Antropología Biológica y su relación con la Odontología Genómica. Revisión de la literatura

Darío Sosa, Eduvigis Solórzano, Nancy Díaz

Resumen


La aparición de la antropología biológica y su trabajo cooperativo con la odontología se basa en incorporar la genética dentro de sus problemas de estudio, tomando en cuenta que la cavidad bucal es un terreno rico en ADN. Es así como podemos determinar el comportamiento de los grupos humanos pretéritos, sus posibles afecciones, patrones de dieta, genética de poblaciones y movimientos migratorios. Además, es posible estudiar la evolución del aparato estomatognático en su totalidad y el comportamiento patogénico de microorganismos, permitiendo así una mayor comprensión del proceso saludenfermedad y la incorporación de nuevas y mejores técnicas y tratamientos para afecciones bucales.

RECIBIDO: 17-01-2019
ACEPTADO: 03-07-2019



Palabras clave


Odontología Genómica; Antropología Biológica; ADN; PCR; Genética; Gen

Texto completo:

PDF

Referencias


ADLER, C., DOBNEY, K., WEYRICH, L., KAIDONIS, J., WALKER, A., HAAK, W., BRADSHAW, C., TOWNSEND, G., SOLTYSIAK, A., ALT, K., PARKHILL J., COOPER, A. 2013. “Sequencing ancient calcified dental plaque shows changes in oral microbiota with dietary shifts of the Neolithic and Industrial revolutions”. En: Nature Genetics, 45 (4), pp. 450-455.

AL SALMI, I., METRY, A., AL ISMAILI, F., HOLA, A., SHAHEEN, F., FOKHOURY, H., HANNAWI, S. 2017. “Epidemiology of Human Leukocyte Antigens among Omani Population”. En: Saudi Journal of Kidney Diseases and Transplantations, 28 (5), pp. 1021-1026. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28937058

ANDERSON, S., BANKIER, A., BARRELL, B., DE BRUIJN, M., COULSON, A., DROUIN, J., EPERON, I., NIERLICH, D., ROE, B., SANGER, F., SCHREIER, P., SMITH, A., STANDEN, R., YOUNG, I. 1981. “Sequence and organization of the human mitochondrial genome”. En: Nature, 290, pp. 457-465. Disponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/232762992_Sequence_and_organization_of_the_human_mitochondrial_genome

ASTORGA, B., BARRAZA, C., CASALS, J., CISTERNA, M., MENA, D., MORALES, F., GONZÁLEZ S., OLIVEIRA, O., MONCADA, G. 2015. “Avances en el estudio de la diversidad bacteriana oral asociada a caries dental mediante el estudio genómico”. En: International Journal of Odontostomatology, 9 (3); pp. 349-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2015000300002

BARZUNA, L. 2003. “Determinación de HLA en estudios de poblaciones y migraciones humanas”. En: Revista Médica del Hospital Nacional de Niños, 38 (1-2). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85462003000100003

BELDA-FERRE, P., ALCARAZ, L., CABRERA-RUBIO, R., ROMERO, H., SIMÓN-SORO, A., PIGNATELLI, M., MIRA, A. 2012. “The oral metagenome in health and disease”. En: The International Society for Microbial Ecology Journal, 6. 46-56. Disponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/51454877_The_oral_metagenome_in_health_and_disease

CAMPILLO, D., BAXARIAS, J., GARCÍA, A., GONZÁLEZ, J., TUDÓ, G., GARCÍA-BOUR, J., PÉREZ-PÉREZ, A., TURBÓN, D. 1996. “El ADN confirma la presencia y expansión de la tuberculosis en el medioevo”. En: Empúries, 51, pp. 257-265. Disponible en línea: https://www.raco.cat/index.php/Empuries/article/viewFile/118530/288400

CHECA, M. 2007. “Polimorfismos genéticos: importancia y aplicaciones”. En: Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 20 (3), pp. 213-221. Disponible en línea: http://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2007/in073h.pdf

CRESPO, C., DEJEAN, C., POSTILLONE, M., LANATA, J., CARNESE, F. 2010. “Historias en código genético. Los aportes delos estudios de ADN antiguo en antropología y sus implicancias éticas”. En: Runa, XXXI (2), pp. 153-174. Disponible en línea: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96282010000200002

DAMGAARD, P., MARGARYAN, A., SCHROEDER, H., ORLANDO, L., WILLERSLEV, E., ALLENTOFT, M. 2015. “Improving access to endogenous DNA in ancient bones and teeth”. En: Scientific Reports, (5).

