Interdisciplina y arqueología comunitaria en la protección del patrimonio arqueológico

Lidia Iris Rodríguez Rodríguez, Gerardo Almaguer Hernández

Resumen


En la Sección de Arqueología del INAH Guanajuato, interesa construir metodologías conjuntas con el objetivo de proteger el patrimonio arqueológico, histórico y artístico en colaboración con la sociedad civil, especialmente con la población infantil. Por tal motivo se fijó como punto de partida conocer la importancia que ellos conceden a los sitios arqueológicos, a partir de lo cual, se planean en conjunto las estrategias de protección y conservación del patrimonio cultural; ello, debido, a que una de nuestras tareas principales es la divulgación y articulación de acciones comunitarias, las cuales contemplen la investigación, conservación y divulgación del patrimonio arqueológico.

RECIBIDO: 18-05-2018
ACEPTADO: 07-08-2018



Palabras clave


Investigación arqueológica; Divulgación; Interdisciplina

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


ALDEROQUI, S. et al., 2012, Los visitantes como patrimonio. El museo en las escuelas. Argentina: Universidad Nacional de Lujan.

CAMARENA OCAMPO, Cuauhtémoc, MORALES LERSCH, TERESA, 2005, “Museos comunitarios de Oaxaca. Memorial comunal para combatir el olvido”. En: El Jaguar en el México prehispánico. Revista Arqueología Mexicana, Vol. XII, Nº. 72, marzo- abril.

CÁRDENAS GARCÍA, Efraín, 1999, El Bajío en el Clásico. México: El Colegio de Michoacán. México.

COTTOM, Bolfy, 2007, “El patrimonio cultural como problema interdisciplinario”. En: Red Patrimonio. Revista Digital de Estudios en Patrimonio Cultural. El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios Arqueológicos. www.colmich.edu.mx/publicacio

GÁNDARA VÁZQUEZ, Manuel, 1992, La arqueología oficial mexicana. Causas y efectos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

_________2002. Recursos interactivos para la interpretación temática en sitios arqueológicos. In Sociedad y patrimonio arqueológico en el Valle de Oaxaca. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Monte Albán (pp. 350–367). México, D.F.: INAH.

_________2009, Plan de interpretación. Manuscrito.

GUTIÉRREZ ESCOBAR, Miriam, 2004. “Interdisciplinariedad en la formación del Licenciado en estudios socioculturales”, en: Revista Pedagógica Universitaria, Cienfuegos, Cuba, Universidad “Carlos R. Rodríguez, Vol. 9, No. 4, pp.85-101.

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN (IMPLAN), 2015. Plan De Ordenamiento Territorial y Ecológico del municipio de León. México: IMPLAN.

JIMÉNEZ MORENO, WIGBERTO, 1977. “Historia Antigua de la Ciudad de León”, en: Colmena Universitaria, Guanajuato, Gto., Universidad de Guanajuato, No. 38, agosto de 1977, pp. 13-83.

OLIVO DEL OLMO, Omar, 2010. Praxis de la arqueología antropológica para el estudio de sociedades del pasado y presente: Carlos Navarrete y la conservación del patrimonio. Tesis de Maestría en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.

VÁZQUEZ OLVERA, Carlos, 2004. Felipe Lacouture Fornelli. Museólogo mexicano. INAH. México.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.