Chichén Itzá en el mundo global: reapropiación de espacios y transformación de identidad en un patrimonio arqueológico de la humanidad
Resumen
RECIBIDO: 23-03-2018
ACEPTADO: 15-06-2018
Palabras clave
Referencias
ALBERT, Michels, 1968. Cárdenas y la lucha por la independencia económica de México. En Historia mexicana. Vol. XVIII. Núm 1. México. pp. 56 – 78.
APPADURAI, Arjun, 2007. El Rechazo de la Minorías. Ensayos Tusquets 71. Barcelona. Pp.51-67.
CARMAN, John y Marie Louise Stig Sørenson, 2009. “Heritage Studies. An Outline” en Marie Louise Stig Sørenson y John Carman (Eds.), Heritage Studies. Methods and Approaches, Londres, Routledge. pp. 11-28.
CHANFÓN, Carlos, 1988ª. La restauración Arqueológica, en La Antropología en México, México. (García Mora / Berrocal, editores). Panorama Histórico, Nº 6, El Desarrollo Técnico. Biblioteca INAH.
________1988b Fundamentos Teóricos de la restauración, México. Edit. Postgrado, UNAM.
CHOAY, Françoise, 2007. Alegoría del Patrimonio, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
GAMIO, Manuel, 1916. Forjando Patria (pro-nacionalismo). México. Porrúa Hermanos ed.
___________1922. Introduction, synthesis and conclusions of the work The population of the Teotihuacan Valley. México. Talleres Gráficos de la Nación.
GARDEN, Mary-Catherine E., 2009. The Heritagescape: Looking at Heritage Sites, en Heritage Studies. Methods and Approaches. Stig Sørensen y Carman, (ed.), Londres, Routledge. pp. 270-291.
GONZÁLEZ Gamio, Ángeles, 2003. Manuel Gamio una lucha sin final. México, UNAM.
LOW, Setha M., [en línea] 2002. Anthropological Ethnographic Methods for the Assessment of Cultural Values in Heritage Conservation, en.) Assessing the Values of Cultural Heritage. Marta de la Torre (ed.) The Getty Conservation Institute, Los Angeles, pp. 31-49. [Fecha de consulta 1 de noviembre de 2012] Disponible en: http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/assessing.pdf
MERCADO, Eugenio, 2004. Ideología, legislación y patrimonio cultural. Legislación local para la conservación del patrimonio urbano-arquitectónico en Morelia 1825-2001. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos. México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
MEYER, Lorenzo, 1976. La encrucijada en Historia General de México. México. El Colegio de México.
NALDA, Enrique, 2005. La Arqueología Mexicana y su Inserción en el Debate Nacional en Diversidad Cultural y Patrimonio, UNESCO / Museum International 227/SEP.
NICOLAU, Armando, 2015. La incidencia del Estado en la conservación de las zonas arqueológicas patrimonio mundial en México. Tesis de Doctorado en Arquitectura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
RIEGL, Allöis, 1999. El culto moderno a los monumentos. Visor. Dis, Madrid, España.
VÁZQUEZ, Luis, 1996. El Leviatán Arqueológico. Antropología de una tradición científica en México, Leiden, CNWS.
__________2000. ¿Modernidad o reforma al patrimonio arqueológico? Hacia una nueva administración de la herencia del pasado, Conferencia, Segunda Mesa Redonda de Monte Albán. México. INAH.
VERNON, Raymond, 1973. Actuación y política económica a partir de 1940. En El dilema del desarrollo económico de México. México. DIANA: 4. pp.105-139.
WAISMAN, Marina, 1993. El interior de la Historia. Historiografía arquitectónica para uso de Latinoamérica, Colombia. Escala/Historia y Teoría Latinoamericana ed.
WEBER, Max, 2000. ¿Qué es la burocracia?, ed. elec. Libros Tauro. Recuperado en http://inep.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1500 fecha: junio/2012.
__________2002. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. 1ª imp. En alemán en 1922.
ZABLUDOWSKY, Gina, 1993. Patrimonialismo y modernización. Poder y dominación en la sociología del oriente de Max Weber. México. FCE/UNAM.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.