Puestos de venta de plantas medicinales en la ciudad de Mérida. Espacios de historia, cotidianidad, convergencia y reclamo cultural
Resumen
Al analizar algunos de los aspectos que evidencian los puestos de venta de plantas medicinales, en los mercados tradicionales, como espacios de significancia cultural en la ciudad de Mérida, surgen dos aspectos importantes: 1.- Sus eventos cotidianos, como elementos históricos, que los califica como espacios de enseñanza – aprendizaje y convergencia cultural. 2.- Se observa su importancia como espacios de negociación, resistencia y reclamo cultural, a través de dos procesos diferentes, actividades cotidianas de la ciudadanía y actividades puntuales de negociación política y jurídica con el Estado.
RECIBIDO: 04-04-2019
ACEPTADO: 30-09-2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AUGÉ, Marc. 1998. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. GEDISA, Barcelona, España.
CLARAC, Jacqueline. 1992. La enfermedad como lenguaje en Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico, Tecnológico y Humanístico (CDCHT). Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.
CLARAC, Jacqueline. 1982. “Re – estructuración en La Cordillera de Mérida en relación al capitalismo y al urbanismo emergente”. En: Boletín Antropológico. N°. 2. Centro de Investigaciones Museo Arqueológico. Departamento de Antropología y Sociología. Universidad de los Andes. Mérida. Pp. 43 – 49.
CHALBAUD Z. Carlos. 2010. Historia de Mérida. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Cap. 10.
DE CERTEAU, Michel. 1984. The practice of everyday life. University of California Press. E.E.U.U.
FEBRES CORDERO, Tulio. 1991. Obras completas. Procedencia y lengua de los aborígenes de Los Andes Venezolanos. Décadas de la historia de Mérida (concesiones de tierras en la antigua gobernación de Mérida a la Costa Sur del Lago de Maracaibo). Tomo: I. (2° Ed.). Banco Hipotecario de Occidente. Sala Febres Cordero de la Ciudad de Mérida. Venezuela.
GARCÍA CANCLINI., Nestor. 1997. Imaginarios Urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina.
GARCÍA GAVIDIA, Nelly. 2003. Iconos y símbolos indígenas en la invención de la identidad nacional. En: Alés, Catherine & Jean Chiappino (Eds.). Caminos cruzados. Ensayos de Antropología y Sociología, Etnoecología y Etnoeducación. IRD. París – Francia. ULA – GRIAL. Mérida – Venezuela. pp. 293 – 325.
GARCÍA R., Carmen T. 2006. “El Mercado principal (1886 – 1987), como expresión de la cultura merideña”. En: Boletín Antropológico. N° 66. Universidad de los Andes. Mérida. pp. 77 – 106.
GARCÍA R., Carmen T., Gladys, GORDONES & Lino, MENESES. 2007. EL MERCADO PRINCIPAL DE MÉRIDA (1886 – 1987). A 20 años de su quema. Universidad de los Andes. Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez. Ediciones Dábanatá. Ministerio de la Cultura (CONAC). Mérida – Venezuela.
GIL OTAIZA, Ricardo. 2003. “Estudio etnobotánico de algunas plantas medicinales expendidas en los herbolarios de Mérida, Ejido y Tabay (Estado Mérida – Venezuela)”. En: Revista de la Facultad de Farmacia. Vol. 45(1). Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela. pp. 69 – 76.
GIL OTAIZA., Ricardo. 1997. Plantas usuales en la medicina popular venezolana. Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Desarrollo de la Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.
LEFEBVRE, Henri. 1974. La producción del espacio social. Anthropos. Barcelona. España.
LÓPEZ, Eglee. 1990. Etnobotánica de los páramos Venezolanos. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Msc. En Biología mención Antropología, ante el Centro de Estudios Avanzados (CEA). Del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. (IVIC) Venezuela.
MONGE, Fernando. 2007. “La ciudad desdibujada. Aproximaciones antropológicas para el estudio de la ciudad”. En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, enero-junio, vol. LXII, N° 1. Madrid. España. pp. 15 – 31.
OLIVAR, José A. 2009. “La carretera central del Táchira: primer eslabón de la rehabilitación gomecista (1910 – 1914)”. Pasado y Presente. Revista de Historia. 14 (28). Escuela de Historia. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela. pp. 319 – 332.
PEDRIQUE de, Luisa. 2000. Discurso e identidad. El rol del discurso oral en la relación médico – paciente. En: EL DISCURSO DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LA VENEZUELA DE FIN DE SIGLO. Centro de Investigaciones Etnológicas (CIET). Grupo de Investigaciones Antropológicas y Lingüísticas. Universidad de los Andes. Mérida. PP. 25 – 44.
ROJAS, Belkis. 2000. Cuerpo y enfermedad en Mucuchíes (Mérida – Venezuela). Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster Scientiae, en etnología mención etnohistoria. Universidad de los Andes, facultad de humanidades y educación. Mérida. SCHEPER-HUGES, Nancy. 1992. Death Without Weeping. The Violence of Everyday Life in Brazil. Berkeley: University of California Press. USA.
SODJA VELA, Irama. 2018. “El ‘Yo’ etnográfico y la antropología urbana en los puestos de venta de plantas medicinales. Caso: Mercados tradicionales de la ciudad de Mérida, Venezuela”. En: Fermentum. Revista venezolana de Sociología y Antropología. N° 82. pp. 547 – 572.
SODJA VELA, Irama. 2016. Plantas medicinales: Elementos de identidad en la ciudad de Mérida – Venezuela. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Antropología. Facultad de Odontología. Universidad de los Andes. Mérida.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.