DE LA RÚA, C. 1993. “Reconstrucción biológica de las poblaciones humanas del pasado: nuevas perspectivas”. En: Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, (1), pp. 265-278. Disponible en línea: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/cuadernos-de-arqueologia/article/view/27835

DÍAZ, N. 2009. Bahía de Alcúdia, Mallorca: un crisol genético en el mediterráneo. Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. España.

DINIZ, M., GARCÍA, A., CRESPO, A., MARTINS, J., GÁNDARA, J. 2004. “Aplicaciones de la citología exfoliativa en el diagnóstico de cáncer oral”. En: Revista de Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, N 9, pp. 355-361. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-44472004000400014

KORLEVIC, P., GERBER, T., GANSAUGE, M., HAJDINJAK, M., NAGEL, S., AXIMU-PETRI, A., METER, M. 2015. “Reducing microbial and human contamination in DNA extractions from ancient bones and teeth”. En: BioTechniques, 58, pp. 87-93. Disponible en línea: http://www.biotechniques.com/article/114320

LABAJO, E. 2009. “Métodos de necroidentificación individual en Odontoestomatología”. En: Gaceta Dental, 207, pp. 238-247. Disponible en línea: https://www.aacademica.org/elenalabajogonzalez/24.pdf

LINOSSIER, A., ASPILAGA, E., GAJARDO, M. 1988. “Hallazgo de bacterias comensales de la cavidad oral en tártaro dental de restos óseos de indígenas chonos”. En: Revista Chilena de Antropología, 7, pp. 123-128.

MAGALLANES, M., CARMONA, B., ÁLVAREZ, M. 2010. “Aislamiento y caracterización parcial de células madre de pulpa dental”. En: Revista Odontológica Mexicana, 14 (1); pp. 15-20. Disponible en línea: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2010/uo101c.pdf

MONTALVO, A., FRAGA, J., ROMERO, J., MONZOTE, L., MONTANO, I., DUJARDIN, J. 2006. “PCR-RFLP/Hsp70 para identificar y tipificar Leishmania de la región neotropical”. En: Revista Cubana de Medicina Tropical, 58 (3), pp. 226-234. Disponible en línea: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol58_3_06/mtr09306.htm

MONTIANO, L. 2010. El conocimiento de las poblaciones del pasado a través de restos óseos: estudio de la patología oral de la población hispanomusulmana de San Nicolás de Ávila (SS. XII-XVI). Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Madrid, España. Disponible en línea: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7746/42987_Montiano_Torres_Lucia.pdf?sequence=1

MOOLYA, N., THAKUR, S., RAVINDRA, S., SETTY, S., KULKARNI, R., HALLIKERI, K. 2010. “Viability of bacteria in dental calculus-A microbiological study”. En: Indian Society of Periodontology, 14 (4).

MORAGA, M.; ASPILLAGA, E.; SANTORO, C.; STANDEN, V.; CARVALLO, P.; ROTHHAMMER, F. 2001. “Análisis de ADN mitocondrial en momias del norte de Chile avala hipótesis de origen amazónico de poblaciones andinas”. En: Revista Chilena de Historia Natural, 74, pp. 719-726. Disponible en línea: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121942

MULLIS, K., FALOONA, F., SCHARF, S., SAIKI, R., HORN, G., ERLICH, H. 1986. “Specific Enzymatic Amplification of DNA In Vitro: The Polymerase Chain Reaction”. En: Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology, 1 (1), pp. 263-273. Disponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/19683063_Specific_Enzymatic_Amplification_of_DNA_In_Vitro_The_Polymerase_Chain_Reaction

NORES, R., DEMARCHI, D. 2011. “Análisis de haplogrupos mitocondriales en restos humanos de sitios arqueológicos de la provincia de Córdoba”. En: Revista Argentina de Antropología Biológica, 13 (1), pp. 43-54. Disponible en línea: https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/386

OLIVERA, M., GIRALDO, DI-LORENZO, C. 2011. “Identificación por PCR de Brucella canis en sangre y leche canina. Reporte de un caso”. En: Archivos de Medicina Veterinaria, 43 (3), pp. 295-298. Disponible en línea: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2011000300012

OMAÑA, C., MARTÍNEZ, N. 2009. “Importancia del estudio citológico en el diagnóstico precoz de lesiones orales”. En: Revista del Ateneo Argentino de Odontología, XLVIII (1), pp.18-23.

