Rutas ancestrales de Los Andes de Mérida: una visión de ecoturismo histórico

Omar Guerrero, Gerardo Pineda

Resumen


Las vías de comunicación terrestre conocidas generalmente como “Caminos Reales”, sostenían las relaciones comerciales y económicas de la época prehispánica y colonial existente en los altos Andes merideños. Se reconocen varios recorridos de los poblamientos indígenas que comunicaban a Mérida con los Llanos barineses y con el Lago de Maracaibo. Los caminos ancestrales más importantes y de gran interés ecoturístico histórico, son los caminos reales del Charal –Tucaní, Torondoy, El Quinó y el de Los Andes o Niquitao. Siendo las localidades claves; Mucuchíes, Mérida, Apartaderos y el puerto lacustre de Gibraltar.

RECIBIDO: 14-10-2018
ACEPTADO: 01-07-2019



Palabras clave


Rutas ancestrales; Andes venezolanos; Ecoturismo

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUADO, Fray Pedro. 1963. Notas historiales de Venezuela. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela). Tomo II, N° 67.

ARELLANO MORENO, Ángel. 1973. Orígenes de la Economía Venezolana. Caracas. UCV.

ARANGUREN, Reina y GUERRERO, Omar. 1995. “Geomorfología de la microcuenca del río Mucusá: San Antonio del Mucuño”. En: Geominas. 14. 122-126.

BAUTISTA RANGEL, Jaime. 2011. Origen e importancia de los caminos ancestrales andinos. Fecha de consulta: 20 de septiembre 2018. Disponible en: https://www.academia.edu/7352026/Origen_e_importancia_de_los_caminos_Ancestrales

CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline. 1985. La persistencia de los dioses. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios.

_______________1996. Mérida a través del tiempo: Los antiguos habitantes y su eco cultural. Mérida: Universidad de Los Andes: Consejo de Publicaciones. Compiladora

_______________1999. “Los Arawak en la Cordillera de Mérida”. En: Boletín Antropológico. Museo Arqueológico. ULA. 18. 24-39. Mérida.

FEBRES CORDERO, Tulio. (1960). Obras Completas. Bogotá: Edición Conmemorativa, vol. I.

GOERING, Anton. 1962. Venezuela. El más Bello país Tropical. Mérida: Universidad de Los Andes. [Traducción de María Luisa G de Blay]. Colecciones especiales T.C.U [Título original: Von Tropischen Tieflande Zum Ewigen Schmee, 1893].

GORDONES, Gladys y MENESES, Lino. 2004. “El poblamiento prehispánico de la Cordillera de Mérida”. En: Boletín Antropológico. Año 22. No. 60. Enero-Abril. ULA. Mérida – Venezuela.

GUILLÉN, Irma. 1978. Bases Históricas del poblamiento de Los Andes Venezolanos. Mérida: Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Forestales.

HERNÁNDEZ ARENA, Julio y SANTOS PUENTE, María del Milagro. 2004. “La antigua vialidad andina venezolana y la progresiva penetración española (siglo XVI) primeras exploraciones en la cuenca alta del rio chama”. En: Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 9. Vol. 9. Nº18. pp. 29-50.

JAHN, Alfredo. 1927. Los Aborígenes del Occidente de Venezuela. Caracas: Litografía y tipografía del Comercio.

MEJÍAS, José. 1996. La Toponimia de Mucuchíes: Persistencia de la Influencia Cultural Indígena. Tesis de Grado, Escuela de Historia. Mérida: Universidad de Los Andes.

MONZÓN SALAS, Germán. 2017. Diagnóstico y proyección vial del Estado Mérida. Colegio de Ingenieros del Estado Mérida: Universidad de Los Andes.

MORENO, Amado. 1979. Una problemática: Desarrollo histórico de la organización del espacio en el Estado Mérida. [Texto mimeografiado]. Mérida: Universidad de Los Andes.

NIÑO, Antonio. 1990. “Investigaciones Arqueológicas en la Cuenca del río Mucujún, sitio Monterrey”. En: Boletín Antropológico. Mérida: N° 20, octubre- diciembre.

PARADA, Ana Isabel. 1998. Pueblos de Indios de la provincia de Mérida. Su evolución (1558- 1657). Mérida. Consejo de Publicaciones; Universidad de Los Andes.

PARRA, Ileana. 1983. Las Comunicaciones en el occidente venezolano: rutas y puertos (Siglos XVI y XVII). Maracaibo. Universidad del Zulia; Facultad de Humanidades y Educación.

PAREDES HUGGINS, Nelson. 1984. Vialidad y comercio en el Occidente venezolano. Caracas. Fondo Editorial Tropykos.

PICÓN, Juan de Dios. 1992. Estadística y Descripción geográfica, política, agrícola e industrial de todos los lugares de que componen La Provincia de Mérida de Venezuela. Mérida: Comisión para Celebración del Bicentenario de Don Juan de Dios Picón. Alcaldía de Mérida.

RONDÓN NUCETE, Jesús. 2000. Camino en las alturas: Viaje al tiempo perdido. Mérida. Editorial Casa Blanca.

SAMUDIO, Edda. 1984. “Las ordenanzas del corregidor de Mérida don Juan de Aguilar para San Antonio de Gibraltar, 1610”. En: Boletín Antropológico. Mérida: N° 6. pp. 53-61.

TOSTA, Virgilio.1962. Historia Colonial de Barinas: Altamira de Cáceres. Caracas. (s/ed). Vol. I,

VILA, MARCO. Aurelio. 1978. La Geoeconomía de la Venezuela del siglo XVI. Caracas. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Historia; Universidad Central de Venezuela. VELÁSQUEZ, Nelly. 1995. Población Indígena y Economía, Mérida siglos XVI y XVII. Mérida. Universidad de Los Andes; Consejo de Publicaciones; CDCHTA- ULA.

WAGNER, Erika. 1980. La Prehistoria en Mucuchíes. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.