artesanal en la región Lambayeque.Disponible en: http://www.juanjosesalazargarcia. com/descargas/DiagArtesania.pdf (Fecha de consulta: 6-10-2017).

_______________2010. Línea artesanal de tejidos en algodón nativo. Lima: MINCETUR.

DELGADO, Bernarda. 2005. “La tradición artesanal de Túcume, continuidad y cambio”. En: Millones, L. y Villa, J. (Eds.). El arte de vivir o la alegría sin límites de Félix Oliva. Sevilla: Fundación El Monte, pp. 161-203.

FUSTAMANTE, Karina. 2012. Procesamiento artesanal del algodón nativo: una actividad económica viable o sólo una tradición. Tesis para optar por el título de Magister en Biocomercio y Desarrollo Sostenible, Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en línea: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4465/FUSTAMANTE_OLIVERA_ KARINA_PROCESAMIENTO_ALGODON.pdf?sequence=1 [Fecha de consulta: 06 de octubre de 2017].

GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1984. Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen.

_______________1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En: Aguilar Criado, E. (Coord.). Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Andalucía: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, pp. 16-33.

GÜNTHER, Laura. 2005. “Rescate y devolución de valores a la comunidad textil de Valle Hermoso, La Ligua, Chile”. En: Artesanías de América, N° 59-60, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), pp. 189-208.

JIMÉNEZ, María; MACKEY, Carol y SAPP, William. 2004. “Los tejidos chimú/chimú-inca de Farfán y Cabur (valle de Jequetepeque): pervivencias y cambios en la textilería norteña tardía”. En: Valle Álvarez, L. (Ed.). Desarrollo Arqueológico Costa Norte del Perú. Tomo II. Trujillo: Ediciones SIAN, pp. 89-100.

LEYTON, Eileen. 2006. “El viaje de la artesanía: desde la cultura popular a la de mercado. Estudio de caso: artesanos de la comuna de Pumanque.” En: Revista de Antropología Rural, N° 1, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, pp. 9-23. Disponible en línea: www.antropologiarural.cl/pdf/Articulo%201. pdf [Fecha de consulta: 06 de octubre de 2017].

MALO, Genoveva. 2009. “Artesanía y diseño contemporáneo”. En: Artesanías de América, N° 69, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP, Cuenca, pp. 149-168.

MALO, Claudio. 2003. “Presentación”. En: Encalada Vásquez, O. Diccionario de la artesanía ecuatoriana. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP).

MILLAIRE, Jean-François. 2009. “Woven identities in the Virú valley”. En: Millaire, J. F. y Morion, M. (Eds.). Gallinazo. An early cultural tradition on the Peruvian north coast. Los Angeles: Cotzen Institute of Archaeology Press, University of California, pp. 149-165.

MONTOYA, María. 2004. “Textiles Moche en Huaca de la Luna: el testigo N° 6 de la tumba 18”. En: Valle Álvarez, L. (Ed.). Desarrollo Arqueológico Costa Norte del Perú. Tomo I. Trujillo: Ediciones SIAN, pp. 189-206.

MORDO, Carlos. 2005. “Entre la economía y el símbolo. Reflexiones sobre la artesanía y el arte popular en el siglo XXI”. En: Artesanías de América, N° 59-60, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP, Cuenca, pp. 209-228.

RAMOS, Teresa. 2004. “Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio”. En: Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos Vol. 2, N° 1, enero-junio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, pp. 50-71. Disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74511795004 [Fecha de consulta: 06 de octubre de 2017].

RENGIFO, Antonio. 1989. La artesanía en la obra de José Sabogal Wiesse. Lima: Centro de Proyectos Integrales en base a la Alpaca CEPIA.

ROUSSAKIS, Vuka y SALAZAR, Lucy. 1999. “Tejidos y tejedores del Tahuantinsuyu”. En: Los incas. Arte y símbolos. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 269-303.

VREELAND, James. 1985. “Algodón y arte textil en Lambayeque, ayer y hoy”. En: Mendoza Santillán, E. (Ed.). Presencia histórica de Lambayeque. Chiclayo: Ediciones y Representaciones H. Falconí, pp. 142-154.

WESTER, Carlos; SALDAÑA, Fausto; CASTILLO, Samuel y KLAUS, Haagen. 2010. “Huaca de los Sacrificios”. En: Wester, C. (Dir.) “Chotuna-Chornancap. Templos, rituales y ancestros Lambayeque”. Proyecto Especial Naylamp, Unidad Ejecutora N° 111 y Museo Arqueológico Nacional Brüning, Lambayeque, pp. 57-108.

ZAPATA, Emma y SUÁREZ, Blanca. 2007. “Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo”. En: Ra Ximhai, Vol. 3, N° 3, septiembre-diciembre, Universidad Autónoma Indígena de México, Sinaloa, pp. 591-620. Disponible en: http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-9articulosPDF/art%201%20Artesanas. pdf [Fecha de consulta: 06 de octubre de 2017].


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.