OMS. 2012. Salud bucodental. Nota informativa 318. Disponible en línea: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

PÄÄBO, S., POINAR, H., SERRE, D., JAENICKE-DESPRÉS, V., HEBLER, J., ROHLAND, N., KUCH, M., KRAUSE, J., VIGILANT, L., HOFREITER, M. 2004. “Genetic analyses from ancient DNA”. En: Annual Reviews of Genetics, 38, pp. 645-679. Disponible en línea: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.genet.37.110801.143214?rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed&url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&journalCode=genet

PANDESHWAR, P., DAS, R. 2014. “Role of oral fluids in DNA investigation”. En: Journal of Forensic and Legal Medicine, 22, pp. 45-50. Disponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/ 260023015_Role_of_oral_fluids_in_DNA_inhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15568989vestigations

PÉREZ, I., AGUILAR, A., TAPIA, M., BARRERO, M., ALONSO, G. 2012. “Era Biotecnológica: Usos y aplicaciones de la Biología Molecular en la tecnología de alimentos”. En: Memorias del Instituto de Biología Experimental, 6, pp. 53-56. Disponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/235990787_Era_Biotecnologica_Usos_y_Aplicaciones_de_la_Biologia_Molecular_en_la_Tecnologia_de_Alimentos

REY, D. 2016. Estudio genético HLA en poblaciones iraníes: epidemiología, antropología y farmacogenética. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España. Disponible en línea: http://eprints.ucm.es/38916/1/T37707.pdf

RODRÍGUEZ, C. 2005. “La antropología dental y su importancia en el estudio de grupos humanos”. En: Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, 16 (1 y 2), pp. 52-59. Disponible en línea: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/3219/0

RIBAS, C., CHIMENOS, E., ADSERIAS, M., HOSPITAL, A. 2013. “Paleomicrobiología: revisión bibliográfica”. En: Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología. Disponible en línea: http://www.uam.es/otros/sepal/actas/actas_files/trabajos/11_Andorra/Ribas%20et%20al.pdf

ROMERO-SALAZAR, D., HERNÁNDEZ-SOLÍS, S., RUEDA-GORDILLO, F. 2013. “Identificación mediante PCR de Candida Albicans aisladas de conductos radiculares necróticos”. En: Revista Odontológica Latinoamericana, 5 (2), pp. 51-55. Disponible en línea: http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V05N2p51.pdf

SOLÓRZANO, E., DÍAZ, N., MONTIEL, R., MALGOSA, A. 2009. “Análisis del ADN mitocondrial de tres series antiguas mexicanas”. En: Estudios de Antropología Biológica, XVI, (I), pp. 243-259. Disponible en línea: http://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/27243

SOLÓRZANO, E., DÍAZ, N. SMERLING, A., MONTIEL, R., MALGOSA, A. 2011. “Rastreo genético del Streptococcus mutans”. En: Acta Odontológica Venezolana, 49 (2). Disponible en línea: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/art-12/

STEINAU, M., REDDY, D., SUMBRY, A., REZNIK, D., GUNTHEL, C., DEL RIO, C., LENNOX, J., UNGER, E., NGUYEN, M. 2012. “Oral sampling and human papillomavirus genotyping in HIV-infected patients”. En: Journal of Oral Pathology y Medicine, 41 (4), pp. 288-291. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22082117

STONE, A., STONEKING, M. 1993. “Ancient DNA from a Pre-Columbian Amerindian population”. En: American Journal of Physical Anthropology, 92, pp. 463-471. Disponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/14902174_Ancient_DNA_from_a_Pre-Columbian_Amerindian_population

TAMAY DE DIOS, L., IBARRA, C., VELASQUILLO, C. 2013. “Fundamentos de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real”. En: Investigación en Discapacidad, 2 (2), pp. 70-78. Disponible en línea: http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2013/ir132d.pdf

THORSBY, E. (2011). “On the future of HLA”. Tissue Antigens. 78. 229-240. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21929571

WARINNER, C., SPELLER, C., COLLINS, M. 2014. “A new era in palaeomicrobiology: porspects for ancient dental calculus as a long-term record of the human oral microbiome”. En: Philosophycal Transactions of the Royal Society of London, Series B: Biological science.

WATSON, J. (2006). Biología molecular del gen. Editorial Médica Panamericana.

ZERÓN, A. (2006). “Odontología genómica. La medicina oral del siglo XXI”. Revista Asociación Dental Mexicana. LXIII (2). 52-61. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2006/od062c.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.